FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de MAGALI COPA PABÓN -
Número de respuestas: 104
A partir de los dos vídeos sobre Zongo y la Nación Qhara Qhara y el texto responde a las siguientes preguntas: 

- ¿Qué elementos destacas de los vídeos y el texto en relación a la importancia de la Declaración de los derechos de los Campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales? 

 -¿De qué manera las naciones y pueblos indígenas, y específicamente las comunidades campesinas incorporan los tratados, convenios y declaraciones y otras normas a sus luchas y proyectos?

-  A partir de una experiencia concreta de tu país,  región o comunidad te pido visibilizar alguna lucha campesina o indígena  (mediante imágenes, enlaces de noticia o vídeos) y una breve descripción del caso. 

En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de JAVIER ARMANDO MENCIAS BEDOYA -
- Inicialmente, es destacable la constante búsqueda de las NPIOC por el reconocimiento pleno, y respeto, de su territorio, libre autodeterminación y aplicación de la justicia comunitaria. Así mismo, considero muy relevante el hecho que exista jurisprudencia, a nivel del propio estado, en favor del reconocimiento de sus derechos, como parte de la búsqueda de la autonomía efectiva y plena.
- Me parece que las NPIOC han aprendido a realizar lecturas interpretativas de mayor profundidad, tanto de la CPE como del bloque de constitucionalidad, y es especialmente llamativo que apoyen sus lecturas con el uso de documentación etnohistórica y colonial, demostrando que el reconocimiento de su identidad, mediante estos documentos provenientes de un pasado juzgado, muchas veces, como oprobioso, pasa también por el conocimiento de su historia a través de los ojos de los cronistas y estudiosos, creando una interesante simbiosis entre el conocimiento ancestral y la documentación histórica existente.
- Yo vivo en Bolivia, así que los casos son muchos y numerosos. Desde una nueva tendencia por instituir y recuperar los denominativos de las autoridades ancestrales, principalmente en ayllus del altiplano, hasta la necesidad de algunas NPIOC por titular la propiedad de su territorio como TIOC (Territorio Indígena Originario Campesino) para, eventualmente, convertirse en una AIOC (Autonomía Indígena Originario Campesina) con la aprobación de sus Estatutos Autonómicos (ver http://www.ftierra.org/nuestraTIERRA/9/nt5c.html). El problema principal radica en la cantidad de requisitos que establece la Ley Nº 031 Marco de Autonomías y Descentralización "Andrés Ibañez", que supedita la obtención de la figura autonómica a una serie de requerimientos burocráticos que, en muchos caso, no consideran la pre-existencia histórica (como con Qhara Qhara y Zongo) de una estructura de conformación administrativo-político-territorial, con sistemas de justicia y planes de gestión de recursos naturales y medioambiente propios, no compatible con la concepción occidental de "Estado" y su estructuración. Un ejemplo de lo anterior es el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), titulado como TCO -Tierra Comunitaria de Origen, actual TIOC- el año 1990 luego de intensas luchas reinvindicativas de sus pobladores, que es el foco del intento avasallador del estado por construir una carretera bio-ecocida (desde el año 2010), cuyo proyecto nunca fue sometido a Consulta a las NPIOC que pueblan el lugar, manteniendo vigente un debate muy fuerte sobre las percepciones de desarrollismo y libre autodeterminación:
En respuesta a JAVIER ARMANDO MENCIAS BEDOYA

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de MAGALI COPA PABÓN -

Javier:

Las brechas burocráticas impuestas por el Estado han significado un retroceso importante en el ejercicio de los derechos, el TIPNIS es un testimonio vivo de ese retroceso, donde se coloca sobre los derechos indígenas, la idea de una Desarrollo basado en el "interés general". Gracias por tus aportes! 

En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de MARIA AUGUSTA VARGAS ALZAMORA -
A partir de los dos vídeos sobre Zongo y la Nación Qhara Qhara y el texto responde a las siguientes preguntas:
- ¿Qué elementos destacas de los vídeos y el texto en relación a la importancia de la Declaración de los derechos de los Campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales?

Me parece importantísima la afirmación que "los derechos no son negociables", en efecto son irrenunciables. Tanto en Zongo como en la Nación Qhara Qhara nos exponen cómo la lucha por el derecho a su territorio ha sido una herencia de una generación a otra, hasta su logro. Esto evidencia que ha habido persistenci y lo importante que significa no desmayar, pese a los atropellos que puedan sufrir sus representantes. De otro lado, en su gestión se pone de manifiesto el conocimiento de la normativa y sus luchas se hacen en terreno legal. De ahí la importancia de conocer y estar informados de las leyes locales y tratados y otros instrumentos internacionales que puedan dar soporte a estas luchas. Es decir, que es fundamental el conocimiento jurídico vigente en cada país y exigir que se cumpla. Así mismo me parece importante que se señale la importancia dl concepto de progresividad, para una aplicación favorable de la normativa local e internacional. De hecho es fundamental que los estados ratifiquen los Tratados y otros instrumentos internacionales que puedan cobijar estas luchas.

-¿De qué manera las naciones y pueblos indígenas, y específicamente las comunidades campesinas incorporan los tratados, convenios y declaraciones y otras normas a sus luchas y proyectos?
De hecho en los Vídeos se ve que las luchas se hacen con conocimiento de la normativa legal local e internacional y su pelea es en el terreno jurídico, por el reconocimiento y respeto a sus derechos, como por ejemplo la aplicación de la justicia indígena, o el reconocimiento del territorio a pueblos ancestrales.

- A partir de una experiencia concreta de tu país, región o comunidad te pido visibilizar alguna lucha campesina o indígena (mediante imágenes, enlaces de noticia o vídeos) y una breve descripción del caso.
Un ejemplo sobresaliente de Ecuador es la lucha de Sarayacu. Una nacionalidad indígena que logró el reconocimiento de su territorio ancestral, durante el Gobierno de Rodrigo BOrja, de otro lado, se ha opuesto a la explotación de petroleo en su territorio y ha denunciado el no haber sido sujetos de la consulta previa e informada de acuerdo a la Ley y ganaron su demanda. De otro lado, proponen y defienden un visión del mundo en la cual la Selva es sujeto de derechos, como lo señala nuestra constitución, y no solo eso, sino que consideran que la Selva es un espacio viviente y que tiene espíritu.



Sumak Kawsay: El Caso Sarayaku

Audiencia ante la Corte IDH del Caso Sarayaku_resumen.mp4
En respuesta a MARIA AUGUSTA VARGAS ALZAMORA

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de MARIA AUGUSTA VARGAS ALZAMORA -
Importante conocer los conceptos de bloque de constitucionalidad, progresividad y favorabilidad.
En respuesta a MARIA AUGUSTA VARGAS ALZAMORA

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de MAGALI COPA PABÓN -
Querida Maria Augusta gracias por compartir tan valioso material- La lucha del pueblo de Sarayacu ha legado una jurisprudencia importante en materia de consulta previa, este caso nos muestra la manera cómo el Estado instrumentaliza este derecho y no aplica lo más altos estándares de protección de acuerdo al principio de progresividad.
En respuesta a MARIA AUGUSTA VARGAS ALZAMORA

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de MARIA MARTINEZ MITA -
Excelentes los avances del querido Pueblo Sarayaku, el año 2007 conocí a Mario Melo y Cesar Garavito en Ecuador ellos me dieron clases en la Universidad Andina, me alegra muchísimo que el caso haya avanzando muchísimo. Felicidades hermanos/as ecuatorianos por todo lo caminado hasta este momento.
En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de RENE GUTIERREZ SAIQUE -
con relación a la primera pregunta, considero hacer una diferencia, si bien la CPE del Estado Plurinacional los engloba a indígena campesino sin coma; las formas de vida del Ayllu Quila Quila y el sindicato de Sonqo, son diferentes, en territorio, lengua, cultura etc, a partir de estas diferencias particulares, no podemos verlos dentro de una sola bolsa como si fueran iguales, desde la autoidentificación los qhara qhara no quieren ser llamados campesinos por ejemplo, entonces aqui las normas salen jalados de los pelos con el fin de igualarlos a todos,
pero en el tema de la justicia, si hay aspectos comunes, porque hay demandas de restitución de sus territorios y tierras, que el Estado debe resolver, en eso estoy de acuerdo, pero no el primero.
En respuesta a RENE GUTIERREZ SAIQUE

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de MAGALI COPA PABÓN -
Gracias Rene. Estoy de acuerdo que son diferentes y que al colocarlos en una sola bolsa, como dices, se tienda a homogeneizar, sin embargo, Zongo a partir de la experiencia de justicia ha iniciado un proceso de reconstitución, que es importantes y que dialoga con Qhara Qhara, pues ambas buscan el respeto de su territorio.
En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de ROY BOGARDID ARDON ESPINAL -
Es muy importante destacar que cada uno de los pueblos durante muchos años han ido buscando su autonomía en su zona donde se encuentran viviendo, luchando por que se respeten los derechos ancestrales de producción de la tierra y que estos no se violenten por grupos elitistas que solo buscan el bien propio.
Cada ser humano tiene derecho por lo cual no se debe discriminar ya sea por que es de una zona rural o de un grupo étnico recordando que la tierras son de las personas que por Miles de años se han ido pasando de generación en generación, pero por que estos derechos no se cumplen? Se puede mencionar que las leyes siempre están a beneficio del rico no del pobre por que la lucha siempre estará presente en todos los países de la religión.

Es muy difícil lograr que leyes beneficien a grupos de campesinos o grupos étnicos pero con la lucha y con la voz que ellos han logrado que se les escuche, estableciendo tratados y convenios entre comunidades que vallan en pro del desarrollo y protección de sus tierras y de sus áreas protegidas que para ellos es el centro del universo, otro aspecto importante de recalcar que se han logrado un reconocimiento de que ellos son líderes de cada pueblo haciendo que no exista discriminación de cada uno de ellos.

En Honduras existe mucha lucha de los grupos de campesinos como de grupos indígenas ambientalistas donde se han expropiado de sus terrenos para establecer monocultivos o para explotación de los recursos naturales donde se han desaparecido o matan a estos líderes indígenas todo esto es por personas de mal corazón, logrando que la lucha siempre sea más fuerte uniéndose más para seguir adelante, pero todo esto queda en la impunidad nunca existe una investigación por que quién lo realiza es los mismos gobernantes del país.

Claro ejemplo fue la muerte de Berta Cáceres que hasta la actualidad no se ha podido finalizar la investigación.

Adelante con pie fuerte para que no seamos títeres de personas  malas intenciones que lo que quieren lograr es el despojo de tierras que por derechos nos pertenecen.



En respuesta a ROY BOGARDID ARDON ESPINAL

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de MAGALI COPA PABÓN -
El asesinato de la lideres y lideresas indígenas, de los defensores de derechos humanos y otros, es parte de una sistemática represión a los pueblos indígenas que vienen demandando sus derechos. Lamentablemente el caso de Bertha es uno de ellos, un caso marcado por la impunidad. Gracias por compartir.
En respuesta a ROY BOGARDID ARDON ESPINAL

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de MIRNA ELIZABETH GUERRERO -
Estimado compañero de curso: Estoy viendo el documental que tiene entre los/las protagonistas a BERTHA CÁCERES, cuánto dolor todavía...por la IMPUNIDAD de su muerte y las de cientos de otros/as líderes de la región... Vergüenza ajena me da que NO ENCONTREMOS un sistema legal que frene a nivel continental (por qué no mundial) ESTA MATANZA del Sistema capitalista/financiero contra los Modelos saludables de trabajo CON la tierra y no CONTRA ella, como lo hace la Agricultura extractiva y agrotóxica. Me sumo al pedido de JUSTICIA. Y por ello estudio aquí, aunque me cuesta aprender los conceptos propios de la Disciplina...
En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de ELIANA MABEL LOGWINIUK VILLALBA -
- ¿Qué elementos destacas de los vídeos y el texto en relación a la importancia de la Declaración de los derechos de los Campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales?
Uno de los principales elementos que se destaca es la perseverancia con la que han llevado durante todos estos años su lucha y como mantienen viva sus cultura y sus costumbres.-
-¿De qué manera las naciones y pueblos indígenas, y específicamente las comunidades campesinas incorporan los tratados, convenios y declaraciones y otras normas a sus luchas y proyectos?
Ellos convergen estos documentos en sus comunidades aun así sabiendo que muchos de ellos no se cumplen como debería.
- A partir de una experiencia concreta de tu país, región o comunidad te pido visibilizar alguna lucha campesina o indígena (mediante imágenes, enlaces de noticia o vídeos) y una breve descripción del caso.
En Paraguay hay 19 pueblos indígenas en Paraguay. Aunque Paraguay ha ratificado el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, los derechos fundamentales de los indígenas son constantemente violados. Son víctimas de una discriminación sistemática y estructural por parte del Estado, así como de la sociedad no indígena. https://www.iwgia.org/es/paraguay/3748-mi-2020-paraguay.html https://www.conamuri.org.py/pueblos-indigenas-de-paraguay-sobreviven-ante-la-indiferencia-del-estado/
Es muy triste ver esto ya que existe una entidad publica que debería de velar por los derechos de los indígenas pero no es así, esta tan corrompida que el dinero que debería ser destinado para ellos lo malgastan o desvía, varias comunidades indígenas llegaron a la ciudad con esperarzas de que sean escuchados pero no fue así, quedaron asentados en plazas mendigando y hasta en algunos casos prostituyéndose, y mucho de ellos cayeron en las drogas, hasta la fecha ningún legislador ha propuesto absolutamente nada para ayudarlos, y en el chaco cada vez mas masacran sus hogares mediante la tala indiscriminada de arboles nativos.
En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de ROXANA CASTILLO -
Buenas tardes.
Me impactó la antigüedad de la lucha de la Nación Qhara Qhara para lograr el autogobierno. Me pregunto por qué deben pasar por tantas instancias de reconocimiento... me quedo con la frase “los derechos no se negocian”.
Lo mismo destaco lo sucedido en Zongo, las similitudes de la antigüedad, los documentos antiguos donde aparecen mencionados... las luchas que parecen nunca terminar, luchas justas y a favor de la comunidad. Pensar en la comunidad y en las generaciones futuras.
Elegí el Movimiento Nacional Campesino Indígena, una agrupación formada por varios movimientos sociales impulsados por las políticas económicas tomadas en Argentina.
Este es el sitio: http://movimientoscampesinosargentinos.blogspot.com/

Un video:



En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de JORGE WILLIAM FRANCO MARIN -
- ¿Qué elementos destacas de los vídeos y el texto en relación a la importancia de la Declaración de los derechos de los Campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales?
R/ Destacó la importancia de los procesos participativos en pro de un “BUEN VIVIR”, proceso en el cual se hace evidente además, la articulación entre la gobernanza y la gobernabilidad , respondiendo a cómo los diversos actores socio-políticos se involucran en la toma de decisiones que afectan al territorio, con el fin de atender las demandas sociales en las cuales el Estado tiene una alta injerencia para su resolución; pero para que esto se dé, es condición sine qua non, estar bajo los principios y valores que rigen a un Estado Social de Derecho. Ver. Los Principios y Valores del Estado Social de Derecho como Marco Jurídico Político para la Resolución de los Conflictos en https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/1382

-¿De qué manera las naciones y pueblos indígenas, y específicamente las comunidades campesinas incorporan los tratados, convenios y declaraciones y otras normas a sus luchas y proyectos?
R/ Las incorporar gracias al empoderamiento de las comunidades con respecto a sus derechos, este cambio de actitud se opera a través de la educación popular creando una conciencia colectiva sobre la realidad socio-cultural y política, sus causas, efectos, actores, y vislumbrando al final, cuáles pueden ser las estrategias más viables para alcanzar una sociedad más justa y equitativa; todo esto, está enmarcado dentro de lo que puede considerarse una “Pedagogía del Oprimido”.

