II Conferencia Mundial de los Pueblos Sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida (CMPCC)

II Conferencia Mundial de los Pueblos Sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida (CMPCC)

de Interaprendizaje IPDRS -
Número de respuestas: 20

Debate de precalentamiento.

¿Qué cambios espera en la política pública, en los cuatro niveles de gobierno, luego de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida (CMPCC)?

Por favor relacionen su respuesta con el texto oficial de la cumbre.

En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: II Conferencia Mundial de los Pueblos Sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida (CMPCC)

de DENNIS REYNALDO NINA ARAMAYO -

Es claro que el quehacer humano a tenido un notable desarrollo, especialmente en los últimos 100 años, en los que el conocimiento humano se ha visto iluminado por la luz de incontables e inolvidables pensadores que aportaron sus ideas y descubrimientos que nos permitieron crear el sustento tecnológico tal y como lo vemos hoy en día y son la base de innovaciones futuras. La búsqueda incansable de conocimiento ha sido motivada por el deseo tanto personal como grupal, no solo por por el bien común sino por una ambición sin la cual la iniciativa no llega muy lejos, esta ambición (económica, de reconocimiento, de superación) son los motores que impulsaron nuestro desarrollo y nos han llevado a las circunstancias actuales. Los gobiernos del mundo (socialistas, capitalistas, comunistas, de derecha y de izquierda) han sido núcleo de sociedades que desde diferentes perspectivas se a gestado el mundo q conocemos, no sólo uno, sino todos somos responsables de lo bueno y lo malo que acarrea nuestro avance. 

Creó firmemente que debemos separar el alineamiento político (izquierda, centro y derechá) pero también considero imprescindible no deslindar responsabilidad queriendo hacer creer que la culpa de todo siempre la tienen otros, que nosotros estamos libres de pecado y que podemos tirar piedras cuando se nos antoje. Para entablar un diálogo propositivo es necesario construir un clima propició enfocado en dar soluciones mas que redundar en críticas destructivas que aportan poco a la reconduccion de la conducta humana dañina, hacia una actitud más amigable con el medio ambiente.

En respuesta a DENNIS REYNALDO NINA ARAMAYO

Re: II Conferencia Mundial de los Pueblos Sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida (CMPCC)

de GILDA TICONA SARAVIA -

Creo que como Gobierno deberia implementar politicas en cuanto al tema aurifero aluvial, ya que lo que pasa en Peru sobre el Rio madre de Dios afecta bastante a nuestra Amazonia y si no hay un Politica de proteccion a nuestras cuencas esto ira avanzando y deteriorando nuestra biodiversidad.

Es importante trabajar con la implementacion de politicas de educacion mas coherentes con la proteccion de la vida, y el cambio de actitud se da desde la niñez.

otra politica seria concientizar en cuanto al manejo de residuos solidos esto a nivel municipal, por ejemplo: ya no usar materiales descartables ir dismuyendo esto.

El desarrollo economico si bien hay ley de madre tierra, la agenda 2025 y otras normas donde promueve el desarrollo integral en funsion a la vocacion de los diferentes ecositemas, es necesario que tanto autoridades municipales y departamentale conoscan a fondo la importancia y valoracion de los recurso naturales ya que el Gobierno a nivel nacional esta con eso pero las entidades departamentales y municipales y algunos ministerios no coordinan o no encuetran puntos de interseccion en sus diferentes planes de accion.

Priorizar en los niveles departamentales los planes de gestion de riesgo ya que no contemplan la etapa de prevencion ni recuperacion de los medios de vida de las comunidades afectadas. se enfocan principalmente en el desastre y sus presupuestos son demasiado desequilibrados.

En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: II Conferencia Mundial de los Pueblos Sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida (CMPCC)

de ALAN FORSBERG -

Como norteamericano, reconozco que soy de un pueblo con responsabilidades diferenciadas por los daños causados al patrimonio común por las emisiones históricas de gases de efecto invernadero y otros factores que han causado el cambio climático. A pesar de mis esfuerzos como docente enseñando acerca de los peligros del cambio climático por muchos años, he fracasado en convencer a mis líderes políticos a implementar las acciones necesarias para responder al cambio climático de una manera oportuna.

Uno de los grandes argumentos de los políticos republicanos de EEUU para no tomar las acciones necesarias ha sido que los países en vías de desarrollo están haciendo muy poco o nada al respeto. 

Yo personalmente he decidido que además de las palabras de mi escrituras y lecciones, debo tomar acciones individuales, porque como dice el sabio consejo de Mahatma Gandhi "tú debes ser el cambio que deseas ver en el mundo."

