Estimada Magalí y compañeros/as del Foro 2:
Estoy gratamente sorprendida con este curso on line, descubriendo/aprendiendo conceptos y el avance de LAS LUCHAS a nivel DE LOS DERECHOS entre los Campesinos e indígenas o como se dice en Bolivia, CAMPESINO INDÍGENA. Entre los descubrimientos destaco el interés de organismos internacionales en este tipo de difusión y defensa de los Derechos...
Lo que me parece más relevante para tener en cuenta, luego de ver no sólo los videos de Zongo Y Qhara Qhara, sino también otros dos, que aportó un compañero de Honduras, es que LA LUCHA PARA RECUPERAR Y MANTENER LOS TERRITORIOS de trabajo campesino, sobre todo para los Pueblos originarios, está dada a nivel del DERECHO, porque el Estado exige a los Pueblos y Comunidades que REGISTREN sus territorios, algo que en la tradición ancestral no era necesario.
La clave para las victorias obtenidas ha sido la ORGANIZACIÓN, es decir, la lucha comunitaria, no a nivel individual. Aunque esta lucha es desigual, porque las costumbres indígenas de "uso comunitario" de los territorios chocan con la legislación occidental de la "propiedad privada" que, además, suele ser individual.
Lo que me llamó la atención, en el caso de Bolivia, fue la disputa de poder de los campesinos indígenas con algunos Sindicatos, eso no me lo esperaba. Pero a decir verdad, desconozco si esto también sucede en Argentina. Estoy comprendiendo, por lo tanto, que me falta mucho por aprender de mi propio país al respecto.
Otro punto fundamental en esta lucha me parece el reconocimiento por parte del Estado boliviano del "Consejo de Justicia Indígena", en el caso de Zongo contra un empresario minero (2010); me parece sumamente valioso que se haya reconocido la autoridad del Pueblo indígena sobre el territorio, en el año 2018. Este caso, a mi ver, debería servir de jurisprudencia en el resto de América latina y también en América del Norte...
El concepto de "progresión", en este sentido, debería servir de apoyo a las demás comunidades de América, para lograr de una vez por todas, la "autonomía" completa sobre los territorios reconocidos, reconquistados o entregados por el Estado o por terceros, como pasó en Honduras, que un campesino fallecido donó su territorio a una cooperativa de campesinos.
Es decir, la legislación de los países americanos debería ir reformándose de tal manera que los derechos indígena-campesino se vayan ampliando y de esa manera, mejorando las condiciones de vida de las Comunidades a la par de la constitución nacional, de carácter plurinacional y pluricultural, tal como lo ejemplifica Bolivia actualmente.
En este momento, en Argentina, la disputa por el territorio está en primer plano. Sin embargo, no aparece la problemática indígena sino solo la "campesina" y el derecho "hereditario" sobre el suelo... El caso sucede en la provincia de Entre Ríos y la familia involucrada es de apellido Etchevere; uno de los hermanos ha sido funcionario del gobierno saliente, de Cambiemos. Este espacio partidario es defensor a ultranza del "principio de propiedad privada". Contra esta postura, ha surgido el PROYECTO ARTIGAS; un emprendimiento comunitario que tiene cabida dentro del espacio "heredado" por una de las hermanas Etchevere, de nombre Dolores. Dolores ha cedido 40% de su herencia a este Proyecto de carácter "Agroecológico". El link de este espacio de lucha social es:
https://www.proyectoartigas.ar/
Este enfrentamiento también se ve representado en el campo de disputa entre lo legal y lo considerado legítimo; los dirigentes del PROYECTO ARTIGAS han respondido a Etchevere con una denuncia y pedido de detención de uno de los hermanos. En este ámbito las palabras o conceptos se refieren especialmente al hecho de "usurpación"... ¿desde qué posición se decide quién usurpa un lugar? ¿Qué documentos legales, "escritos", son los que legitiman a unos en detrimento de otros, con respecto al uso de un terreno?
https://www.pagina12.com.ar/301407-proyecto-artigas-denuncio-a-etchevehere-y-pidio-su-detencion
Elegí este caso porque pone a discutir DOS MODELOS de agricultura que, en Argentina, ya están llegando a niveles álgidos: los agrotóxicos utilizados en por el Modelo "sojero", sobre todo en Entre Ríos, han elevado la cantidad de víctimas-constatados científicamente- de CÁNCER. Es decir, este enfrentamiento va más allá del derecho sobre la tierra en sí, sino que cuestiona LA MANERA DE USARLA, en el cultivo: monocultivo de grandes empresas (pool) y empresarios "inversores", contra diversidad de cultivos y desarrollo de huertas familiares, con fines de "Alimentación saludable", sin agroquímicos.
Noticia:
También surge, relacionado con lo anterior, el concepto de SOBERANÍA ALIMENTARIA, manifestado en las bases del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI)
de Argentina, Link:
http://www.fao.org/familyfarming/detail/es/c/326567/#:~:text=El%20Movimiento%20Nacional%20Campesino%20Ind%C3%ADgena,trav%C3%A9s%20de%20la%20Organizaci%C3%B3n%20Popular.
Nota: Disculpen, no logré copiar los videos en el texto, solo pude compartir los links.