- A partir de una experiencia concreta de tu país, región o comunidad te pido visibilizar alguna lucha campesina o indígena (mediante imágenes, enlaces de noticia o vídeos) y una breve descripción del caso.
R/ La lucha que viene dando la comunidad Emberá perteneciente al Resguardo Indígena Boroboro (Choco, Colombia), con el deseo de salvaguardar su Soberanía Alimentaria, a través del rescate y revalorización de sus conocimientos ancestrales, por lo cual han iniciado un proceso de establecimiento de huertas comunitarias en diferentes comunidades integrantes del Resguardo en mención.

Adecuación de terreno.

Taller participativo: Intercambio de saberes.


Preparación de compostaje.


Método de siembra en “azotea”.
En respuesta a JORGE WILLIAM FRANCO MARIN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de MAGALI COPA PABÓN -
Hermosas fotos, nos muestran cómo las actividades del campo están estrechamente relacionadas con los procesos participativos en los espacios de decisión política social.
En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de RUBEN DARIO GOMEZ AVILA -
Destaco la formación, la organización y el sentido de pertenencia de las comunidades indígenas en el territorio boliviano, algo que se ve muy poco en muchos de los pueblos indígenas de Colombia, aunque algunos tienen una fuerte organización, por ej: el Pueblo Nasa. Es una lucha que no puede parar y que se debe continuar hasta lograr el verdadero reconocimiento y la garantía de los derechos de los pueblos indígena originario campesino.

Una forma de incorporar los tratados, convenios y declaraciones es a través del Bloque de Constitucionalidad, pues gracias a ello, aunque no estén explícitos en la Constitución, tienen carácter vinculante y el Estado tiene que garantizar su cumplimiento dentro de su territorio.

En el momento actual, destaco en mi país Colombia la “Minga por la defensa de la vida, el territorio, la justicia y la paz”, movilización coordinada por el Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC, que con el acompañamiento de otros Pueblos indígenas, organizaciones sociales y procesos populares del suroccidente colombiano, quienes se movilizaron desde sus territorios hasta la ciudad capital Bogotá para exigir al Gobierno central, en cabeza del Presidente de la República, un espacio de diálogo para establecer acuerdos en procura del respeto y la garantía de los pueblos del occidente colombiano.
ver link: .
En respuesta a RUBEN DARIO GOMEZ AVILA

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de EDGARDO GABRIEL GONZALEZ -
Buenas, entiendo -como lo han sostenido varios compañeres- que la convicción inalienable de las comunidades en sus derechos permitió sostenerse en el tiempo el reclamo, que termina dando sus frutos positivos en estos casos. Por supuesto que las estrategias fueron variando, de acuerdo tambien a como se iban resolviendo las legalidades imperantes.
La declaración viene a coronar legalmente lo que legítimamente se venía reclamando y que estaba plasmado por ejemplo en la Carta Magna del país. Es decir que experiencias como estas, con el aval (ahora) de la Declaración de los derechos de los Campesinos allanan los caminos a recorrer para lograr resultados positivos en los legítimos reclamos históricos de las comunidades.
Ha sido fundamental el entendimiento y pragmatismo de los pueblos en incorporar todos aquellos elementos que favorezcan sus reclamos históricos. En el video de la Nación Qhara Qhara esto queda plasmado como en las distintas instancias van incorporando legalidades existentes y tambien interpretaciones vinculantes a sus intereses.
A partir del sistema agropecuaria dominante en las últimas décadas en Argentina produce la expulsión de gran parte de personas vinculadas a la actividad agraria que se van a vivir a als banquinas de los caminos públicos. Ello ha ido generando nuevas generaciones de banquineros que se crían y quedan asentados en los márgenes de estos caminos vecinales.

Video:
En respuesta a RUBEN DARIO GOMEZ AVILA

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de MAGALI COPA PABÓN -
Muy interesante la diversidad e organizaciones sociales, indígenas, estudiantes que se han congregado en torno “Minga por la defensa de la vida, el territorio, la justicia y la paz”
En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de SALVADOR NEFTALI CACERES MANRIQUEZ -
1) destacó la forma en que se aplica la política jurídica dentro del estado boliviano y como se vincula a la constitucion, en Chile recién este mandato constitucional podrá levantar la discusión del tema, donde existen litigios de tierra se ve en el archivero judicial, en los tribunales ambientales ordinarios, sólo a veces existiendo peritos antropológicos y sociales, por lo que la pelea en Chile que ha firmado tratados es la aplicación de los mismos
2) creo que es clave la legalidad internacional, como derechos campesinos y la oit 169, en Chile no existen metodologías y protocolos, dependiendo del criterio del juez muchas veces, por ende las luchas campesinas e indígenas de dan desde fuera de la legalidad o exigiendo la aplicación de la legalidad internacional ratificada o contra una nueva legalidad que nos quiere imponer el ttp 11
3) pilmaiken es un poblado de mayoría indígena y campesina en el sur de Chile en la región de los rios y los lagos, yo vivo en la ciudad más cercana, Osorno y he estado en esta lucha.
Se encuentra la. Disputa abietta contra la empresa Noruega statkraft por la instalación de una represa en un sitio que se reconoce ceremonial el ngen kintuante, no se aplica el convenio oit 169 y se negocia con las comunidades que reconocen la represa como elemento de trabajo y modernidad debido a la pobreza de la zona.
La legalidad judicial utiliza para resolver el caso la aplicación de la ley anti terrorista, que es un resabio de la dictadura militar, la cual permite pruebas sin origen, es decir no se sabe de donde se sacan, visitas a testigos sin dejar acta de declaración y testigos sin rostro, bajo esta ley se juzgo a muchos werkenes como la machi Millaray y que sólo se liberaron gracias a la presión mediática y social
http://futawillimapu.org/2019/07/05/lof-en-resistencia-del-rio-pilmaiquen-movilizados-frente-al-avance-de-la-estatal-noruega-statkraft/
En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de JOSE MARIA EGAS EGUEZ -
Resulta notorio en los videos de los pueblos Zongo y Qhara Qhara, la existencia ancestral de los pueblos incluso en épocas anteriores a la Colonia y el largo devenir de lucha por el reconocimiento de sus identidades y de la principal reivindicación que es su territorio y su tierra; destaca también en ambos casos un elemento característico de Bolivia y de su Estado Plurinacional que tiene que ver con el Estatuto de Autonomía que permite a los Gobiernos Indígenas la toma de resoluciones incluso frente a las concesiones mineras y que en el caso de Qhara Qhara, expresa una situación característica de otros países como el Ecuador, que es la lucha por las reivindicaciones que a pesar de estar establecidas en la Constitución, caen un confusas interpretaciones que llegan a las Cortes Constitucionales y a veces pueden responder a los intereses y poderes fácticos.

En ambos casos, los pueblos indígenas optan por una lucha de resistencia y de impulso a acciones legales en diferentes niveles de decisión jurisdiccional que duran durante muchos años. En sus argumentos reconocen la normativa constitucional que en el caso de Bolivia recoge los principios de las Declaraciones de los Pueblos Indígenas y demás habitantes del sector rural.

En el caso de Ecuador, las reivindicaciones dispersas sobre todo en la sierra centro y norte, cobra fuerza y notoriedad, con la constitución de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), la cual levanta como reivindicaciones principales, la plurinacionalidad y el acceso a la tierra. Posteriormente incluye otros planteamientos vinculados a la identidad, derechos al agua, derechos de la naturalesza, entre otros. Con el fortalecimientos de la CONAIE se transforma en organización nacional que agrupa a los pueblos y nacionalidad de la costa, sierra y oriente. La mayoría de las exigencias expresadas son recogidas en la Constitución del 2008 -vigente-, la misma que establece como derechos los correspondientes al Sumak Kaysay o Buen Vivir, la Soberanía Alimentaria y los Derechos de la Naturaleza entre otros.









En respuesta a JOSE MARIA EGAS EGUEZ

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de MAGALI COPA PABÓN -
Gracias por compartir el vídeo sobre la historia de la CONAIE. Ecuador y Bolivia hermanados por la lucha de los pueblos originarios. Jallalla.
En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de MILTON MOLLO SOLIZ -
Es notoria la intensión de autonomía, y sobre todo el manejo de su justicia y reconocimiento jurídico, ya que ellos cuentan con los derechos de propiedad de sus tierras, por otra parte claramente buscan que se reconozca sus derechos como pueblos indígenas originarios, sobre el manejo de tierra comunal o individual que es organizado por cada marka, sin embargo hay muchas peticiones que tratan de sobrepasar a la propia constitución política del estado como pedir una autonomía plena, si bien ahora con el denominativo de “Estado” Plurinacional de Bolivia, reconoce a las pueblos indígenas originarios como naciones autónomas, tal como es Estados Unidos de América, no significa que puedan realizar una justicia que sobrepase la propia constitución, que es donde radica el problema en ese sentido podría ser legal para una comunidad la pena de muerte.

En la actualidad la justicia indígena originaria está reconocida por el Estado, y menciona que "Las naciones y pueblos indígenas originarios tienen el derecho a administrar justicia de forma autónoma y según sus propios valores y costumbres", que sin duda es un gran avance para los pueblos indígenas originarios.

En cuanto a mi experiencia, tal como en el video de la población de Zongo, uno de los daños que sufren muchas poblaciones indígenas orureñas es la contaminación minera, https://www.atb.com.bo/seccion/sociedad/89-comunidades-de-oruro-se-declaran-en-emergencia-por-la-contaminaci%c3%b3n-minera?fbclid=IwAR2h1S5JChUT5i0QdH33ZZymuxSI3g-Z2fMFYx0d3EvO5G0bhonHsvEWDUA, donde solo se puede observar como la minería destruye a la madre tierra y el agua y el Estado Central, a pesar de tener varias leyes de protección ambiental de agua, etc. No parece darle mucha importancia quizás por el bien económico que recibe a través de estas explotaciones mineras.
En respuesta a MILTON MOLLO SOLIZ

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de MAGALI COPA PABÓN -
Gracias Milton, coincido contigo en que a pesar de la legislación ambiental y el reconocimiento de derechos a la _Naturaleza en Bolivia se tiene una deuda histórica por las daños ambientales de la actividad minera en Oruro. Respecto a la justicia indígena la libre determinación de los pueblos indígenas están enmarcadas en la CPE (Art.2) y las normas del bloque de constitucionalidad, este autogobierno no significa separación del Estado, sino que al formar parte de él no renuncia a sus formas de autogobierno. Es necesario que los derechos humanos establecidos en la CPE sean interpretados de forma intercultural.
En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de LUZ ANGELA RUBIANO TAMAYO -
- ¿Qué elementos destacas de los vídeos y el texto en relación a la importancia de la Declaración de los derechos de los Campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales?

El principio de progresividad, aunque tengo dudas en relacion a lo que esta pasando en mi pais que con normas convencionales se retrasan o incluso se devuelven luchas que se supone se habian logrado. Por ejemplo la aplicabilidad de leyes que ya tienen 20 años de haberse logrado pero que a la fecha no se han puesto en ejecución y lo que es peor, se omiten en muchos de los proyectos de ley que estan cursando actualmente en el gobierno.

-¿De qué manera las naciones y pueblos indígenas, y específicamente las comunidades campesinas incorporan los tratados, convenios y declaraciones y otras normas a sus luchas y proyectos?

La justicia ancestral, la rotacion de cargos que implica el liderazgo colectivo pues no se encarna en una sola persona, la historicidad del proceso o la memoria que es fundamental para consolidar estas luchas.
Con acciones de hecho como la expulsión de la empresa minera (video de Zongo), asambleas en donde se deciden estas acciones y que son de suma importancia pues encuentro en ellas la democracia real, participativa y alejada de muchas maneras de la "representación" que tanto daño nos ha hecho (por lo menos en Colombia, en donde esta representación esta en extremo vinculada con la corrupción).

- A partir de una experiencia concreta de tu país, región o comunidad te pido visibilizar alguna lucha campesina o indígena (mediante imágenes, enlaces de noticia o vídeos) y una breve descripción del caso.

Les comparto una de las ultimas intervenciones del coordinador general del Proceso Campesino y Popular del Municipio de la Vega (PCPV), Cauca- Colombia. Esta intervención se da en la "Minga Social y comunitaria" que acaba de hacer su peregrinacion a Bogotá (21 de octubre) para exigir el cumplimiento de múltiples acuerdos que el gobierno actual no solo incumple sino que vulnera con sus politicas de extractivismo por ejemplo. La minga social y comunitaria nace en el suroccidente colombiano en 2019, año en el que el campesinado, a partir de acciones de hecho como el paro del primer semestre, logra que se integren al plan nacional de desarrollo un articulo en donde se comienza a abrir la puerta al campesinado colombiano para que sea considerado sujeto de derecho. Nosotros como PCPV hemos participado desde 2013 en las luchas que permiten la inclusión de dicho decreto. La Mimga Social y comunitaria del 2020 es un gran avance en procesos de unidad porque en ella confluyen campesinado, mov indigena del suroccidente (especialmente pero no exclusivamente), procesos urbano populares y movs estudiantiles. El llamado a Colombia con la Minga ha tenido una gran repercusión y a pesar de la masividad de la protesta, con las guardias indigenas, campesinas y afros presentes en la movilización, no se presento ningún inconveniente ni hechos agresivos. Este tambien es un gran mensaje a las fuerzas publicas (policia, ejército y "esmad" - Escuadron movil antidisturbios) pues cuando estas se hacen presente en las movilizaciones y marchas SIEMPRE hay problemas, heridos, desmanes. En esta ocasión no hubo nada de eso y ello ratifica nuestro caracter pacífico.
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=10105507723265222&id=109326
En respuesta a LUZ ANGELA RUBIANO TAMAYO

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de MAGALI COPA PABÓN -
Potente la voz del prof. Oscar Salazar, gracias por compartir la lucha de movimiento indígena campesinos de Colombia.
En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de HERBERT VINICIO NEGREROS MOTTA -
¿Qué elementos destacas de los vídeos y el texto en relación a la importancia de la Declaración de los derechos de los Campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales?
la declaración de los campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales de naciones unidas, al momento de entrar en vigor crea un parteaguas como mecanismo jurídico que protege los derechos y permite que al momento de buscar justicia convencional se puedan aplicar de manera extensiva.
-¿De qué manera las naciones y pueblos indígenas, y específicamente las comunidades campesinas incorporan los tratados, convenios y declaraciones y otras normas a sus luchas y proyectos?
las naciones y pueblos indígenas aplican su normativa reconocida, los tratados y convenios vienen a enriquecer el reconocimiento de la misma frente a la normativa convencional.

- A partir de una experiencia concreta de tu país, región o comunidad te pido visibilizar alguna lucha campesina o indígena (mediante imágenes, enlaces de noticia o vídeos) y una breve descripción del caso.