En mi casita en Cochabamba he instalado un calefón solar que no tiene ningún sentido económico a corto plazo dado el hecho del costo elevado de la instalación y el precio tan bajo de la alternativa - gas subvencionado. Estoy también instalando luces LED que también son una locura de inversión porque cada foco cuesta tan caro como mi factura de luz de un mes. El sistema solar eléctrico que estoy instalando me va a costar mucho más que vaya a ahorrar pagando estas facturas de luz. El sistema de riego a goteo que instale el mes pasado en mi jardín no va a disminuir mucho mi factura de agua.

¿Porque entonces hacer un sacrificio económico de una  inversión que tal vez pudiere amortizarse en 20 o 30 años, o quizá nunca? Es porque cuando en 20 o 30 años, si un joven me pregunte "¿Qué acciones tomaste para intentar a frenar este desastre total que se llama el cambio climático?", voy a poder decir algo concreto.

Pero no todo lo que hago para respetar la madre tierra cuesta caro. Siempre me dicen en el supermercado que soy uno de los pocos que lleva bolsas de tela. Mis vecinos aprecian que riego, cuido, y defiendo los árboles en el parque a lado de mi casa. Siempre intento apagar toda luz y aparato cuando salgo de un cuarto. 

Son estos gestos de mi estilo de vida y modo de ser que me hacen sentir mejor conmigo mismo, y dan buen ejemplo a los demás.

Entonces, ¿Qué cambios espero ver en la política pública de Bolivia? Que sigan el consejo de Pablo Salón de que tod@s deberíamos predicar con el ejemplo: https://pablosolon.wordpress.com/2015/09/09/tiquipaya-ii-lead-by-example/

(lo siento que solo encuentro esto en ingles, pero se puede traducirlo con https://translate.google.com/)

En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: II Conferencia Mundial de los Pueblos Sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida (CMPCC)

de CARLOS HERNANDO BARRON IRALA -

En las políticas públicas plantea en sus conclusiones:

1.- Que el concepto del vivir bien sea la alternativa al capitalismo (considerado como la causa estructural del proceso de calentamiento global y cambio climático que sufre el planeta).

2.- Expulsar a las transnacionales y multinacionales que dañan nuestra Madre Tierra.

3.- Afirmados en la vivencia y propuesta del "Vivir Bien” como una nueva forma de convivencia alternativa que erradique el capitalismo que provoca una crisis de la civilización occidental.

4.-Los pueblos nos comprometemos a impulsar los derechos de la Madre Tierra como preceptos constitucionales en nuestros países.

5.- Incorporar a la currícula de los distintos niveles educativos formales e informales los conocimientos ancestrales y populares del vivir bien de los pueblos

6.- Exigir la creación de un Tribunal de Justicia Ambiental, Climático y de la Vida, para la determinación de responsabilidades, sanciones y reparación de los daños causados al patrimonio común.

7.- Implementar medidas y acciones para mitigar y evitar la contaminación del patrimonio común.

8.- Los gobiernos deben establecer mecanismos dinámicos y activos para la difusión actualizada de los adelantos científicos climáticos a través de los medios de difusión masiva.

9.- Se deberá crear un Tribunal Internacional de Justicia Climática y de la Madre Tierra, como propuesta de nuestros Pueblos, que sea un órgano judicial independiente, articulado por la Convención de la ONU.

10.- Instar a los pueblos y movimientos sociales del planeta exigir a sus gobiernos la implementación de políticas y acciones necesarias que prevengan y eviten el agotamiento de los recursos naturales


Todos los pueblos reunidos están de acuerdo con que es urgente frenar el calentamiento global y asumir el compromiso en conjunto para reducir los efectos que afectan al planeta. En Bolivia el Presidente Evo pretende transformar la Agenda Patriótica 2025 en el eje orientador para las  políticas públicas del gobierno yendo más allá del tiempo de gestión gubernamental actual. La Agenda Patriótica muestra todos los rasgos de una estrategia tradicional de desarrollo a largo plazo, referido a la Madre Tierra y el Vivir Bien estructurado en 13 pilares.

En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: II Conferencia Mundial de los Pueblos Sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida (CMPCC)

de JAMES OSCAR APAZA HUANCA -
En la convocatoria a la CMPCC se resaltan una docena de temas a tratar, entre estos: Amenazas del capitalismo contra la vida; la construcción del vivir bien y los caminos de la vida; el cambio climático y la cultura de la vida y continuando en el camino de la defensa de la vida. Existe una gran contradicción entre las políticas extractivas y la defensa de la naturaleza política. Es evidente que la actividad minera y petrolera implica un cierto grado de destrucción de la naturaleza, y que la producción y el uso de los recursos naturales producen daños ambientales, pero no deberían realizarse en áreas protegidas de acuerdo a la Ley del Medio Ambiente. Lamentablemente las autoridades no tienen coherencia con esos principios, se aplican una serie de decretos supremos para la exploración y posterior explotación de los recursos naturales a nivel nacional, que permite la exploración en áreas protegidas. Quiere decir que la declaración de Tiquipaya será simplemente retórica. Continuar con la exploración de recursos naturales en áreas protegidas es incumplir la Declaración de la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida (CMPCC), que se aprobó en Tiquipaya. Si continúa la exploración en áreas protegidas, lamentablemente sólo tendríamos un documento interesante que nos va a ganar cierto crédito internacional El desafío es un cambio de paradigma pero en serio y no metafóricamente, del modelo industrial capitalista inmisericorde con la naturaleza a un nuevo civilizatorio, en comunión con la Madre Tierra, de cara a las obligaciones con que debe asumir el drama ambiental la Conferencia de las Partes (COP 21) de París. Atte JAMES OSCAR APAZA HUANCA
En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: II Conferencia Mundial de los Pueblos Sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida (CMPCC)

de OSCAR BAZOBERRY -

Agradecemos las reflexiones de Dennis Reynaldo, Alan,Carlos Hernando, James Oscar. Rescato varios aspectos, las buenas prácticas, la responsabilidad individual, la claridad de algunos documentos gubernamentales. También es importante el tema de la credibilidad, que entiendo que se refieren a la correspondencia entre lo que se dice y se practica, la contradicción de algunas políticas públicas con los incentivos a las personas, como el tema de costos que puso en debate Alan.

Personalmente me parece que estos corto circuitos entre los distintos niveles, el global, el nacional, el local y el individual, perjudican la posibilidad de enfrentar este problema que aqueja a la humanidad. Es curioso y muchas veces vergonzosos los argumentos que se usan en cada país para justificar esta especie de cuota de contaminación, los cálculos percápita que justifican a china, el costo que justifica a la industria, el crecimiento entre otros. La verdad tengo pocas expectativas de las grandes declaraciones y de lo que puede ocurrir en el próximo evento global.

Pongo como ejemplo la última Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre último, los discursos de los presidentes estaban bastante lejos de la importancia de los objetivos de desarrollo sostenible que trabajaron los equipos técnicos, la prensa perdida en los cuchicheos y me parece que no tuvo mayor importancia para el conjunto de la población. Lo menos que se puede decir de ellos es que son procesos lennnnnnnnntossssssssssssssssssssssss y caaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaroooooooooooooooooos

En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: II Conferencia Mundial de los Pueblos Sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida (CMPCC)

de GABRIELA TERRAZAS CHAVEZ -
Los niveles de gobierno implementarían las siguientes políticas tendientes al despliegue de un nuevo modelo de desarrollo, basado en el Vivir Bien/Buen Vivir: En el nivel central • Reconocimiento y revalorización de la naturaleza como patrimonio común. • Aprovechamiento de recursos naturales en el marco del desarrollo sustentable, en armonía con la Madre Tierra, basado en los valores socio comunitarios de solidaridad, complementariedad, reciprocidad y de respeto mutuo con la Madre Tierra. • Transformación de la matriz productiva, acorde a prácticas armónicas con la naturaleza y la vida (agricultura familiar, agro ecología, etc.). • Fortalecimiento de la seguridad con soberanía alimentaria • Transformación del sistema educativo, incorporando contenidos sobre educación ambiental, biodiversidad y agro ecología, para promover conservación y respeto de la Madre Tierra, la descolonización, además del aprovechamiento de RRNN con enfoque de desarrollo sustentable. • Generación de planes nacionales para la reutilización de los residuos con valor agregado, para generar empleos y cambiar el modelo económico productivo. • Representando al Estado Plurinacional, participar de la Convención Mundial de los Pueblos para defendernos frente a las arremetidas del sistema capitalista que principalmente busca mercantilizar a la naturaleza. • Rechazo de los tratados que vulneren la soberanía y los derechos de la Madre Tierra. • Expulsión de las transnacionales y multinacionales que dañan a la Madre Tierra. • Lucha contra la marginalidad, patriarcado, pobreza, inequidad, etc. de la sociedad. • Recuperar y valorar los conocimientos ancestrales para mitigar el cambio climático y para garantizar la seguridad con soberanía alimentaria. • Impulsar el acceso a la ciencia y la tecnología socialmente apropiadas y apropiables para la sociedad, para promover el desarrollo sustentable y armónico con la naturaleza. En el nivel departamental • Promoción del paradigma comunitario del Vivir Bien • Democratización de los factores de producción y del patrimonio común, donde los servicios básicos y públicos les sean garantizados a todas las personas junto con sus derechos fundamentales. • Desarrollo de programas de investigación, rescatando los saberes ancestrales y occidentales para proponer modelos alternativos de desarrollo y producción, basados en el respeto y reciprocidad con la Madre Tierra. • Garantizar el acceso al agua y alimentos de calidad. • Desarrollo de mecanismos de protección de la biodiversidad y restauración de los ecosistemas. • Desarrollo de programas de prevención y mitigación del cambio climático. En el nivel municipal • Promoción del paradigma comunitario del Vivir Bien • Consolidación de un sistema educativo de calidad y liberador, capaz de sensibilizar y empoderar a los educandos en acciones de defensa de la vida y de la Madre Tierra. • Desarrollo de programas de prevención y mitigación del cambio climático, buscando soluciones originales propias para el ámbito territorial. • Reutilización de los residuos con valor agregado, para ahorrar materia prima y reducir procesos que generen contaminantes y gases tóxicos, además para generar empleos y cambiar el modelo económico productivo. • Transformación de los sistemas de transporte, promoviendo el uso de vehículos de baja emisión de gases de efecto invernadero, la reducción del transporte particular, incentivando el transporte comunitario y/o no motorizado. En los territorios indígenas Ejercicio de la gobernanza para exigir al gobierno políticas públicas que permitan: • Exigir la restitución de la tierra en favor de los pueblos originarios y comunidades campesinas como reinvindicación histórica. • Mantener o recuperar las formas ancestrales de producción de alimentos, como parte de una estrategia integral hacia el Vivir Bien. • Construir nuevas mentalidades, visiones y valores respecto al desarrollo integral, responsable y complementario en armonía con la Madre Tierra. • Respetar los derechos fundamentales, cívicos, sociales, económicos y culturales de los pueblos indígenas, así como el derecho de todos a vivir en una sociedad justa, equitativa, sin pobreza material, social y espiritual. • Recuperar la concepción de los Pueblos Indígenas originarios campesinos y de todas las culturas ancestrales sobre la Madre Tierra, que reclama la relación armónica de los seres humanos con la naturaleza. • Recuperar las prácticas y tecnologías ancestrales y locales y replicarlas en el diálogo de saberes y conocimientos de los pueblos. • Exigir al gobierno mecanismos de restauración y revitalización de la salud y de los sistemas de vida de la Madre Tierra, para garantizar la continuidad de la vida en el territorio que es su hogar de siempre. • Fortalecer las relaciones afectivas – espirituales entre los pueblos originarios y los espacios territoriales ocupados.
En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: II Conferencia Mundial de los Pueblos Sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida (CMPCC)