En Guatemala, en la región de Alta Verapaz, existe la resistencia por parte de la comunidad de Santa María Cahabón frente a la hidroelectrica OXEC, S.A.
https://www.plazapublica.com.gt/content/oxec-se-convierte-en-la-batalla-por-las-consultas-los-pueblos-indigenas
En respuesta a HERBERT VINICIO NEGREROS MOTTA

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de MAGALI COPA PABÓN -
"la declaración de los campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales de naciones unidas, al momento de entrar en vigor crea un parteaguas como mecanismo jurídico que protege los derechos y permite que al momento de buscar justicia convencional se puedan aplicar de manera extensiva" ¡Excelente!

Gracias por compartir el caso Oxec. La criminalización de las luchas indígenas es muy frecuente, Zongo es justamente resultado del encarcelamiento, por dos años, de sus principales lideres. Es fundamental visibilizar las luchas.
En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de IVETH VERONICA CORNEJO RODRIGUEZ -
Buenas tardes a todas y todos. Paso a responder las preguntas planteadas.
A partir de los dos vídeos sobre Zongo y la Nación Qhara Qhara y el texto responde a las siguientes preguntas:
- ¿Qué elementos destacas de los vídeos y el texto en relación a la importancia de la Declaración de los derechos de los Campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales?
Lo más sobresaliente y admirable es la constante lucha por sus derechos y por sus reivindicaciones que data desde muchos años atrás. El esfuerzo que realizan los representantes y las autoridades para la defensa de sus derechos campesinos es un trabajo constante, que pocas veces es apoyado por las instituciones estatales que trabajan en este ámbito, mas al contrario, muchas veces son postergadas o ni siquiera se las toma en cuenta las peticiones en defensa de sus derechos. El Estado debería brindar un mayor asesoramiento a las NPIOC para el logro de sus objetivos y de sus luchas.

-¿De qué manera las naciones y pueblos indígenas, y específicamente las comunidades campesinas incorporan los tratados, convenios y declaraciones y otras normas a sus luchas y proyectos?
La incorporación de los diferentes tratados, convenios, declaraciones y normas actualmente se la realiza de manera positiva, es decir, que existe un conocimiento al respecto y es aplicado en sus luchas y proyectos. Pero se hace notar, que este conocimiento debe ser constantemente actualizado, pues los tratados y otras normativas internacionales van surgiendo de manera seguida y se requiere una actualización constante.

- A partir de una experiencia concreta de tu país, región o comunidad te pido visibilizar alguna lucha campesina o indígena (mediante imágenes, enlaces de noticia o vídeos) y una breve descripción del caso.
Voy a citar la lucha actual en Bolivia de los pueblos indígenas de la Chiquitania del departamento de Santa Cruz, por la quema desproporcionada de sus tierras, la muerte de la biodiversidad y la contaminación ambiental, quemas llevadas a cabo para deforestar y extender la frontera agrícola, velando únicamente los intereses económicos. De este modo se atenta contra todos los derechos humanos de las personas que habitan esas tierras.
Les comparto a continuación el enlace de la noticia: https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20200927/bolivia-reporta-26-incendios-forestales-17-estan-departamento-santa-cruz
https://www.lostiempos.com/actualidad/mundo/20201022/sequia-e-incendios-precedentes-causan-estragos-bolivia-otras-regiones-del
También les comparto el link de un video:

Cordial saludo.
En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de JUAN CARLOS VILLCA MAMANI -
- ¿Qué elementos destacas de los vídeos y el texto en relación a la importancia de la Declaración de los derechos de los Campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales?

En los video documentales se ha visto que los elementos de lucha y que en las diferentes tratados y normativas que debe garatizar es la tierrea y territorio, el agua, los usos y costumbres y los mas importante el autogobierno dentro del territorio ancestral de los Pueblos Indigena Orgiginario y Campesino

-¿De qué manera las naciones y pueblos indígenas, y específicamente las comunidades campesinas incorporan los tratados, convenios y declaraciones y otras normas a sus luchas y proyectos?

para hacer respetar sus terriotrios ancestrales, usos y costumbres o el autogobierno, los principales elementos de la produccion, respeto a los pueblos en la insidencia politica de representacion directa en las diferentes instancias de legislacion deliberacion y ser parte del aparato estatal en los diferentes niveles de gobierno.


- A partir de una experiencia concreta de tu país, región o comunidad te pido visibilizar alguna lucha campesina o indígena (mediante imágenes, enlaces de noticia o vídeos) y una breve descripción del caso.

En nuestro pais es el Caso del TIPNIS, NACION CHARCA QHARA QHARA, y otros que han logrado su respeto a su territorio ancestral aunque falta mucho por desarrollar dentro de la legislacion hasta el autorgobierno
un ejemplo pequeños es la reconstitucion del Jatuna Ayllu Qhayana ubicado en el Municipio de San Pedro de Buena Vista, Norte Potosi, es un Terriotrio Ancestral que esta desarrollando el reconocimieno con sus propios usos y costumbres, autonomia Indigena para un mejor convivencia(vivir bien) dentro de este territorio ancetrsal
En respuesta a JUAN CARLOS VILLCA MAMANI

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de ROSANDEL VALERIANO IRAHOLA -
- ¿Qué elementos destacas de los vídeos y el texto en relación a la importancia de la Declaración de los derechos de los Campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales?
En los video documentales se ve como empieza la lucha de la nación indígena CHARCA QHARA QHARA, por el reconocimiento de sus derechos, territorio y la implantación de su forma de autogobierno basado en sus usos y costumbres, a lo largo del tiempo fueron venciendo muchos obstáculos para su inclusión dentro de las instancias de gobierno.
-¿De qué manera las naciones y pueblos indígenas, y específicamente las comunidades campesinas incorporan los tratados, convenios y declaraciones y otras normas a sus luchas y proyectos?
En primera instancia para hacer respetar sus territorios que ancestralmente fueron ocupados por los pueblos indígenas, asimismo incorporan estos documentos legales en la búsqueda permanente del reconocimiento de su forma de gobierno basado en sus usos y costumbres dentro del territorio donde habitan. De esta manera manteniendo sus saberes ancestrales que son transmitidos de generaciones en generaciones.
- A partir de una experiencia concreta de tu país, región o comunidad te pido visibilizar alguna lucha campesina o indígena (mediante imágenes, enlaces de noticia o vídeos) y una breve descripción del caso.
En Bolivia podemos mencionar el caso de la primera autonomía indígena de Charagua Iyambae que alcanzo en el año 2015, Raqaypampa (2018) la primera autonomía basada en territorio indígena, las autonomías de Uru Chipaya y Gutierrez

https://www.charagua.gob.bo/historia-de-la-gaioc-charagua-iyambae/

https://www.raqaypampa.gob.bo/
En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de LORENA MONTENEGRO CALDERON -
- ¿Qué elementos destacas de los vídeos y el texto en relación a la importancia de la Declaración de los derechos de los Campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales?
Es importe reconocer la labor de nuestros campesinos e indígenas, quienes están conectados directamente con la tierra y la naturaleza, producen en su mayoría los alimentos que se consumen en las ciudades, por ende es indispensable que el acceso a los bienes y recursos sean otorgados, merecen vivir en condiciones favorables, tener educación, salud, servicios adecuados de acueducto, espacios de participación e integración ciudadana, vías en buen estado etc… la autonomía de sus territorios y la entrega de aquellas de las cuales ha sido desplazados en la mayoría de los casos de manera forzada y violenta, otros que se las han quitado. “Los derechos no se negocian, la historia les ha dicho que son originarios de la pacha mama” (Samuel Flore Cruz). Es momento de entregar a nuestros pueblos indígenas lo q les pertenece cada día su población está disminuyendo y los pocos derechos que se les ha otorgado están siendo vulnerados. Merecen vivir tranquilos con garantías, libres de violencia, explotación minera y energética y gozando de su tierra que es sagrada.

-¿De qué manera las naciones y pueblos indígenas, y específicamente las comunidades campesinas incorporan los tratados, convenios y declaraciones y otras normas a sus luchas y proyectos?
Desafortunadamente las luchas indígenas y campesinas siguen siendo tema de las día a día en nuestro país (Colombia), sus derechos vulnerados y sus tierras explotadas y no restituidas, a pesar de tener derechos y pertenecer a tratados internacionales, las manifestaciones y muertes violentas de líderes y lideresas indígenas y campesinos son noticias que enmarcan los titulares semanales en nuestro país, a pesar que hay procesos de incidencia política y luchas activistas sigue existiendo discriminación y no garantía de los derechos y beneficios de los campesinos e indígenas que pertenecen a la población vulnerable y víctima del conflicto interno de nuestro país.

- A partir de una experiencia concreta de tu país, región o comunidad te pido visibilizar alguna lucha campesina o indígena (mediante imágenes, enlaces de noticia o vídeos) y una breve descripción del caso.
La falta de restitución de tierras por el desplazamiento forzado violento por los grupos al margen de la ley, es una problemática que afecta de manera mayoritaria a la población rural e indígena en Colombia, actualmente estamos viviendo la minga indígena en la cual el presidente de la república no asistió por ende la minga decidió realizar un paro a nivel nacional para exigir al mandatario su presencia y atención a las necesidades y vulneraciones en sus territorios. A continuación algunos links de noticias sobre la situación que enfrentan el día de hoy nuestros indígenas: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-54625586 artículo en español.,
En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de MARIA CONSUELO RAMIREZ BONILLA -
- ¿Qué elementos destacas de los vídeos y el texto en relación a la importancia de la Declaración de los derechos de los Campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales?

Elementos que se destacó de los vídeos:
1. La unión de la comunidad en la lucha a través de la historia para la defensa de su territorio.
2. A pesar de las trabas puestas por el estado las comunidades indígenas persisten.
3. La comunidad indígena hace valer su derecho a hacer cumplir su propia justicia.
4. Se expresa el pensamiento de las mujeres en la defensa del territorio.
5. Trabajan por que les sea respetada la representación política por minoría.
6. Nos enseñan que debemos tener pleno conocimiento de nuestros derechos para hacerlos respetar, “los derechos no son negociables”.

Elementos que destacó del texto:
1. La importancia de los DDC, es que precisan normas jurídicas que protegen la defensa de los derechos de los individuos de las comunidades campesinas.

- ¿De qué manera las naciones y pueblos indígenas, y específicamente las comunidades campesinas incorporan los tratados, convenios y declaraciones y otras normas a sus luchas y proyectos?
Los tratados, convenios, declaraciones y otras normas a sus luchas y proyectos son incorporados por medio de diferentes acciones jurídicas, cada una de las defensas de los derechos han sido una lucha de muchos años, por varias generaciones.

- A partir de una experiencia concreta de tu país, región o comunidad te pido visibilizar alguna lucha campesina o indígena (mediante imágenes, enlaces de noticia o vídeos) y una breve descripción del caso.
https://www.colectivodeabogados.org/?La-minga-es-politica
En este momento en mi país una comunidad indígena proveniente del sur del país, realizó una marcha hasta la ciudad de Bogotá, la finalidad de llegar a la capital es exigir hablar con el gobierno nacional más exactamente con el presidente para exigir entre otras cosas el cumplimiento de acuerdos pactados en meses anteriores.
En Colombia existen poblaciones que han sido desplazadas por multinacionales, los líderes sociales están siendo asesinados, los re-insertados de las FARC asesinados, se están cometiendo demasiados abusos en contra de las comunidades.
En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de EDUARDO RENESES -
A partir de los dos vídeos sobre Zongo y la Nación Qhara Qhara y el texto responde a las siguientes preguntas:

- ¿Qué elementos destacas de los vídeos y el texto en relación a la importancia de la Declaración de los derechos de los Campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales?

Para mi lo mas destacable es lo tremendamente dificil que ha resultado, resulta y continuará resultando para los campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales conseguir que sean reconocidos sus derechos, a pesar de la existencia de la Declaración de NNUU y de otros documentos normativos. Estos derechos existen pero su aplicación a la vida real y el reconocimiento de los mismos requiere todavía un enorme esfuerzo para que su efectividad sea plena.

-¿De qué manera las naciones y pueblos indígenas, y específicamente las comunidades campesinas incorporan los tratados, convenios y declaraciones y otras normas a sus luchas y proyectos?

A mi modo de ver los incorporan fundamentalmente a través de luchas y presiones sociales debido a la resistencia del orden establecido que no quiere ceder en sus privilegios antes los pueblos indígenas.


- A partir de una experiencia concreta de tu país, región o comunidad te pido visibilizar alguna lucha campesina o indígena (mediante imágenes, enlaces de noticia o vídeos) y una breve descripción del caso.

https://www.adiantegalicia.es/medio-rural/2020/05/04/arranca-una-demanda-colectiva-de-ganaderos-gallegos-contra-el-llamado-cartel-de-la-leche-.html
En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de MARIA GIUBERGIA -
Con relacion a los videos sobe todo en el caso Zongo ha sido muy util poder relacionar a partir de este caso concreto los conceptos que luego se explican sobre sujetos publicos de derecho. No conocia hasta este momento el grado de avance que existe en algunos paices que contemplan por ejemplo un reconocimiento a la Justicia Indigena... es gratificante ver ademas el ggrado de apropiacion de las comunidades y sus organizaciones de todo este conjunto de convenios y Normas que le brindan un reconocimiento y proteccion que en general es mayor que el que le brindan las normas de su propio pais.

Sin duda el proceso de maduracion de la organizacion es el que va marcando los ritmos en que las comunidades se apropian de ls tratados convenios y normas y los utilizan en sus luchas y reclamos... estos procesos son mas avanzados creo yo en algunos paises mas que en otros dentro de latinoamerica y seguramente responden a la antiguedad de los procesos organizativos y tambien a su posibilidad de continuidad.
Yo vivo en Santiago de lEstero una provinica Argentina con alta proporcion de ruralidad y de familias campesino-indigenas. Aqui la organizacion de mayor orden es el Movimeinto Campesino de Santigo del Estero, con dos alas o formas propias, una mas regional y otra mas vinculada a las organizaciones latinoamericanas y mundiales. Algo que creo comun a todos los casos que voy viendo hasta ahora es la diversidad de culturas pero la homogeneidad de problemas que enfrentan las comunidades. Aqui tambien la lucha es por la defenza de los territorios y los modos de producir y vivir en la naturaleza... aqui tambien la justicia y las normas Nacionales hacen odios sordos a los derechos y por ello aqui tambien el avanzar en incorporar estas declaraciones tratados y convenios al interior de las luchas es una urgencia.
Les dejo un video de ejemplo del los problemas habituales en nuestra provincia
En respuesta a MARIA GIUBERGIA

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de MAGALI COPA PABÓN -
Gracias Maria, coincido plenamente contigo, la apropiación de las normas nacionales e internacionales por parte de las autoridades indígenas y campesinas ha sido importante para la lucha por los derechos.
En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de VALERIO OLGUIN CARVALLO -
1. Respuesta:
Entre los elementos que destaco del texto son la favorabilidad y progresividad de derechos humanos en el ámbito interno, lo que sin duda amplía el ámbito de protección de los derechos colectivos hacia personas campesinas y otras en áreas rurales gracias al bloque de constitucionalidad. Además, me resultó interesante los “Alcance dentro de las política y normas estatales”, ya que estos podrían convertirse en oportunidades políticas para la lucha de los sujetos colectivos en los que, el mismo Estado, vulnera los derechos humanos.
Lo que destaco del video, y de las comunidades indígenas en general, es la capacidad organizativa que poseen.