de VIVIANA MIRIAM URRELO VELIZ -
Los cambios que espero en los 4 niveles de gobierno, son de mayor reflexión y acción sobre el cambio climático; porque pienso que la conferencia mundial de Tiquipaya logró plantear acciones interesantes que se pueden seguir debatiendo y esto es beneficioso para la sociedad; por ejemplo la crítica a la "Economía verde" hace unos años era nula, incluso personas ligadas al trabajo en ciencias ambientales, no cuestionaban ninguna política que venía de afuera, ahora por lo menos existe más debate entre personas ligadas a ese rubro. 

Concuerdo en que las acciones individuales son imprescindibles para lograr algún cambio, pongo mi granito de arena; pero siento que todavía falta; así como también falta avanzar a los 4 niveles de gobierno porque presentan algunas contradicciones entre lo teórico y lo práctico.

Las 12 mesas lograron plantear acciones concretas con la participación de varios países, esto es bueno porque fortalece la integración, incluso la mesa 18 (paralela, externa a la conferencia) logró ser visualizada. Pienso que una reunión con representantes de diferentes pueblos justifica un gasto racional (no cuestiono el gasto porque no tengo parámetro de comparación).

Espero también que las conclusiones de esta conferencia sirvan para cuestionar, aportar y debatir sobre la Agenda 2025. Por otra parte, me parece muy útil que en la declaración de Tiquipaya se haya mencionado y/o cuestionado a organizaciones/programas como IPCC; IPBES; REDD++; TEEB.

En resumen, me parece positiva la conferencia porque plantea teoría interesante; ahora dependerá de todos nosotros (incluyendo a los niveles de gobierno) que lo teórico se vuelva acción.



En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: II Conferencia Mundial de los Pueblos Sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida (CMPCC)

de EDUARDO LAMBERTIN RUIZ -

De alguna manera las acciones emanadas de la II CMPCC hacen parte de las políticas públicas, las que se traducen en Leyes, Decretos, Programas, Planes y Proyectos que se están implementando y ejecutando.

Considero que los reajustes que se hagan deberán conducir a su aplicación, implementación de estás políticas publicas. Y  será necesario aumentar esfuerzos en los procesos de sencibilización , información, difución, sistematización y  educación.

Entre otro aspecto estrategico que espero que se habra el debate sincero, se busque un diálogo constructivo entre la población civil y el gobierno, sobre temas y proyectos pendientes que son cuestionados.



En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: II Conferencia Mundial de los Pueblos Sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida (CMPCC)

de CARLA PAOLA ESCOBAR NAVIA -

Respuesta

Una vez leído la (CMPCC), los cambios que espero de la política pública son:

1.Que las demandas de la sociedad, los decretos, leyes, etc., no se queden plasmados solo en papeles, si no que se cumplan.

2.Que el gobierno invierta en investigaciones para la adaptación y mitigación al cambio climático, a través de sus ministerios, desarrollando programas científicos de investigación.

3.Generar políticas de estado y políticas de gobierno con nuevas formas y metodologías de producción, introduciendo tecnología, pero tecnología que mitigue la contaminación, con aspectos basados en principios de responsabilidad con normas que sancionen.

4.Crear políticas sobre responsabilidades, en cuanto al manejo integral y sustentable de los bosques y la Madre Tierra, con manejo integral y sustentable para asegurar la seguridad y soberanía alimentaria, controlando los RRNN, y gases de efecto invernadero en el proceso del vivir Bien.

5.Creo que volver atrás no es la solución, si no mejorar el estilo de vida en la actualidad, me parece importante incorporar en el sistema educativo a través de la currícula, el tema de cambio climático, ya que para mitigar el cambio climático, se necesita de nuevas mentalidades, inculcando valores a la sociedad desde niños, ya que de alguna manera todos somos participes de este proceso.

En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: II Conferencia Mundial de los Pueblos Sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida (CMPCC)

de ELIZABETH JENY ROCABADO IMAÑA -

Creo que lo primero que tiene que hacer el Gobierno es que todo el discurso sobre la madre tierra y su armonía la haga verdaderamente realidad. Estamos cansados de escuchar todo el tiempo discursos que enaltecen la madre tierra y que los únicos culpables de su agonía son los países capitalistas y desarrollados. Pues pienso que el Estado Plurinacional está contribuyendo con el capitalismo y con el extractivismo peor que otros gobiernos.   Como boliviana y como académica pienso que tenemos un enorme reto en los siguientes años y es que, el gobierno realmente respete los derechos de los pueblos indígenas que hoy viven en Territorios propios (TCOs) que al mismo tiempo se sobreponen con Áreas Protegidas y Parques Nacionales y que el Gobierno pretende intervenir con megaproyectos como son las carreteras (TIPNIS) la hidroeléctrica del Bala (ya está trabajando la empresa que se adjudicó por 2 millones para hacer la etapa inicial de factibilidad) y también el proyecto de la planta Nuclear de Ixiamas, etc. Todo ello en nombre del desarrollo desaparecerán muchas comunidades indígenas, fauna y flora, sistemas de vida inexistentes en otros lugares del planeta y que tendrán impactos irreversibles en lo social, cultural, económico y los desastres de inundaciones, perdida de cultivos y con ello seguramente hambruna.

En respuesta a ELIZABETH JENY ROCABADO IMAÑA

Re: II Conferencia Mundial de los Pueblos Sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida (CMPCC)

de FORTUNATO ANGOLA FLORES -

Estimada Elizabeth

Personalmente pienso que el criticar las políticas del otro es fácil, lo difícil es proponer alternativas o soluciones a favor de las mayorías. debemos preguntarnos que propuestas estamos trabajando para debatir o contrarrestar la propuesta del otro.  Lastimosamente no tenemos propuestas o si la tenemos no están muy fundamentadas.

Son varios las reuniones que he participado y ningún sector tiene una propuesta coherente para contrarrestar, en este sentido me incluyo y propongo que generemos propuestas solidas desde nuestras regiones o municipios, que tengamos visiones de desarrollo muy claras

Gracias por la lectura

En respuesta a FORTUNATO ANGOLA FLORES

Re: II Conferencia Mundial de los Pueblos Sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida (CMPCC)

de ELIZABETH JENY ROCABADO IMAÑA -

Fortunato:

Muchas gracias por tus comentarios, en el entendido de que este espacio es de debate y sobre todo de aprendizaje, pues si bien criticamos es porque somos directamente los afectados o los beneficiarios y estamos viviendo muy de cerca las promesas incumplidas. Pues creo que una de los primeros aspectos a tomar en cuenta también, es que hicimos elección de nuestros gobernantes, sea a nivel municipal, departamental o nacional y no pueden pasar años de años en que ellos puedan pensar en como solucionar los grandes problemas del país pero no les tiembla la mano para firmar créditos impresionantes para dizque el "desarrollo" cuando hay infinidad de necesidades que la población necesita, como es la atención en salud, educación. y ni que se diga la desatención a poblaciones indígenas  y la violación de sus derechos. Simplemente les comparto el siguiente enlace que tiene que ver con nuestro tema de análisis.  