2. Respuesta:
Considero que las incorporan como “herramientas” para exigir el respeto y protección de derechos de las naciones indígenas y comunidades campesinas. Así como para visibilizar y denunciar a los Estados por el incumplimiento de obligaciones internacionales.


3. Respuesta:
La Comunidad Indígena Yakey Axa 2005 que se vio expulsada de su territorio ancestral luego de que Estado venda sus tierras a empresas extranjeras, lo que significó la violación al reconocimiento de propiedad colectiva de la comunidad, y a la respectiva protección judicial, motivo por el que Paraguay fue sancionado internacionalmente, sin embargo, al año 2020 aún no se han entregado los títulos de propiedad a la comunidad Yakye Axa.
Luego de quince años de la sentencia de restitución de sus tierras, la comunidad Yakye Áxa sigue sin acceder a las mismas por la falta de caminos y viviendo en al costado de una ruta. La sentencia condenó al Estado paraguayo a restituir sus tierras a la comunidad Yakye Áxa y a la de los Xakmox Kasek y Sawhoyamaxa, en la misma zona. En 2011, los Yakye Áxa, de alrededor de 66 familias, recibieron un predio de 12.312 hectáreas que no ocupan por estar rodeado de haciendas ganaderas que deberían ceder trechos para el trazado del camino, fue hasta octubre del 2019 que la Cámara de Senadores de Paraguay aprobó el Proyecto de Ley de expropiación de dos fracciones de tierras pertenecientes a establecimientos ganaderos que permitirá la construcción del camino de acceso a las tierras alternativas ofrecidas por el Estado. Ley Nº 6465 / declara de utilidad pública y expropia a favor del ministerio de obras públicas y comunicaciones, las fracciones de los inmuebles comprendidos.
- https://tinyurl.com/y58kefbv
- https://tinyurl.com/y5y2wd5e
- https://es-us.noticias.yahoo.com/veinticinco-a%C3%B1os-arcenes-ruta-lucha-192847398.html


En el Departamento de Boquerón, cerca de la frontera con Bolivia, la Comunidad Indígena Loma, del Pueblo Guaraní Ñandeva, lucha por su territorio.
A la comunidad le corresponden unas 10.079 hectáreas de tierra, sin embargo, tres ganaderos invaden ilegalmente sus tierras y dejan a la comunidad arrinconada en apenas 200 hectáreas.
- https://www.facebook.com/tierravivaparaguay/videos/331262834960981
- https://www.facebook.com/133185490061653/videos/838515950287036
En respuesta a VALERIO OLGUIN CARVALLO

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de MAGALI COPA PABÓN -
Gracia por la información de la luchas recientes del pueblo Yakye Axa. Realmente esta costando mucho a esta pueblo la restitución efectiva de sus territorios.
En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de SOFIA HANG -
Hola a todes!! Como expresan otres compañeres y se desprende de los videos, quisiera destacar las luchas históricas de los pueblos originarios, comunidades y campesinos por el acceso y la permanencia en sus territorios de acuerdo a la propia cultura.
La Declaración reconoce esa lucha, otorga mayor legitimidad y recoge los reclamos históricos de estos sectores.
Los modos de incorporación de la diversa normativa por las diferentes comunidades campesinas varían, pero en general se relacionan con la visibilización de las problemáticas y los continuos reclamos de abordaje de las mismas. La lucha también es por la aplicación y reconocimiento de los diversos instrumentos.
Comparto la experiencia de lucha de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT) por el acceso a la tierra, que por tercera vez ayer presentó ante el Congreso de la Nación Argentina una ley que promueve el acceso a la tierra de la agricultura familiar y el arraigo.
Aquí dejo el enlace:
Saludos
Sofía
En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de KENI COSME VACA -
Es importante la afirmacion en efecto son rrenunciable tanto en zongo como en QHARA QHARA su territorio a sido una herencia de una generacion a otra es importante que señale la importancia del concepto de progresidad
En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de FELIX FORTUNATO ACURIO CANAL -
* Entre los elementos mas destacables podríamos mencionar la importancia de reconocer uno mismo la preponderancia de los derechos, toda nación, todo pueblo, toda etnia; dentro de sus manifestaciones culturales, tradiciones e idiosincrasia mantienen lazos históricos que si bien es cierto los diferencian social y culturalmente, en el terreno jurídico estas diferencias se minimizan, todos tenemos similares derechos como seres individuales y colectivos, estos no pueden ser mermados e ignorados en afan económico, el respeto, reconocimiento como el consenso deben estar siempre de manera transversal en toda linea de tiempo pasada y futura.
* Mas alla de lo puesto en manifiesto en los diferentes tratados internacionales y/o nacionales, la incorporación de las demandas son incorporadas de manera cotidiana ya que estos son resultado de sus luchas, estas son requerimientos innatos pero no reconocidos para las poblaciones originarias, a través de la historia se vienen desarrollando conflictos por lograr sistemas de inclusión sin tipos de discriminación, ser reconocidos y respetados en su identidad como en su territorio.
* En Peru tanto las comunidades campesinas andinas como las comunidades indigenas amazónicas, mantienen una lucha constante particularmente contra los grandes intereses económicos (mineras), estos últimos han aprendido a comprar conciencias para desarrollar su actividad sin el minimo respeto a su entorno, costumbres y cultura local; la relación individuo - pachamama (madre tierra) es inalienable, talvez sea una actitud que el Estado peruano no entiende, la lucha seguira siendo larga y solo se avanzara en resultados cuando las autoridades de gobierno entiendan el sentir de los pueblos originarios y reconozcan esa simbiosis hombre-naturaleza.
En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de SOFIA ARISTIMUNO -
- ¿Qué elementos destacas de los vídeos y el texto en relación a la importancia de la Declaración de los derechos de los Campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales?
El principal elemento a destacar es la lucha continua y constante de los pueblos y comunidades indígenas-campesinas para el reconocimiento de sus derechos y la defensa de sus territorios y por ende de los recursos naturales, dado que los pequeños campesinos y agricultores necesitan de estos recursos para poder realizar sus actividades y autoabastecerse.
Además, los campesinos y las personas que trabajan en zonas rurales contribuyen a la conservación y mejoramiento de la biodiversidad y constituyen la base de la producción alimentaria y agrícola de todo el mundo. Es decir, la mayor parte de los alimentos que llegan a los hogares son cultivados por estos sectores, que lo hacen de manera agroecología contribuyendo así a la seguridad y soberanía alimentaria.
Consideró que estas luchas que vienen dando los pueblos y comunidades indígenas campesinas por el reconocimiento a su derecho de autodeterminación, autonomía y el respeto a su cultura y valores ancestrales es resultado del atropello que han padecido a lo largo de la historia a sus derechos y reclamos territoriales.
La aprobación de instrumentos normativos internacionales vinculados a los derechos indígenas y campesinos es el resultado de las luchas sociales por el reconocimiento de esos derechos, reclamaciones que alcanzan a los Estados mediante la ratificación de estas normas. Por ejemplo, en la Argentina el Convenio 169-OIT fue ratificado y promulgado en el año 1992 asignándole jerarquía constitucional.
Con relación a las herramientas jurídicas, nacionales e internacionales, en materia de derechos indígenas y campesinos considero que hubo un avance muy importante que en la práctica les permitió a muchas de estas comunidades el reconocimiento efectivo de sus derechos y autonomía (como por ejemplo el caso de lucha jurídica de Qhara Qhara); pero sin embargo todavía hay un largo camino por recorrer porque en muchos lugares los atropellos aun continúan.
Finalmente, otro de los elementos que rescato de la primera parte del bloque es el principio de progresividad el cual nos permite interpretar y aplicar los derechos humanos de forma evolutiva, es decir, en materia de derechos humanos se deben aplicar las normas y razonamientos más favorables, amplios y garantistas. Este principio nos ayuda a ver que los derechos evolucionan constantemente y nunca retroceden y los Estados están obligados a tener una interpretación más protectora de los derechos de los pueblos indígenas y campesinos.

-¿De qué manera las naciones y pueblos indígenas, y específicamente las comunidades campesinas incorporan los tratados, convenios y declaraciones y otras normas a sus luchas y proyectos?
Los pueblos indígenas y comunidades campesinas forman parte de un territorio en el cual se organizan para llevar adelante sus actividades y proyectos. Y en este contexto de organización comunitaria forman asambleas, donde generalmente hay un líder que es quien los representa ante otras comunidades y personas.
Asimismo, las comunidades una vez organizadas comienzan a capacitarse, a estudiar, a formarse para poder contar con herramientas a la hora de defender sus territorios de posibles conflictos que se les presenten (como fue por ejemplo el caso de Zongo, La Paz).
Esta organización, esta capacitación de las comunidades y la ardua y contaste lucha por defender sus territorios y derechos dio lugar a la ratificación de los distintos instrumentos internacionales en los cuales se apoyaron y tomaron para la defensa de sus derechos.
-A partir de una experiencia concreta de tu país, región o comunidad te pido visibilizar alguna lucha campesina o indígena (mediante imágenes, enlaces de noticia o vídeos) y una breve descripción del caso.
Vivo en Argentina y las luchas de los pueblos indígenas y campesinos son muchas, sobre todo en territorios que están siendo arrasados por el extractivismo (agronegocio, minería, deforestación).
Voy a referirme, por citar tan solo uno de ellos, a MOCASE (Movimiento Campesino de Santiago del Estero).
Mocase lleva 30 años de lucha y resistencia por la tierra. En defensa de la reforma agraria y la soberanía alimentaria, tres décadas atrás se organizó y levantó sus banderas para luchar por sus objetivos, creando sus propios medios de comunicación y de educación.
El Mocase nació en 1990 a raíz de los problemas de tierras, las detenciones, las represiones que eran cada vez más alevosas, en las que la misma policía actuaba de esa forma para favorecer al empresariado. Ante la impunidad del sistema se organizaron.
El Movimiento Campesino de Santiago del Estero se creó en una provincia donde el clientelismo político y el manejo discrecional del Estado históricamente han favorecido a una minoría. La experiencia de organizarse como comunidad les ha permitido adquirir mayor conciencia, unidad y movilización para la autodefensa de sus derechos y contar así con el asesoramiento legal correspondiente. Esta forma de organizarse fue logrando que el movimiento tenga mayor visibilidad y amplió los lazos solidarios con otros sectores de la sociedad, que se sintieron atraídos por esta lucha.

La organización colectiva impulsó y facilitó una gran cantidad de emprendimientos, que no serían posibles de otro modo. Enumerare solo algunas de las iniciativas comunitarias como: pastoreos comunes controlados por bolleros con energía solar, botiquines comunitarios y construcción de corrales autóctonos para la cría de cabras para carne, leche y quesos. Adquisición de máquinas agrícolas administradas y utilizadas comunitariamente. Reforestación con algarrobos en suelos desgastados por el uso intensivo. Construcción de sedes, con depósitos para la comercialización conjunta. Módulos de acopio y extracción de agua, potabilizadores a energía solar y eólica. Aserraderos y carpinterías para el uso y destino racional de la producción forestal. Creación de agroindustrias de mermeladas, escabeches (productos regionales), carnicerías comunitarias instaladas en los pueblos de referencia, fábrica de quesos con leche de cabra, tejido y teñido artesanales de lana de oveja, chacinados. Construcción de represas, construcción de molinos de viento con materiales reciclados. Instalación en las comunidades y con las centrales de radios punto a punto de corto y largo alcance, para comunicarse permanentemente. Por iniciativa de niños, jóvenes y padres: la escuela de formación política y técnica en agroecología y espacio de formación de promotores de la salud, comunicadores populares, promotores productivos.
El principal problema que enfrenta está comunidad es el intento de despojo de sus territorios debido al avance del agronegocio y la deforestación.
En nuestra región, la disputas por el acceso y distribución de tierras constituye aún uno de los problemas centrales. La concentración de tierras y la conformación de latifundios, ha sido una constante, del mismo modo que ha sido una constante la resistencia al despojo y las ocupaciones directas de tierras por parte de campesinos y comunidades indígenas.


La provincia de Santiago del Estero ha sido saqueada por las empresas que se llevaron la inmensa riqueza forestal. Hoy nuevamente, con la excusa del progreso, vuelven empresas transnacionales, de los agronegocios que con la complicidad de los gobiernos, los jueces y la policía quieren destruir los bosques y los bienes naturales. Al mismo tiempo se intenta despojar de sus saberes ancestrales a las comunidades.
La lucha por la tierra alcanza nuevas connotaciones cuando se avanza con el despojo de las tierras que legítimamente les corresponden a las comunidades que las ocupan ancestralmente.
En respuesta a SOFIA ARISTIMUNO

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de MAGALI COPA PABÓN -
Gracias por dar testimonio de la lucha y proyectos del Movimiento Campesino de Santiago del Estero, me llama la atención la gran cantidad de proyectos que impulsa esta organización, su capacidad autogestiva y lucha activa. La nación Qhara Qhara también ha creado espacios de autogestión similares ligados a la lucha por su territorio.
En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de JUAN CAMILO DELGADO GAONA -
• ¿Qué elementos destacas de los vídeos y el texto en relación a la importancia de la Declaración de los derechos de los Campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales?

Respecto a los videos, es importante mencionar la persistencia y combatividad de las comunidades indígenas para que sean reconocidas por parte del Estado, a pesar de que su historia (origen, ubicación geográfica, cosmovisiones) ratifica el reconocimiento y respeto de su territorio. Sin embargo, ha sido arduo el trabajo para que el Estado reconozca a las comunidades indígenas y campesinas, que han debido que superar distintos obstáculos, incluyendo el encarcelamiento y/o desplazamiento.

Además, aunque las comunidades indígenas tienen sus propios mecanismos de gobernabilidad, han tenido que formarse para luchar contra el Estado en el plano jurídico, lo cual demuestra como las acciones para defender sus territorios sobrepasan los límites de la justicia indígena.

Respecto al texto, destaco la importancia de las luchas sociales que han impulsado los pueblos indígenas y campesinos, lo cual deriva en algunas ocasiones, en la aprobación de instrumentos normativos.

• ¿De qué manera las naciones y pueblos indígenas, y específicamente las comunidades campesinas incorporan los tratados, convenios y declaraciones y otras normas a sus luchas y proyectos?

Los tratados, convenios y/o declaraciones son incorporados a sus luchas mediante mecanismos jurídicos que le permitan un ‘blindaje’ ante las decisiones tomadas por el Estado y las grandes multinacionales en relación con sus territorios.

• A partir de una experiencia concreta de tu país, región o comunidad te pido visibilizar alguna lucha campesina o indígena (mediante imágenes, enlaces de noticia o vídeos) y una breve descripción del caso.