https://miriamjemio.atavist.com/el-bala-el-alto-costo-socioambiental-de-la-energa

En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: II Conferencia Mundial de los Pueblos Sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida (CMPCC)

de FORTUNATO ANGOLA FLORES -

Cuando leemos la declaratoria vemos que existe lindos postulados, pero como el papel aguanta todo es deber de todos y todas contribuir en una política publica desde donde nos encontremos. Soy un convencido que si dejamos la iniciativa que se haga de arriba abajo, siempre terminamos aceptando lo que dicen pocos o nos imponen políticas que no son favorables para mayorías o minorías, dependiendo del caso. Por otro lado es importante reconocer que el poder económico siempre fue y es todavía mas fuerte que la ambiental esto sigue sucediendo a nivel mundial y en Bolivia pasa lo mismo. Un claro ejemplo es la promulgación de la RM que autoriza el desmonte de 20 hectáreas por familia sin tener que pedir permiso, este si se aplia en la amazonia boliviana puedo afirmar que sera muy catastrófico.

Mi intensión no es criticar, porque he visto que el debate de los legisladores es bajo, pocos son los que manejan la información del área, por eso creo que la mejor forma de contribuir al estado con políticas es hacer de abajo arriba, las regiones deben tener su visión muy clara y esto debe se respetado por el estado central.  es decir la visión de desarrollo desde los municipios debe ser trabajado con todos los sectores y no elaborado por consultores

Estaremos debatiendo mas adelante 

En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: II Conferencia Mundial de los Pueblos Sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida (CMPCC)

de JOSE LENARD PAREJA -

Saludos compañeras y compañeros.

Los cambios que se esperan en la política pública en los ejes de gobierno están en función de:

1. Acciones de los pueblos para luchar contra los intereses capitalistas en contra de la vida, donde las organizaciones campesinas, comunitarias tomen el poder político, económico y militar.

2. Acciones de los pueblos para luchar contra las amenazas a la vida, guerras y geopolítica de los imperios para distribuirse la Madre Tierra, principalmente por medio de destinar recursos del hemisferio norte para financiar acciones de los pueblos contra el cambio climático.

3. Acciones de los pueblos para fortalecer los caminos del Vivir Bien alternativos al capitalismo, impulsando un modelo económico productivo armónico igualitario para Vivir Bien con el horizonte hacia el ecosocialismo basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza.

4. Acciones de los pueblos para avanzar en el reconocimiento universal de los derechos de la Madre Tierra.

5. Acciones de los pueblos para fortalecer los conocimientos prácticas y tecnologías sobre el cambio climático y para la vida,

6. Acciones de los pueblos por la defensa de nuestro patrimonio común, puntualizo especialmente la creación de un Tribunal de Justicia Ambiental, Climático y de la Vida, para la determinación de responsabilidades, sanciones y reparación de los daños causados al patrimonio común.

7. Acciones de los pueblos para construir una ciencia climática para la vida. 

8. Acciones de los pueblos para promover un Tribunal Internacional de Justicia Climática y de la Madre Tierra:

9. Acciones de los pueblos para fortalecer la no mercantilización de la naturaleza.

10. Acciones de los pueblos para el pago de las deudas del capitalismo, deuda climática, deuda social y deuda ecológica:

11. Acciones de los pueblos para salvar a la Madre Tierra desde el diálogo interreligioso.

12. Acciones de los pueblos para levantar nuestra voz hacia la Vigésimo Primera Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP21) de Paris y más adelante.

un abrazo,

Lenard Pareja


En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: II Conferencia Mundial de los Pueblos Sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida (CMPCC)

de DANIEL JESUS CABRERA DE LA ROSA -

Cordial Saludo.

Respecto al debate formulado consideramos de vital importancia que se den verdaderos cambios frente a esta problemática mundial que afecta a los pueblos del mundo.

Al respecto;  se espera obtener de esta Cumbre, una serie de compromisos de los países participantes el que figura y se logre canalizar una verdadera "toma de conciencia" y, que sea de estricto cumplimiento por todos y cada uno de los paises sin permitir exista "exclusión" de compromisos y realidades de unos pocos que son los que finalmente siempre son los grandes beneficiados y "otros" que verdaderamente acogen a las normas y disposiciones de las exigencias.

Sin la aprobación y compromisos seriso mediante acuerdos y convenios de  caráter multilateral, todo esfuerzo en pro de adelantar y ejecutar procesos de mitigación y adaptación frente al Cambio Climático finalmente los esfuerzos se atomizan y diluyen facilmente.

Finalmente, la Declaración de Tiquipaya es un documento por más valioso para las expectativas de los Pueblos en especial de los Pueblos Latinoamericanos; cuyas propuestas "fundamentales" deben ser consideradas como una verdadera "Encíclica Ambiental Latinoamericana".