En la región del Magdalena Medio (Colombia), las comunidades campesinas y de pescadores artesanales están siendo afectadas por el deterioro de los complejos cenagosos, que significan un importante ecosistema de subsistencia para la región. Un caso en específico: el proceso de sedimentación que está sufriendo la ciénaga El Pajaral a raíz de actividades de expansión agropecuaria por parte de terratenientes, lo cual ha afectado a más de 300 familias de pescadores afrodescendientes que combinan sus actividades con la agricultura. En la región la agricultura y la pesca de subsistencia representan las actividades económicas de mayor relevancia. Lo anterior, ha llevado a que la Federación Afrocolombiana de Pescadores Artesanales del Municipio de Cantagallo inicien una lucha jurídica contra la Administración Municipal y las autoridades ambientales competentes, con el objetivo de resarcir los daños ocasionados a la comunidad e iniciar un proceso de recuperación del complejo cenagoso.

En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de NERY ARNALDO MOLINA TURCIOS -
Uno de los aspectos importantes es que los pueblos se siguen organizando, y sobre todo que están manejando todos los aspectos legales que les permiten defender sus tierras de la privatización.
Todos los tratados, convenios y otras acciones solo se podrán implementar si son conocidas y defendidas por toda la población. De nada serviría contar con leyes en una constitución si no son conocidas.
En el caso específico de nuestro país, Honduras, las luyas por la defensa del territorio donde habitan los lencas ha sido testigo de grandes crímenes para la vida de aquellos defensores del bosque. La defensa del bosque y ríos trajo la muerte a la ambientalista Bertha Cáceres.
En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de HECTOR JAIR BELTRAN VARGAS -
Cordial saludo,

A continuación doy respuesta a los interrogantes planteados:
1. La Declaración de los Derechos Humanos, la Declaración de los Derechos de los Campesinos y otras normas que benefician a las comunidades rurales e indígenas son herramientas que los campesinos y campesinas pueden emplear para que sus derechos se respeten, protejan y garanticen.
2. Las comunidades indígenas y campesinas al considerarse como sujetos de derechos, pueden exigirlos para poder tener esa autonomía necesaria para la toma de decisiones. De esta forma, crear sus propios estatutos para el beneficio de sus comunidades y territorio.
3. El caso que les quiero compartir es la lucha que hicieron los campesinos Colombianos y organizaciones sociales para eliminar una ley que no permitía la circulación de las semillas. La ley 910 entró en vigor debido a los tratados establecidos con los Estados Unidos:
Afortunadamente a través de la lucha campesina se logró congelar dicha ley.
En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de JUAN MARCELO MERCADO PONCE -
1) De los dos videos expuestos sobre la Nación Qhara Qhara y la región de Zongo, hay muchos elementos y aspectos destacables, sin embargo quiero hacer énfasis en los siguientes elementos:

La conservación de su identidad.- Tanto en la Nación de Qhara Qhara (zona quechua) y la región de zongo (región aymara), pese al proceso de mestizaje impulsada por el Estado y la propia sociedad, la identidad en sus pobladores se ha mantenido, tratando de mantener y recrear sus estructuras políticas, económicas, culturales y jurídicas, adecuadas a ellos.

La lucha de los Pueblos Indígenas.- En el siglo XXI los pueblos indígenas las luchas y batallas para los pueblos indígenas continúan, pero esta vez frente al Estado y frente a grupos económicos empresariales, empero y afortunadamente las diferencias se las resuelven en vías judiciales, con un marco normativo jurídico relativamente amplio para los Pueblos Indígenas.

La incidencia.- Me parece importante destacar la incidencia que tuvieron estos dos actores sociales para reivindicar su reconocimiento jurídico, su autoidentificacion, su identidad, su territorio, su autodeterminación, sus procedimientos propios en la administración de justicia, el acceso a sus recursos naturales.


2) Las Naciones y Pueblos Indígenas incorporan en estos 2 estudios de caso los derechos establecidos en la CPE y los tratados internacionales, en sus diferentes conflictos internos y con terceros, en este caso se puede denotar que no recurrieron a la violencia o tomar medidas de hecho, por el contrario con bastante paciencia y de manera estratégica, fundamentaron su reivindicación y sus peticiones, en mecanismos y figuras legales, establecidas en el bloque constitucional.

Bajo todo este contexto, es importante considerar la ratificación de la Declaración de los Derechos del Campesino, que será un instrumento que refuerce, llene vacíos legales y amplié el catalogo de derechos a favor de los Pueblos Indígenas en Bolivia, establecidos a la Constitución Política del Estado, los convenios internacionales y leyes especificas.


3) Una reinvidicacion exitosa y reciente de los Pueblos Indígenas en Bolivia, es el caso del TIPNIS, respecto al reclamo de falta de consulta previa e informada sobre la construcción de una carretera que afectaba su territorio en el que habitan. Me parece importante porque de manera contemporanea y tal vez la mas reciente puso en debate los diferentes derechos que ostentan los pueblos indígenas, no solo el derecho a la consulta, si no también otros que esta ligados a este, como el derecho al territorio, al medio ambiente, a la integralidad del territorio, a la salud, a la cultura, etc.
En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de ROMULO VILCA MEJIA -
RÓMULO VILCA MEJÍA DESDE AYACUCHO - QUISPILLACCTA
- Los elementos que destaco con la importancia del DDC. A partir de los videos y el texto son:
La perseverancia y ser consecuentes hasta el logro de sus demandas a pesar de demoras intergeneracionales.
Aplicar el principio de progresividad y favorabilidad.
Conocimiento previo de las rutas de reconocimiento.
Aplicación del Instrumento jurídico como herramienta de interpretación.
Entender el alcance dentro de las políticas y normas estatales.
Aplicabilidad como herramienta de lucha comunitaria y personal.

- La incorporación de los tratados, convenios y declaraciones es a través de la sensibilización, el compartir de los conocimientos y la forma de aplicación de los líderes del pueblo con el pueblo

- Las experiencia concreta de mi pueblo de Quispillaccta en la lucha campesina o indígena son como los siguiente.

POR LA REVALORACIÓN DE COSTUMRES Y CULTURAL ANCESTRAL DE QUISPILLACCTA






GESTIÓN CON GOBIERNO REGIONAL AYACUHO.



GESTIÓN EN EL CONGRESO Y EL PCM DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ

http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Proyectos_de_Ley_y_de_Resoluciones_Legislativas/Proyectos_Firmas_digitales/PL05862.pdf
En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de AURA PATRICIA BOLIVAR JAIME -
1. El primer elemento que rescato se relaciona con el reconocimiento de la identidad cultural y la defensa y reivindicación de su derecho propio, el derecho a tener sus autoridades y formas de gobierno y su derecho al territorio. De igual manera se evidencia que las comunidades indígenas son también campesinas por lo que la Declaración emerge como un nuevo instrumento dirigido a avanzar en la protección de sus derechos.
2. En ambos casos es muy interesante cómo las comunidades hacen uso del derecho estatal, la normas constitucionales y los instrumentos internacionales como disposiciones complementarias a su derecho propio para hacer valer sus derechos como pueblos indígenas ante el Tribunal Constitucional y otras entidades e instancias estatales (autoridades ambientales, asambleas departamentales, etc.). En particular me llamó muchísimo la atención la intervención del juez natural, Edwin Limachi, que además de reivindicar el derecho propio y la autonomía del pueblo de Zongo, reiteró que en el desarrollo del proceso la justicia indígena se observaron todos los derechos y garantías establecidas en la Constitución Política del Estado, para no vulnerar ningún derecho individual establecido en este marco normativo. Me parece que las estrategias adoptadas son muy sólidas por cuanto permiten la reivindicación de sus derechos y al mismo tiempo son sensibles de no vulnerar otros derechos de rango Constitucional.
3. En Colombia en los últimos años varias comunidades han logrado frenar proyectos minetos. Uno de los casos es el de Cajarmarca, municipio ubicado en el Departamento del Tolima, donde se adelantó una consulta contra la explotación de la mina de La Colosa, que venía siendo explorada por la empresa Anglogold Ashanti. El 26 de marzo de 2017, un poco más de la tercera parte del censo electoral acudió a las urnas, y la consulta alcanzó a superar su umbral de participación. De esos sufragios, 6.165 fueron en contra de la minería y 76 a favor.


En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de FABIAN ANDRES BARRETO GUZMAN -
- ¿Qué elementos destacas de los vídeos y el texto en relación a la importancia de la Declaración de los derechos de los Campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales?

Es importante conocer la Declaración de los derechos campesinos y socializarla con las comunidades rurales; sin embargo para que sea una herramienta con peso jurídico es necesario que el Estado, en este caso el colombiano, la ratifique. Los videos demuestran que junto con la acción jurídica es necesaria la movilización social.

-¿De qué manera las naciones y pueblos indígenas, y específicamente las comunidades campesinas incorporan los tratados, convenios y declaraciones y otras normas a sus luchas y proyectos?

En Colombia venimos dando la lucha por el reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos, en este sentido la DDC entra a ser parte de una base sobre la cual trabajar. Junto con el reconocimiento como sujeto de derechos el campesinado construye territorialidad campesina bajo figura de gobernabilidad alterna a la institucionalidad, sin reconocimiento legal pero con legitimidad ante las comunidades.

- A partir de una experiencia concreta de tu país, región o comunidad te pido visibilizar alguna lucha campesina o indígena (mediante imágenes, enlaces de noticia o vídeos) y una breve descripción del caso.

https://www.grain.org/es/article/entries/5253-territorios-agroalimentarios

https://www.cna-colombia.org/1745-2/

https://www.periferiaprensa.com/index.php/component/k2/item/1973-crecen-los-territorios-campesinos-agroalimentarios
En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de MARIA MARTINEZ MITA -
Estimada Magalí, compañer@s:

Comparto mis reflexiones y opiniones respecto de las preguntas presentadas en el foro.

- ¿Qué elementos destacas de los vídeos y el texto en relación a la importancia de la Declaración de los derechos de los Campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales?

Considero que ambos pueblos, implementaron varias estrategias de incidencia y movilización para que sus derechos sean ejercidos, así mismo el logro de tener representación y autonomía fueron grandes avances, visibilizo las siguientes frases que me parecen importantes: “la lucha ya no es armada, ahora la lucha es jurídica” (Qhara Qhara), “los derechos no se negocias” (Qhara Qhara), “nosotros somos antes que los incas” (Zongo). Ambos pueblos luchan por la recuperación de su tierra y territorio.
La participación y apoyo de las personas que trabajan en las zonas rurales es importante, porque contribuyen con muchas propuestas al ejercicio de derechos humanos de los pueblos, ayllus, etc.

-¿De qué manera las naciones y pueblos indígenas, y específicamente las comunidades campesinas incorporan los tratados, convenios y declaraciones y otras normas a sus luchas y proyectos?

Los instrumentos internacionales y nacionales (Constitución Política y Leyes) de protección de derechos humanos, constituyen las herramientas jurídicas que los pueblos utilizan como medio para el ejercicio de sus derechos. Al mismo tiempo, apoyan sus agendas de reivindicación porque logran que se les reconozca su existencia, su justicia “ancestral”, su tierra y territorio.

- A partir de una experiencia concreta de tu país, región o comunidad te pido visibilizar alguna lucha campesina o indígena (mediante imágenes, enlaces de noticia o vídeos) y una breve descripción del caso.

Caso: Comunidades cautivas. Situación del Pueblo Indígena Guaranía y formas contemporáneas de esclavitud en el Chaco de Bolivia. Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Antecedentes: Los indígenas guaraníes se encontraban sometidos a condiciones de servidumbre por deudas y trabajo forzoso, es decir estaban cautivas y en situación de esclavitud, sin acceso a su territorio ancestral y sin acceso a la justicia y una vida digna.

Solución: La Comisión recomendó al Estado Plurinacional de Bolivia prevenir, investigar y sancionar las formas contemporáneas de esclavitud en el Chaco de Bolivia. Textualmente señala: “Investigar, juzgar y sancionar de manera inmediata a todas aquellas personas que continúan manteniendo personas en condiciones de servidumbre y trabajo forzoso, en aplicación de las obligaciones del derecho internacional contraídas por Bolivia y del Código Penal Boliviano que tipifica la esclavitud y el estado análogo a la esclavitud como delitos; e igualmente adecuar la política y legislación agraria de tal manera que establezca que la servidumbre y el trabajo forzoso constituyen delitos punibles además de representar causales de reversión de tierras agrarias”.

a) Pueblo Guarani:



b) CIDH confirma esclavitud de Guaraníes en Bolivia



c) Comunidades cautivas: situación del pueblo indígena guaraní y formas contemporáneas de esclavitud en el chaco de Bolivia

https://cidh.oas.org/countryrep/ComunidadesCautivas/cautivasintro.sp.htm

Saludos cordiales desde Sucre - Bolivia.
Mayita
En respuesta a MARIA MARTINEZ MITA

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de MIRNA ELIZABETH GUERRERO -
Creo que el tema del TERRITORIO, como base del ESTADO, debe ser revisado, en tanto los PUEBLOS ORIGINARIOS son  habitantes ancestrales, anteriores a la era de la Colonización. Y apelar a la conciencia COMUNITARIA de estos Pueblos originarios para: 1) pedirles perdón por cientos de años de expoliación, robo, violación, saqueo, etc. 2) refundar el ESTADO como un ESTADO PLURINACIONAL Y PLURICULTURAL pero en serio...en toda Sudamérica. Después de todo, es el ideario que nos dejaron los PATRIOTAS del siglo XIX.
En respuesta a MARIA MARTINEZ MITA

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de MAGALI COPA PABÓN -
Querida María gracias por tus reflexiones y compartir el caso de los Guaraníes en la frontera de Bolivia. Saludos cordiales.
En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de KAREN DAYANA ORTIZ QUINTERO -
- ¿Qué elementos destacas de los vídeos y el texto en relación a la importancia de la Declaración de los derechos de los Campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales?
Es evidente la lucha social, política y cultural que aún mantienen los indígenas y campesinos por reivindicar sus derechos, por la defensa de su territorio y por el reconocimiento y respeto a sus costumbres. En este contexto de lucha se destacan los logros jurídicos que han alcanzado los pueblos cuando levantan su voz ante la vulneración de sus derechos, la estigmatización y el abandono estatal al que han estado sometidos. Estos logros se enmarcan a nivel legal internacional y nacional ya que existen normas convencionales y no convencionales que promueven la protección de los derechos y establecen derechos más favorables y progresivos para los campesinos e indígenas, no obstante, hay Estados que siguen vulnerando los derechos y por ende los pueblos siguen en pie de lucha.
En los procesos de lucha que se exponen en los videos es evidente la importancia de la organización, participación y unión de los pueblos indígenas y campesinos para lograr sus objetivos, lo que es un ejemplo para otros pueblos en Latinoamérica.

-¿De qué manera las naciones y pueblos indígenas, y específicamente las comunidades campesinas incorporan los tratados, convenios y declaraciones y otras normas a sus luchas y proyectos?
La existencia de tratados, convenios y declaraciones que protegen sus derechos son su principal objetivo para mantenerse en pie de lucha por la reivindicación de estos, los incorporan en sus comunidades a nivel político, social, cultural y económico, todos promueven el respeto por el territorio, la soberanía y seguridad alimentaria, los compromisos de convivencia, conservan sus costumbres y participación en actos políticos.