Gracias.

En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: II Conferencia Mundial de los Pueblos Sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida (CMPCC)

de HUASCAR IVES CAMACHO HINOJOSA -

El capitalismo como sistema no rige solamente en la esfera económica de una sociedad, sino ante todo en el ámbito cultural a través del cual manipula las conciencias que determinan los hábitos de consumo y prácticas sociales que retroalimenten al sistema, en este sentido creear alternativas discursivas alternas al monologo aficial que asume que el mundo moderno alcanza la perfección con democracia parlamentaria y libre mercado. Vemos cómo a nivel global la crisis del capitalismo que estalló con la crisis inmobiliaria en los USA ha devenido en un preludio a una guerra global termonuclear que se disputa en el medio oriente trayendonos a la memoria el contexto de la guerra civil española que fue el preámbulo a la segunda guerra mundial. Ante este panorama el presentar un manifiesto del calibre de la Declaración de Tiquipaya implica sumarnos al bloque social que exige el fin de el mundo unipolar, y convoca a la unidad de los subalternos, además que propone alternativas factibles al orden actual de cosas. El hecho de considerar la variable ambiental como parte central dentro de la perspectiva del cambio, demuestra que este implica transversalmente a los distintos sectores de la sociedad, ya que afecta a todos sin distición aunque generalmente se ven con mayor rigor sus daños en la producción agraria. Este panorama visualiza que las políticas gubernamentales pasan por la consolidación de un mundo multipolar, donde a nivel global existan instituciones reguladoras que vigilen el cumplimiento de acuerdos que impliquen la defensa del medio ambiente. El estado asume la ejecución de políticas públicas que asignen recursos para proyectos que mitiguen el impacto golbal del cambio climático, estas se ejecutan ya sea desde el estado central o los gobiernos departamentales o municipales. Por ejemplo el programa mi árbol donde desde el presidente, gobernadores, alcaldes, y gente en general se dedicaban a la reforestación.

Si bien el documento de la Declaracón de Tiquipaya es tremendamente amplio pasando por geopolítica, espiritualidad o reivindicación marítima boliviana, denota claramente la intención de Bolivia como un país que se pone a la vanguardia en cuanto a plantear e implementar nuevas ideas y sugerencias que apunten a abandonar el sistema actual global de hegemonía Estadounidense, invitando a otros movimientos de la sociedad civil a sumarse.

En cuanto a las criticas que he oído fundamentalmente de sectores vinculados a oposición política se basan solamente en desacreditar todo lo expuesto y acordado en la Cumbre de Tiquipaya esgrimiendo que como País y como Gobierno debemos por ejemplo no integrarnos vialmente, o no desarrollar energía atómica, pero no se dan cuenta que el impacto que 10 millones de personas que tenemos en el país no se compara en nada a por ejemplo la población de China de 2.000 millones y que se disparará ahora que dicho país ha retirado la política de un hijo por familia, se oponen al desarrollo en el país a la energía atómica pero olvidan que USA tiene más de 4.000 bombas desplegadas de distinta potencia y más de 7.000 en reserva, sin contar con las obsoletas y fase de desmantelamiento, además el problema en sí no es la fuente de la energía sino su cada vez más alto índice de consumo guiado por avances tecnológicos que determinan patrones culturales de acción que hacen que la gente consuma cada vez más energía, no pierdo de vista que como una forma de dominio para mantener sus intereses coloniales, la élite global a través de sus instituciones de cooperación impulsa el hiperecologismo, pretendiendo que seamos sus guardaparques pintorescos, no hay que perder de vista que en la actualidad el territorio de combate es la mente humana, la comunicación es un arma tan letal como las bombas.

En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: II Conferencia Mundial de los Pueblos Sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida (CMPCC)

de JHOANA MAYHARA MONTECINOS ENDARA -

De lo local a lo global:

- Descentralizar la potestad sobre el medio donde se vive según movimientos sociales y acciones comunitarias, no tanto con un fin ecologista sino con la perspectiva del bienestar de la naturaleza que nos alimenta, el bienestar propio y de los nuestros (futuro y presente).

-Como en el caso de Bolivia, las iniciativas de reciclaje,  reutilización y reducción de material contaminante son muy difíciles de aplicar a nivel departamental y/o ciudad. También es difícil el control de el crecimiento demográfico y sus efectos contaminantes como en los lagos Titicaca y Poopó, para ello seria preciso hacer grupos de estudio permanente y crear planes, programas y proyectos públicos que analicen problemáticas urbanas y también los efectos de la sobre explotación de los recursos naturales.

-  A nivel Estado según percepción propia creo que si bien cada país actúa según sus propias necesidades, hay ejemplos a seguir como Finlandia, que introduce una micro política por la revalorización de la naturaleza, complementando con acciones concretas como la certificación de sostenibilidad de sus áreas verdes para preservar a los bosques de la tala indiscriminada, pero no solo previniendo eso, sino dando oportunidades de trabajo a los ciudadanos.