- A partir de una experiencia concreta de tu país, región o comunidad te pido visibilizar alguna lucha campesina o indígena (mediante imágenes, enlaces de noticia o vídeos) y una breve descripción del caso
Esta semana fue relevante y de conocimiento nacional la “Minga por la defensa de la vida, el territorio, la justicia y la paz”, movilización coordinada por el Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC, a la que se unieron otros pueblos indígenas, organizaciones sociales y sindicales, que se movilizaron desde sus territorios hasta la ciudad de Bogotá para exigir al presidente Iván Duque un espacio de diálogo para tratar el asesinato de líderes sociales, el incumplimiento del acuerdo de paz, incumplimiento de pactos alcanzados en pasadas movilizaciones y la concentración de poder por parte del presidente.

En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de MARIA SOL VALLEJO ARISTIZABAL -
- ¿Qué elementos destacas de los vídeos y el texto en relación a la importancia de la Declaración de los derechos de los Campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales?

Lo más importante que se debe rescatar es el ejercicio de sus derechos por parte de las organizaciones, Pueblos y Naciones Originarias. Los derechos existen a pesar de la resistencia por parte de empresas, poderes locales o de los propios Estados de reconocerlos. En este marco los instrumentos normativos internacionales como convenios, pactos, declaraciones se constituyen en herramientas fundamentales para lograr un ejercicio de exigibilidad de estos derechos para el pleno ejercicio de los mismo y su cumplimiento por parte de los Estados que son los garantes de los mismos.

-¿De qué manera las naciones y pueblos indígenas, y específicamente las comunidades campesinas incorporan los tratados, convenios y declaraciones y otras normas a sus luchas y proyectos?

Resulta indispensable la difusión de los mismos para su incorporación en políticas públicas que garanticen su aplicación, así como el pleno ejercicio de todos sus derechos.

- A partir de una experiencia concreta de tu país, región o comunidad te pido visibilizar alguna lucha campesina o indígena (mediante imágenes, enlaces de noticia o vídeos) y una breve descripción del caso.

El Pueblo Originari Kichwa de Sarayaku, en 2003 inicia una demanda contra el Estado ecuatoriano frente a la CIDH por no haber realizado la consulta previa antes de concesionar su territorio para la explotación petrolera por parte de la empresa CGC de Argentina, en 2012 como muestra el video después de casi 10 años de lucha y resistencia consiguen una sentencia favorable, la cual se ha convertido en un hito y un referente tanto a nivel nacional, como internacional. Sin embargo, hasta la fecha el Estado ecuatoriano no cumple con lo establecido por la CIDH, por lo que la lucha continúa.


En respuesta a MARIA SOL VALLEJO ARISTIZABAL

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de MAGALI COPA PABÓN -
Un caso emblemático muy importante para el desarrollo del derecho de consulta previa. Gracias querida Maria
En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de CARLA RENE BALDIVIESO SORUCO -
A partir de los dos vídeos sobre Zongo y la Nación Qhara Qhara y el texto responde a las siguientes preguntas:
- ¿Qué elementos destacas de los vídeos y el texto en relación a la importancia de la Declaración de los derechos de los Campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales?

Ambos videos grafican formas de resistencia y de lucha de los pueblos indígenas, en este caso de Bolivia. En ambos casos se observa que la normativa lograda por las mismas luchas de los pueblos indígenas, apertura vías de acción legal para que se pueda "reconocer" sus derechos en el marco del Estado, pero a la vez, esta institucionalidad estatal y su burocracia, continúan generando límites a la reivindicación plena de los derechos colectivos. A su vez, esto se da en un espacio de conflicto social marcado por relaciones de poder desiguales que se generan desde hace siglos, tales como la relación con el Estado y con empresas extractivas en las zonas (como la minería en el caso de Zongo. Sin embargo, las formas diversas de ser de los pueblos, sus cosmovisiones y la lucha por la reivindicación de derechos colectivos permanece en el tiempo.
En este marco, creo que la Declaración de los Derechos de los Campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales genera un marco legal ampliado que permite "reforzar" las luchas de los pueblos. Considero que el caso de Bolivia presenta una legislación en derechos colectivos bastante desarrollada, a pesar de las limitantes que existan para su ejercicio. Sin embargo, para aquellos países en los cuáles no exista un marco legal nacional que abarque derechos colectivos, estas Declaraciones aperturan vías de acción y reclamo internacional.

-¿De qué manera las naciones y pueblos indígenas, y específicamente las comunidades campesinas incorporan los tratados, convenios y declaraciones y otras normas a sus luchas y proyectos?

Considero que estos convenios, declaraciones, y normas, son parte de procesos de trabajo provenientes de las mismas comunidades campesinas y indígenas, que junto con actores externos de apoyo técnico, realizan propuestas para generar estas normas. Por lo tanto, incorporan estos instrumentos legales como vías de "reconocimiento y respeto" a sus derechos en el marco del Estado, y esto permite que el Estado sea garante de estos, permitiendo el adecuado ejercicio de los pueblos.
Por lo tanto, la incorporación se da en tanto logros de los mismos pueblos, como normativas que sirven de garantes para el logro de derechos dentro del aparato estatal. Para ello usualmente se rompe la idea monocultural de Estado - nación, planteando derechos colectivos, justicias plurales, economías plurales, y el reconocimiento a los derechos ancestrales de los pueblos previa a la constitución del aparato estatal.

- A partir de una experiencia concreta de tu país, región o comunidad te pido visibilizar alguna lucha campesina o indígena (mediante imágenes, enlaces de noticia o vídeos) y una breve descripción del caso.

El PROSOL, Programa Solidario Comunal. Un programa de transferencias directas de recursos económicos a comunidades campesinas del departamento de Tarija, ubicado al sur de Bolivia. COnsidero que es una lucha campesina debido a que se plantea el reconocimiento de otras formas de administración de recursos públicos que no dependa directamente de la planificación estatal, sino que está a cargo de comunidades campesinas que proponen sus planes quinquenales en el marco de estructuras económicas comunitarias. Por tanto, se apropian de recursos estatales para utilizarlos de acuerdo a lógicas propias y no las dinámicas usuales del Estado. La existencia de este programa se genera a partir de un proceso iniciado por las comunidades campesinas, que en ciertos momentos enfrentó a las comunidades con actores estatales y población civil que acusaban a la población campesina de no hacer un manejo adecuado de los recursos púbicos. Sin embargo, estas acusaciones se enmarcaban en apuntar que las comunidades campesinas "no tenían la preparación para manejar recursos públicos", y en casos aislados de uso indebido de recursos. Sin embargo, en momentos de crisis, tal como el Covid19, el PROSOL muestra ser un programa que apoya a la continuidad de varias actividades en el área rural, a su vez, motivó a que muchas personas que ya no vivían en el área rural retornen a la misma a realizar actividades agrícolas.
Por otra parte, el PROSOL es un ejemplo de cómo la economía del Estado es plural, entendiendo dentro de ella a la forma de economía comunitaria que es un tipo especial de economía generado por las comunidades campesinas a partir de prácticas colectivas.
https://landportal.org/es/organization/programa-solidario-comunal (Descripción breve del programa)
 Manifestaciones públicas: Discurso y marcha


En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de MARIA FERNANDA MARQUEZ MIRANDA -
- Destaco los ejemplos concretos de lo que significa la DDC para la defensa de las comunidades. Encuentro que más allá de un simple logro legalista, estas declaraciones pueden favorecer realmente la capacidad de los campesinos e indígenas de proteger sus territorios y tener autonomía en su organización. Así mismo destaco el papel de la DDC para que los pueblos campesinos e indígenas puedan ver y sentir su identidad fortalecida.
- Utilizan la herramienta legal y sus ratificaciones en la constitución para respaldar algún reclamo que le hacen al estado u otro agente externo para defender sus derechos.
- En el siguiente video podrán conocer una comunidad en Colombia que ha realizado procesos fuertes en temas de soberanía alimentaria:
En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de RICHARD WASHINGTON HERNANDEZ CARRILLO -
BUENAS TARDES.
Lo que puedo destacar sobre como elementos importantes de los videos sobre Zongo y la Nación Qhara Qhara es su fortaleza, la unidad comunitaria y la claridad que tienen para alcanzar sus metas, las cuales no tengo juicio de valor.

En algún espacio de participación laboral en el que estuve, era evidente la revalorización de su cultura, la planificación del territorio mediante los planes de vida y de ordenamiento territorial en donde invocaban los derechos humanos, OMT, entre otros convenios que son fundamentales en la planificación.

Trabajo en el sector forestal y me interesa mucho la lucha que vienen realizando en el bosque Protector Los Cedros, El 68 % del Bosque Protector Los Cedros está concesionado a la Empresa Nacional Minera (Enami). Como sucede con otros proyectos extractivos, el proceso tuvo irregularidades y el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Cotacachi presentó una acción de protección.
En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de MIRNA ELIZABETH GUERRERO -
Estimada Magalí y compañeros/as del Foro 2:

Estoy gratamente sorprendida con este curso on line, descubriendo/aprendiendo conceptos y el avance de LAS LUCHAS a nivel DE LOS DERECHOS entre los Campesinos e indígenas o como se dice en Bolivia, CAMPESINO INDÍGENA. Entre los descubrimientos destaco el interés de organismos internacionales en este tipo de difusión y defensa de los Derechos...

Lo que me parece más relevante para tener en cuenta, luego de ver no sólo los videos de Zongo Y Qhara Qhara, sino también otros dos, que aportó un compañero de Honduras, es que LA LUCHA PARA RECUPERAR Y MANTENER LOS TERRITORIOS de trabajo campesino, sobre todo para los Pueblos originarios, está dada a nivel del DERECHO, porque el Estado exige a los Pueblos y Comunidades que REGISTREN sus territorios, algo que en la tradición ancestral no era necesario.

La clave para las victorias obtenidas ha sido la ORGANIZACIÓN, es decir, la lucha comunitaria, no a nivel individual. Aunque esta lucha es desigual, porque las costumbres indígenas de "uso comunitario" de los territorios chocan con la legislación occidental de la "propiedad privada" que, además, suele ser individual.

Lo que me llamó la atención, en el caso de Bolivia, fue la disputa de poder de los campesinos indígenas con algunos Sindicatos, eso no me lo esperaba. Pero a decir verdad, desconozco si esto también sucede en Argentina. Estoy comprendiendo, por lo tanto, que me falta mucho por aprender de mi propio país al respecto.

Otro punto fundamental en esta lucha me parece el reconocimiento por parte del Estado boliviano del "Consejo de Justicia Indígena", en el caso de Zongo contra un empresario minero (2010); me parece sumamente valioso que se haya reconocido la autoridad del Pueblo indígena sobre el territorio, en el año 2018. Este caso, a mi ver, debería servir de jurisprudencia en el resto de América latina y también en América del Norte...

El concepto de "progresión", en este sentido, debería servir de apoyo a las demás comunidades de América, para lograr de una vez por todas, la "autonomía" completa sobre los territorios reconocidos, reconquistados o entregados por el Estado o por terceros, como pasó en Honduras, que un campesino fallecido donó su territorio a una cooperativa de campesinos.

Es decir, la legislación de los países americanos debería ir reformándose de tal manera que los derechos indígena-campesino se vayan ampliando y de esa manera, mejorando las condiciones de vida de las Comunidades a la par de la constitución nacional, de carácter plurinacional y pluricultural, tal como lo ejemplifica Bolivia actualmente.

En este momento, en Argentina, la disputa por el territorio está en primer plano. Sin embargo, no aparece la problemática indígena sino solo la "campesina" y el derecho "hereditario" sobre el suelo... El caso sucede en la provincia de Entre Ríos y la familia involucrada es de apellido Etchevere; uno de los hermanos ha sido funcionario del gobierno saliente, de Cambiemos. Este espacio partidario es defensor a ultranza del "principio de propiedad privada". Contra esta postura, ha surgido el PROYECTO ARTIGAS; un emprendimiento comunitario que tiene cabida dentro del espacio "heredado" por una de las hermanas Etchevere, de nombre Dolores. Dolores ha cedido 40% de su herencia a este Proyecto de carácter "Agroecológico". El link de este espacio de lucha social es: https://www.proyectoartigas.ar/

Este enfrentamiento también se ve representado en el campo de disputa entre lo legal y lo considerado legítimo; los dirigentes del PROYECTO ARTIGAS han respondido a Etchevere con una denuncia y pedido de detención de uno de los hermanos. En este ámbito las palabras o conceptos se refieren especialmente al hecho de "usurpación"... ¿desde qué posición se decide quién usurpa un lugar? ¿Qué documentos legales, "escritos", son los que legitiman a unos en detrimento de otros, con respecto al uso de un terreno?
https://www.pagina12.com.ar/301407-proyecto-artigas-denuncio-a-etchevehere-y-pidio-su-detencion

Elegí este caso porque pone a discutir DOS MODELOS de agricultura que, en Argentina, ya están llegando a niveles álgidos: los agrotóxicos utilizados en por el Modelo "sojero", sobre todo en Entre Ríos, han elevado la cantidad de víctimas-constatados científicamente- de CÁNCER. Es decir, este enfrentamiento va más allá del derecho sobre la tierra en sí, sino que cuestiona LA MANERA DE USARLA, en el cultivo: monocultivo de grandes empresas (pool) y empresarios "inversores", contra diversidad de cultivos y desarrollo de huertas familiares, con fines de "Alimentación saludable", sin agroquímicos.
Noticia:



También surge, relacionado con lo anterior, el concepto de SOBERANÍA ALIMENTARIA, manifestado en las bases del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI)
de Argentina, Link: http://www.fao.org/familyfarming/detail/es/c/326567/#:~:text=El%20Movimiento%20Nacional%20Campesino%20Ind%C3%ADgena,trav%C3%A9s%20de%20la%20Organizaci%C3%B3n%20Popular.

Nota: Disculpen, no logré copiar los videos en el texto, solo pude compartir los links.
En respuesta a MIRNA ELIZABETH GUERRERO

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de MARTHA. ISABEL BUITRAGO GOMEZ -
Los elementos de cohesión colectiva , entre ellos identidad cultural, idioma, organización administrativa, territorialidad ancestral,, ritualidad, los haran sujetos de derechos por sus propias particularidades.
En respuesta a MIRNA ELIZABETH GUERRERO

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de MAGALI COPA PABÓN -
Estimada Mirna, me alegra muchísimo que te haga gustado el material y el contenido del curso. Yo también quedo muy nutrida con tantas experiencias y reflexiones. Gracias.
En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de VALERIA PAULINA AREVALO PLASENCIA -
- ¿Qué elementos destacas de los vídeos y el texto en relación a la importancia de la Declaración de los derechos de los Campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales?
En ambos videos se evidenció que las comunidades campesinas a pesar que tienen leyes que los respaldan, las instituciones no velan por sus derechos, esto hace que exista un conflicto interno dentro de estas comunidades. En un video se apreció que un empresario menospreciaba a los pobladores, esto ocasionó la ira de los campesinos haciendo que hubiera un enfrentamiento lo cual trajo como resultado el encarcelamiento de algunos lideres campesinos. Lo más resaltante es que estas comunidades desean es que su voz sea escuchada al momento de la toma de decisiones, puesto que muchas veces el Estado no los toman en cuenta lo cual hace que su habitad se vulnerada.

-¿De qué manera las naciones y pueblos indígenas, y específicamente las comunidades campesinas incorporan los tratados, convenios y declaraciones y otras normas a sus luchas y proyectos?
Cada comunidad campesina se organiza haciendo una pequeña junta directiva, la cual represente a toda la población a la hora de emitir su opinión a las instituciones. El mismo deseo que su voz sea escuchada hace que ellos mismos se instruyan sobre la normativa de las comunidades campesinas. En los videos se apreció que sabían de diferentes temas, por ejemplo: su habitad, el daño que las empresas le hacía a su comunidad, derechos y deberes, entre otros.

- A partir de una experiencia concreta de tu país, región o comunidad te pido visibilizar alguna lucha campesina o indígena (mediante imágenes, enlaces de noticia o vídeos) y una breve descripción del caso.
Cada 17 de abril se conmemora el Día Mundial de la Lucha campesina, se recuerda la lucha constante que realizan nuestros pueblos indígenas u originarios en la defensa por la tierra y el reconocimiento de sus derechos. Ya que, un 17 de abril de 1996 policías militares brasileños abrieron fuego contra una marcha del MTS (Movimiento de los Sin Tierra de Brasil), en donde fueron asesinados 69 campesinos quienes reclamaban el derecho a la tierra. Razones por las cuales se lucha:
1) Búsqueda de la igualdad de derechos.
2) Defensa de los derechos de las comunidades campesinas
3) Amenaza del modo de vida y riesgo de la biodiversidad
Adjunto Perú-500x265.jpg
En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de GISSELLE BEATRIZ GRANADA LOPEZ -
Estos dos casos muestran la importancia de la organización y el conocimiento de los derechos ancestrales. Destaco la expresión “los derechos no son negociables” como un compromiso de lucha por lo que es justo y propio. Y justamente el conocimiento (y profundo) de los tratados, convenios y declaraciones por parte de las naciones y pueblos indígenas hace que sus luchas y proyectos prosperen, estos según la experiencia del Zongo se ajustan a la ley interna propia del pueblo, sin embargo, para el caso de la Nación Qhara Qhara las exigencias impuestas por las leyes nacionales representan, en cierto modo, un impedimento burocrático.

Comparto una experiencia de lucha por parte de la Comunidad Indígena Yakye Axa, del Pueblo Enxet por conseguir un camino de acceso a sus tierras.
http://www.tierraviva.org.py/tras-15-anos-de-la-sentencia-de-la-corte-idh-inicia-construccion-del-camino-a-yakye-axa/
En Paraguay, las naciones originarias sufren constantes vulneraciones a sus derechos, una realidad que se visibilizó aún más con la situación de pandemia. El caso del Pueblo Enxet del Chaco, un territorio seco que atraviesa una sequía estacional, emprendió la lucha para conseguir agua para consumo y saneamiento.
http://www.tierraviva.org.py/ordenan-asistencia-integral-para-comunidad-indigena/
http://www.tierraviva.org.py/justicia-confirma-que-asistencia-a-comunidad-indigena-debe-ser-integral-y-sostenible/
En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de PARMENIDES VALLEJO MARTINEZ -
- ¿Qué elementos destacas de los vídeos y el texto en relación a la importancia de la Declaración de los derechos de los Campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales?

Primero valorar y destacar el haber investigado y estudiado la normatividad de su competencia, el haber organizado a su comunidad, y el reconocimiento propio (individual y colectivo) como sujetos de derecho, su claridad en el tema, su perseverancia y la importante presión hacia el Estado para ser escuchados y atendidas sus peticiones, muy bien justificadas y sustentadas, fortalecidas con la unión entre los otros actores Negritudes y Campesinos, buscando una finalidad sentida por todos; su defensa de la vida y su territorio entre muchos otros derechos.

Y lo más importante, el haber logrado realizar una excelente organización y el haber logrado su propósito propuesto. Hoy obtienen un importante reconocimiento y su autoridad como organización.

-¿De qué manera las naciones y pueblos indígenas, y específicamente las comunidades campesinas incorporan los tratados, convenios y declaraciones y otras normas a sus luchas y proyectos?

Primero, el estudio y conocimiento de los convenios y declaraciones y otras normas existentes, con la búsqueda de un buen asesoramiento en estas, les permite una concientización muy importante en su comunidad y con ello el fortalecimiento como organización y la movilización les permite además actuar tanto jurídica como con vías de hecho y lograr presionar al Estado o a sus gobernantes para ser escuchados y acordar el cumplimiento de importantes derechos para sus núcleos familiares y colectivos.

- A partir de una experiencia concreta de tu país, región o comunidad te pido visibilizar alguna lucha campesina o indígena (mediante imágenes, enlaces de noticia o vídeos) y una breve descripción del caso.

Amazonia Colombiana como entidad “sujeto de derechos”

Con el objetivo de proteger el ecosistema vital para el devenir global, la Corte reconoce a la Amazonía Colombiana como entidad “sujeto de derechos”, titular de protección, de conservación, mantenimiento y restauración a cargo del Estado. 5 may. 2018

Vídeo:
En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de VICTORIA DANIELA FERNANDEZ ALMEIDA -
A partir de los dos vídeos sobre Zongo y la Nación Qhara Qhara y el texto responde a las siguientes preguntas:
- ¿Qué elementos destacas de los vídeos y el texto en relación a la importancia de la Declaración de los derechos de los Campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales?
Lo que destaca a mi entender es la capacidad de organización de las comunidades en el territorio y la lucha y resistencia por medio de diferentes herramientas, entre esas la normativa nacional e internacional , en el caso de Zongo me sorprende como lograron adecuar los sistemas jurídicos y resolver conflictos en el marco del respeto de los derechos humanos.
La declaración de derechos campesinos es necesaria para aboradr los conflictos a los que se enfrentan las comunidades en sus territorios ya que de alguna manera es un instrumento internacional que incorpora nuevos sujetos de derechos como son las campesinas y campesinos y personas que trabajan en los ambitos rurales, lo que entiendo la hace mas inclusiva

-¿De qué manera las naciones y pueblos indígenas, y específicamente las comunidades campesinas incorporan los tratados, convenios y declaraciones y otras normas a sus luchas y proyectos?
Las incorporan de diversas maneras , no solo a través de las los litigios jurídicos que enprenden o en los que se ven compelidos por quienes pretenden sus territoios, sino también en el discurso al momento de incidir en políticas públicas tendientes a hacer efectivos los derechos que se les reconoce en los instrumentos internacionales.

- A partir de una experiencia concreta de tu país, región o comunidad te pido visibilizar alguna lucha campesina o indígena (mediante imágenes, enlaces de noticia o vídeos) y una breve descripción del caso

https://www.laizquierdadiario.com/Desalojos-en-la-comunidad-Tusca-Pacha-quienes-son-los-usurpadores?utm_source=lid&utm_medium=wp&utm_campaign=article-social-actions

El enlace que comparto es sobre el caso de la Comunidad Pacha Tusca en Jujuy Argentina, miembros de la comunidad fueron denunciados por los dueños de una inmobiliaria como usurpadores, a pesar de que habitan el territorio ancestralmente. El martes pasado se llevo adalente un violento desalojo mediante el cual se desalojo a la comunidad de su territorio.
En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de WILMER ANDREY CHAPARRO GARCIA -
Qué elementos destacas de los vídeos y el texto en relación a la importancia de la Declaración de los derechos de los Campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales?
En relación a las preguntas, me parece fundamental destacar elementos de análisis que otorgan tanto el video como el texto de segundo tema, dichos elementos corresponden a la autonomía, la consulta previa, el territorio, la territorialidad y la territorialización; los cuales constituyen derechos esenciales para los sujetos colectivos como lo son las comunidades campesinas y que a su vez se constituyen en herramientas de lucha de dichas comunidades para defender el bien común ante intereses de sectores pertenecientes al bloque hegemónico.
En este sentido, la autonomía representa un escenario de democratización, es decir, de instancias de participación popular en las decisiones fundamentales que favorezcan el reconocimiento de las bases comunitarias y sus sujetos sociales, políticos y culturales, donde dicho reconocimiento no debe darse desde posturas solamente político-administrativas, económica o desarrollistas; sino más aun, desde la constitución de territorios afines social y culturalmente donde la vereda es la expresión inmediata, directa de los territorios campesinos en Colombia, una autonomía, que en el caso colombiano debe tener como ente territorial de organización la vereda, como una figura promotora de la democratización del poder y el territorio.

En lo concerniente a la consulta previa, como un parte de la autonomía de las comunidades étnicas y como derecho sustantivo fundamental de participación para la protección de sus derechos, se convierte en otro elemento esencial hacia el logro efectivo del reconocimiento del campesino como sujeto de derecho en Colombia, en el marco de la disputa entre clases sociales por la construcción de los territorios y de los modelos de desarrollo a implementarse, por ende, la consulta previa de las comunidades campesinas debe fortalecerse como un pilar esencial hacia el reconocimiento efectivo de los derechos de los campesinos como sujetos de derecho.

En relación a la concepción territorial, partiendo de que el territorio es un espacio de permanente disputa entre las clases sociales, es importante destacar que cada una de dichas clases tiene un conjunto de intencionalidades para dar significado y uso del mismo, en este sentido, la territorialidad entendida como la construcción sociocultural del territorio y la territorialización como el uso material que estas hacen del territorio, se constituyen en un aspecto crucial en la lucha por los derechos colectivos de las comunidades, puesto que es importante resaltar la importancia de los derechos territoriales de esta población lo que implica reconocer profundamente sus formas culturales y sociales, ya que a través de esté es que las comunidades dan continuidad a su diversidad social y cultural; es por ello que en el marco de un nuevo contexto territorial se presenta la posibilidad del cumplimiento por parte del Estado de la Declaración de los Derechos proclamados por la sentencia T-763 de 2012, donde la Corte Constitucional expresa la necesidad de que se reconozca la cultura campesina y sus territorios.

Existe una relación intrínseca entre los conceptos de tierra y territorio: la tierra hace alusión a la base física de un asentamiento humano, mientras que el territorio hace referencia a las relaciones espirituales, sociales, culturales, económicas, entre otras, que construyen las personas y las comunidades alrededor de la tierra.
A partir del reconocimiento de la importancia de tales relaciones, la jurisprudencia constitucional ha reconocido que en el caso de los pueblos indígenas y tribales, y las comunidades afrodescendientes, el derecho al territorio es un derecho fundamental. Sin embargo, tal relación existe también entre los campesinos y el espacio físico en el cual desarrollan sus labores diarias. Esa relación hace parte de las particularidades de la cultura campesina (…) La tierra y el territorio son necesarios para el desarrollo de la vida y la cultura de la nación, teniendo en cuenta que el conflicto armado que vive el país tiene sus raíces profundas en el problema agrario. En este sentido, garantizar el derecho al acceso a la tierra de la población rural, contribuiría a la realización de sus proyectos de vida. En otras palabras, es importante el reconocimiento de la cultura campesina del país y de la necesidad de proteger su acceso a la tierra y al territorio, y con ello, su forma de vida culturalmente diferenciada. Dicho reconocimiento trasciende la formalización de títulos y enaltece la labor de los campesinos/as como fundamental en el desarrollo del país (CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-763/12, Bogotá D.C. 2 de octubre 2012.)

Este elemento, es un ejemplo importante en relación a como las comunidades campesinas han incorporado los tratados, convenios y declaraciones y otras normas a sus luchas y proyectos, puesto que dichas sentencia es el resultado de acciones constitucionales interpuestas por las organizaciones campesinas para avanzar hacia su reconocimiento como sujeto de derecho en Colombia, lo que a su vez posbilito, el fallo STP 2028/2018 de la Corte Suprema de Justicia hacia la necesidad de categorizar al campesino, lo que es el resultado de luchas históricas.

Por último, me parece esencial compartir la experiencia de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina, una figura territorial contemplada en el marco normativo colombiano en la ley 160 de 1994 y que sin duda es una figura inalienable hacia la garantía de los derechos colectivos de las comunidades campesinas, el acceso a la tierra y aún proceso organizativo sumamente importante en la lucha de los campesinos.

 
En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de ARACELI MONSERRAT FRASQUERI BORDON -
Destaco la organización comunitaria para el reconocimiento de sus derechos, ya que manifiestan que estos últimos son innegociables. El conocimiento de tales instrumentos legales por parte de los pueblos indígenas y campesinos es de suma importancia como un paso previo para incorporar los mismos a sus procesos de luchas y reivindicaciones.
A continuación se presenta un enlace a través del cual se podrá acceder al caso de la comunidad indígena Toba Qom, dentro de la misma se presenta un conflicto socioambiental a consecuencia de plantaciones irregulares de Eucalipto en sus tierras,sin consentimiento de la comunidad

https://henoi.org.py/2020/09/28/pueblo-qom-chaco-paraguayo-dividido-por-las-falsas-promesas-del-modelo-productivo-extractivista/
En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de MARIA EUGENIA CARDENAS GAMARRA -
1. Es importante destacar que los Pueblos Indígenas han venido luchando por reivindicar sus derechos hace mucho tiempo atrás, situación que se observa tanto en Zongo como en la nación Qhara Qhara, por lo que se diría que su lucha esta en constante proceso, pues el reconocimiento de la cultura, lengua, tradiciones, usos y costumbres; además de su territorio ha sido un gran logro.
Es a partir de el reconocimiento de las NPIOC, en la Constitución Política del Estado han sido mas visibles ante el Estado, pues no solo se los menciona sino que se ha creado mediante la adopción de las autonomías la Autonomía Indígena Originaria Campesina, que la muestra como una Entidad Territorial, esta ha sido una gran conquista; mas aún sigue en proceso pues son muy pocas NPIOC, reconocidas por el Estado al haberse aprobado sus Cartas Orgánicas, documento que legaliza su existencia.
Una de las luchas mas conocidas fue la relacionada a la protección de la Reserva Nacional de Tariquía, donde los campesinos habitantes luchan contra el gobierno que se propone realizar la incursión petrolera sin haber hecho ninguna consulta previa. Se lucho bastante pues en este territorio existen fuentes de agua y un gran ecosistema que se debe proteger.
https://www.somossur.net/index.php/socio-cultural/los-movimientos-sociales-en-tiempos-de-evo/1980-dossier-desde-la-reserva-de-tariquia-nueva-marcha-en-defensa-de-la-vida
En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de EDWIN ANDRES GAMBOA GONZALEZ -
¿Qué elementos destacas de los vídeos y el texto en relación a la importancia de la Declaración de los derechos de los Campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales?
considero que uno de los temas de valor que se afrontan a través de la eclaración de los derechos de los Campesinos es retomar las concepciones tradicionales de las comunidades con su episteme sobre el vivir. En concordancia, las comunidades ganan terreno el la relevancia sobre las implicaciones del desarrollo de los países. Es decir, gracias a la Declaración, legalmente hay garantías frente al uso e interés público de los territorios en temas de desarrollo (capitalista) dado que en la mayoría de los casos actividades como la mineria o la explotación petrolera ocurren e inciden en estas comunidades que se reclaman propietarios dada la historia.

¿De qué manera las naciones y pueblos indígenas, y específicamente las comunidades campesinas incorporan los tratados, convenios y declaraciones y otras normas a sus luchas y proyectos?