. Y finalmente, a nivel global las potencias mundiales (China-EEUU) cada que tienen oportunidad evaden el problema de emisión de gases contaminantes, me pregunto: ¿ Es posible mediante convenciones, tratados de/en organismos internacionales "obligar" por el bien de la humanidad a éstos países para que reduzcan el porcentaje de emisión de gases tóxicos- otra alternativa, hacer un movimiento global por medios globales como el internet. 

Hacer encuentros globales donde no solo estén presentes los interesados en el medio ambiente como CMPCC, sino todas las autoridades a nivel global para proponer alternativas al capitalismo y al consumismo, es un sueño pero la esperanza sigue en pie.     

En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: II Conferencia Mundial de los Pueblos Sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida (CMPCC)

de NICOLASA LOURDES VINO NINA -

A.En política pública, luego de la CMPCC(Tiquipaya),la modificación del sentido de las normativas en relación a las condiciones actuales y mostradas en el planeta. Sin embargo, esto no debe ocurrir con un solo país, debe llegarse a una voz mundial expresada en políticas públicas. Esto representaría a la parte normativa global en el marco de las particularidades de las culturas y pueblos en general. La segunda parte, de este proceso viene a ser la operativización mostrada en acciones cotidianas. Al respecto, hay pueblos que son más ordenados y disciplinados u otra palabra que indica que llegan a logros a corto plazo. En el caso nuestro, es conocido el hecho de que se generan normativas, que tal vez por falta de consenso real ò preparadas con visionesparciales, no son apropiadas por sus pobladores, lo que hace incumplible; y en la que mucho tiene que ver nuestras formas de ser individual y en comunidad. Si esta cambios se dieran a nivel de líderes, ¿supondríamos que ellos están consientes?. ... tengo mis dudas ....

B.En los cuatro niveles de gobierno, Bolivia posee cuatro órganos de gobiernos Ejecutivo, legislativo, Judicial y electoral. Los cinco niveles de gobiernoson plurinacional, autónomo departamental, autónomo regional, autónomo indígena y nivel municipal. Luego de la CMPCC, que según sus competencias, deben gestionar los mandatos a diferentes niveles educación, investigación, uso de recursos, etc, etc., y apoyar la gestión de las demandas declaradas. Cada quien cumplir sus responsabilidad a diario niveles y órganos de gobierno.

En las condiciones nuestras, cada nivel tiene diferente visión respecto de la política pública influenciado por su ideología, y cuyos efectos son lo que hoy es la humanidad para si mismo y para con la madre tierra. En fin, creo que todo parte de la educación horizontal y sin ataduras de los pueblos. En el que las responsabilidades son iguales; pero los pueblos, grupos, intereses individualistas que con sus acciones previas que afectaron el planeta DEBEN SER LOS PRIMEROS EN INVERTIR EN LA REVERSIÓN DE LOS PROBLEMAS QUE CAUSAN. ENTONCES apliquese "RESPONSABILIDAD DIFERENCIADA”.El resto de las demandas, aparentemente, podrían ir solucionándose como cuando un rio turbulento calma sus aguas. Esto no quiere decir que la comunidad baje la guardia, no debe olvidar su historia.

En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: II Conferencia Mundial de los Pueblos Sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida (CMPCC)

de TANIA JUSTINA CANCARI MACHACA -

En la Conferencia Mundial de los Pueblos se mostró el pensamiento y sentimiento del pueblo, y es la propuesta para las negociaciones internacionales. La transición hacia el modelo de civilización del Vivir Bien. 

Para enfrentar el cambio climático debemos reconocer a la Madre Tierra como la fuente de la vida y forjar un nuevo sistema basado en los principios de: armonía y equilibrio entre todos y con todo; complementariedad, solidaridad y equidad; bienestar y satisfacción de las necesidades fundamentales de todos en armonía con la Madre tierra; respeto a los derechos de la Madre Tierra y a los derechos Humanos; reconocimiento del ser humano por lo que es y no por lo que tiene; eliminación de toda forma de colonialismo, imperialismo e intervencionismo; paz entre los pueblos y con la madre Tierra; y apoyar el desarrollo y fortalecimiento de la implementación del "Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación para el Manejo Integral y Sustentable de los Bosques y la Madre Tierra" como una propuesta holística e integral del Vivir Bien en armonía y equilibrio con la Madre Tierra, que está construido con un enfoque no basado en el mercado y que permite fortalecer el manejo integral de los bosques con impactos conjuntos en mitigación y adaptación al Cambio Climático; así como apoyar en la Construcción de un Tribunal de Justicia Climática.