Principalmente las acciones comunitarias y un fuerte sentido de sociedad hacen que las normativas y leyes sean conocidas por su mayoria, en el video se veía como habían espacios de pedagogía.
En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de LILIANA DEL ROCIO TOSCANO ALCOSER -
1.- Elementos destacados de videos y lecturas tema 2: La lucha campesina ha sido desde hace siglos y décadas una herencia de resistencia al racismo instaurado en la mente y la estructura social de las naciones.
2.- Cómo incorporal las nacionalidades los tratados y convenios: Primero con el estudio y conocimientos de normas internacionales y nacionales para poder concatenar con la constitución del país siempre destacando el principio de progresividad y de favorabilidad.
3.- Luchas en el Ecuador: Las recientes protestas de octubre que la CIDH determinó como uso excesivo de la fuerza y la CONAIE lo denunció como crímenes de lesa humanidad
En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de AUGUSTO RODRIGO PALACIOS VILLACRES -
- ¿Qué elementos destacas de los vídeos y el texto en relación a la importancia de la Declaración de los derechos de los Campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales?
La defensa de sus territorios, considerando que sus derechos son inalienables, sobrevivir para mantener sus costumbres y tradiciones. La importancia de conocer los fundamentos legales para tratar de poner un freno a los atropellos irracionales del gobierno, grupos elitistas y los mismos ciudadanos que no son parte de estas etnias.

-¿De qué manera las naciones y pueblos indígenas, y específicamente las comunidades campesinas incorporan los tratados, convenios y declaraciones y otras normas a sus luchas y proyectos?
El conocimiento del campo jurídico nacional e internacional, permite evitar el atropello a partir de las leguleyadas jurídicas. Bajo la premisa de que el desconocimiento no le exime de responsabilidad, lo mejor es estar preparado para sobrellevar, enfrentar y evitar los artilujios jurídicos.


- A partir de una experiencia concreta de tu país, región o comunidad te pido visibilizar alguna lucha campesina o indígena (mediante imágenes, enlaces de noticia o vídeos) y una breve descripción del caso.
En Ecuador el caso SARAYAKU es uno de los más renombrados (https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/sarayaku/esap.pdf) (); pero algo muy importante es reconocer que en la Constitución de Montecristi (2008), donde se declaro al Ecuador como país INTERCULTURAL, PLURINACIONAL y las lenguas ancestrales como el KICHWA, SHUAR son idiomas oficiales y el Estado respetará y estimulará su conservación y uso, algo que puede ser analizado en la obra "De la Exclusión a la Participación - Pueblos indígenas y sus derechos colectivos en el Ecuador" (https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1075&context=abya_yala)
En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de CARLOS ORTEGA -
La lucha por la tierra en nuestros países ha sido permanente y constante desde la llegada del invasor a nuestras tierras; tierras que son desde lo cultural y étnico la madre de la creación, donde esta involucrado la raza humana y todas las especies vivas de flora y fauna tanto terrestres como acuáticas y aéreas, ademas de lo inerte o recursos no renovables como el Agua, los minerales e Hidrocarburos que están en el suelo y subsuelo; por los cuales los invasores de hace mas de 500 años y los actuales; deslumbrados por su codicia han asesinado y siguen expulsando a los pueblos originarios, a los Afrodecendientes y campesinos de sus territorios,

es así como en los vídeos se observa esa resistencia y lucha permanente por la Tierra y el Territorio, sin desfallecer y apelando incluso a pagar monetariamente  por sus Territorios a los invasores y ahora a los nuevos usurpadores  que han sido y siguen protegidos por leyes, normas, ejércitos, declaraciones y constituciones amañadas a los intereses de esa clase imperante. pero estos Pueblos y comunidades se mantiene en la defensa de la tierra, el territorio y la protección de los ecosistemas estratégicos con esa consigna muy valida "Los Derechos no se negocian" y en ese Reaccionar de manera inteligente y acorde a sus condiciones contra quienes han pisoteado sus derechos acudiendo a las normas, leyes, declaraciones y artículos constitucionales de tipo nacional o Internacional que están vigentes de manera Vinculante o no vinculante.

y tenemos claro que el responder es Jurídico y de acciones de masas, pero no podemos hacer caso omiso a la Defensa como Legitimo Derecho y es por eso que los Indígenas en nuestro País (Colombia) han conformado sus Guardias Indígenas por que la protección del territorio debe ser desde la Autonomía de su propia Gobernanza incluso que esta reconocida en la Constitución de 1991; los afrodecendientes desde sus palenques en la época de la esclavitud y ahora desde sus concejos comunitarios y sus territorios también viene construyendo sus propios mecanismos de defensa de la Vida, la Tierra y la biodiversidad de sus Territorios.

Actualmente los Campesinos somos los mas desprotegidos al no tener un reconocimiento pleno en la constitución y las leyes; es por eso que estas experiencias y esta Declaración de los Derechos de los Campesinos y otros personas que trabajamos en las zonas Rurales son muy importantes para seguir Resistiendo en la Lucha por la tierra, nuestros territorios Biodiversos, Autonomos e Interculturales, pues tendremos un marco jurídico para reaccionar a los atropellos y Responderemos con las acciones sociales de masas, guardias campesinas, ya que no nos quitaran el Derecho a la Legitima Defensa.

Es así como en agosto del 2013 los Indígenas, Afrodecendientes y campesinos salimos a tomarnos las carreteras de Colombia y aunque el Gobierno del entonces presidente Santos salio a decir el tal Paro Agrario no existe, logramos paralizar el País por mas de 15 días, claro esta que apoyados por sectores Sindicales, Estudiantes y sectores populares y se dejo sentado la Cumbre Agraria Campesina, Étnica y Popular que es un espacio donde confluimos 11 organizaciones Político sociales de indígenas como la ONIC, de Afrodecendientes como PCN y organizaciones Campesinas como CNA, ASONALCAM, FENSUAGRO, entre otras y el Gobierno Nacional, ademas se sentaron mesas de dialogo sectoriales, regionales o departamentales como es el caso del Departamento de Nariño la "la Mesa Departamental de Dialogo y Concertación Agraria, Étnica y Popular de Nariño; de las cuales anexo algunas Fotos de esta grandiosa acción de masas en Nariño.

Ademas anexo 2 vídeos de la primera Minga Nacional que se Realizo en junio de 2016.

Posdata; no me deja anexar los vídeos y las fotos por su peso ... que puedo hacer?


En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de SANTA CARBAJAL TARECAYO -
A partir de los dos vídeos sobre Zongo y la Nación Qhara Qhara y el texto responde a las siguientes preguntas:
- ¿Qué elementos destacas de los vídeos y el texto en relación a la importancia de la Declaración de los derechos de los Campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales?
Unos de los elementos se destaca en el video es de que este pueblo esta firme en sus decisiones que lleguen a tomar permaneciendo en la cultura de su ancestralidad y hacen cumplir sus derechos como pueblo indigena originario como tambien sus representantes trabajan en bienestar de su pueblo apoyando a las decisiones de su organizacion y cumplen con sus metas.
-¿De qué manera las naciones y pueblos indígenas, y específicamente las comunidades campesinas incorporan los tratados, convenios y declaraciones y otras normas a sus luchas y proyectos?
Las comunidades indigenas incorporan atravez de sus organizaciones manifestandose ,haciendo conocer sus ancestralidades de su territorio indigenas ante las autoridades nacionales,departamentales ,u ONGS. para que ellos conozcan la realidad de un pueblo indigena y de su existencia dentro de la sociedad egerciendo sus derechos y obligaciones como ciudadanos de su origen ,por lo tanto todos los proyectos deben ser tomados encuenta en los convenio , tratados y normas como tambien las luchas .
- A partir de una experiencia concreta de tu país, región o comunidad te pido visibilizar alguna lucha campesina o indígena (mediante imágenes, enlaces de noticia o vídeos) y una breve descripción del caso.
En el caso de mi pueblo que es el pueblo guaraní,..les voy a describir un poco sobre la marcha por el territorio y la dignidad que esto se hizo en el año 1992 . Donde esta marcha es por la recuperación de nuestro territorio y la dignidad , en la cual que este sueño se hizo realidad se logro obtener nuestra tierra y todos los indígenas que estábamos esclavizados hemos sido rescatados de los patrones donde muchos de nuestros hermanos cautivos fueron liberados, a eso se debe la recuperación de la dignidad, eso fue un poco de una lucha que tomo el pueblo guaraní.
En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de CLELIA VIZNEY PALACIOS ILLESCAS -
- ¿Qué elementos destacas de los vídeos y el texto en relación a la importancia de la Declaración de los derechos de los Campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales?

Los elementos que se destacan dentro de los videos son la Lucha por la recuperación de sus derechos, la lucha por el territorio, la implementación de la justicia originaria campesina que se hace prevalecer ante la justicia ordinaria y sobre todo las determinaciones dentro de su autonomia como pueblos indígenas.

-¿De qué manera las naciones y pueblos indígenas, y específicamente las comunidades campesinas incorporan los tratados, convenios y declaraciones y otras normas a sus luchas y proyectos?
La justicia comunitaria es un gran avance, puesto que los tratados o decisiones se asumen en asambleas y es ahí donde se determinan las acciones a seguir , pues son asambleas participativas , se determina la democracia real y alejada de muchas maneras de presión de otras entidades y tratados que no generan aporte y apoyo a las organizaciones, más al contrario estas las dividen.
- A partir de una experiencia concreta de tu país, región o comunidad te pido visibilizar alguna lucha campesina o indígena (mediante imágenes, enlaces de noticia o vídeos) y una breve descripción del caso.

A partir de los avances y la lucha por el territorio constante en los pueblos indígenas y la dignificación de los derechos considero importante poder compartir esta lucha del territorio en el pueblo Guaraní, el predio Yembiguasu es una parte importante del Territorio Indígena Guaraní perteneciente a la Capitania Zona Machareti la cual se ubica en el Municipio de Machareti, provincia Luis Calvo del Departamento de Chuquisaca.
Este sector del territorio indígena de Machareti tiene una superficie titulada de 91.530 ha.
Comparto el Link del caso : https://porlatierra.org/casos/50/georeferencial
En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de LIBIA ROJAS REYES -
- ¿Qué elementos destacas de los vídeos y el texto en relación a la importancia de la Declaración de los derechos de los Campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales?

Como pudimos observar, la Nación Qhara Qhara ha venido desplegando una lucha constante desde tiempos de la intervención de la Corona Española; desde esos momentos la Nación Qhara Qhara ha demandado que jurídica y legalmente le sea reconocido su territorio pues claramente se evidencia que cuenta con sus propias instituciones de gobierno y de justicia, usos y costumbres plenamente establecidos; su demanda de acción constitucional por el reconocimiento de sus tierras a la forma comunal ha implicado grandes esfuerzos porque las instituciones judiciales consideren todo el entramado que conforma su estructura.
Autonomía, autodeterminación, creación de estatutos, reconocimiento de sus formas de vida y convivencia, de su identidad, dan pauta a plantear el reclamo de sus derechos.
Varios años de intervención ante el Estado y consecutivas denegaciones de justicia, vierten un mundo de necesidades porque se protejan sus prerrogativas; de ahí la importancia de la Declaración de los Derechos de los Campesinos, porque la Nación Qhara Qhara tiene la pretensión de ser reconocido como Territorio Indígena Originario Campesino, y este objetivo en el contexto boliviano autonómico conduce a una lucha por el ejercicio de derechos colectivos. En sí, su reclamo debe considerarse originario y legítimo.
El caso de Zongo es también muestra de una lucha desgastante por la defensa de su territorio. Zongo no cuenta con documentos fundamentales, esa es su pretensión, los títulos se encuentran en manos del empresario minero.
Zongo una rica comunidad fructícola, pero también víctima del establecimiento de un gran número de empresas mineras que ha venido explotando tierra y territorio, exterminando plantas medicinales por la contaminación.

El abuso de poder y la falta de potestad documental hizo que Zongo tomara medidas fuera de los jurisdiccional para hacer justicia; sin duda alguna, casos como este son emblemáticos por el reto judicial que representan en pro del reconocimiento de la tierra y territorio, en busca del reconocimiento y titulación. Afortunadamente el respeto da su potestad de ejercer su justicia indígena ha permitido dar pasos importantes por la reivindicación de sus prerrogativas.

-¿De qué manera las naciones y pueblos indígenas, y específicamente las comunidades campesinas incorporan los tratados, convenios y declaraciones y otras normas a sus luchas y proyectos?
Con el ejercicio de prácticas internas o domésticas ajustadas a la ley, que han servido para hacer frente a la serie de reclamos que se presentan por cuestiones de la tierra y el territorio, las naciones y los pueblos indígenas van sentando una serie de precedentes que se encuentran vinculados a las normas internacionales o de derecho.

Gracias a la existencia de dicho bagaje jurídico, cada vez que se formula un reclamo legítimo, dichos entes hacen ver que existen normas que los protegen. Por ejemplo, el derecho de propiedad y posesión, el derecho a la identidad, al respeto a sus propios sistemas de gobierno y de justicia indígena, el derecho a la autodeterminación, que son los derechos que se vienen reclamando día a día, devienen de toda esa instrumentación y como lo ha contemplado Bonaventura de Sousa Santos (2012:103) es fundamental que la Declaración de los Derechos de los Campesinos forme parte de las agentas de lucha campesina como medio para la defensa de sus derechos individuales y colectivos.

- A partir de una experiencia concreta de tu país, región o comunidad te pido visibilizar alguna lucha campesina o indígena (mediante imágenes, enlaces de noticia o vídeos) y una breve descripción del caso.
En la sierra Norte del Estado de Puebla, México, 32 comunidades de los municipios e Cuetzalan, Yaonáhuac y Tlatlauquitepec crearon el Consejo Maseual Altepetaipianii (Guardianes del Territorio) para impedir que se instalen mina en la región.
Concesiones otorgadas sin consulta y consentimiento alguno están causando estragos en la flora, fauna, medio ambiente de dichas comunidades; la lucha por la defensa de la tierra y el territorio es una constante que día a día hace eco a nivel nacional, para solicitar reivindicación de derechos que se han venido ejercitando sobre los bienes materiales e inmateriales de las comunidades.

En: https://es.mongabay.com/2020/07/territorios-fracturados-la-mineria-en-mexico-fotos/
En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de BERTHA AYMA CALLE -

1.    ¿Qué elementos destacas de los videos y el texto en relación a la importancia de la Declaración de los Derechos de los Campesinos y otras personas?

Viendo los videos, lo que más me llamo la atención fue la constancia de cada uno para lograr sus metas, exigiendo respeto a sus decisiones como comunidades indígenas. En cada caso lograron a su manera, hacer respetar sus derechos indígenas y lograron una igualdad jerárquica, a pesar de los años que pasaron para esto, y en el caso de Zongo, incluso hubo comunarios apresados en el proceso de la lucha.

También rescato la frase que se mencionó en el video del pueblo Qhara Qhara dicho por una autoridad indígena: “La lucha ahora no es armada, sino jurídica”, por eso me parece importante que las comunidades indígenas y también la población en general estén informadas sobre el pleno derecho que estas comunidades tienen.

2.    ¿De qué manera las Naciones y los Pueblos Indígenas y específicamente las comunidades campesinas incorporan los tratados, convenios, declaraciones y otras normas a sus luchas y proyectos?

Aunque muchas comunidades o pueblos indígenas todavía siguen encontrando problemas en la lucha por sus derechos, ellos son conscientes sobre sus derechos, sobre sus autonomías o autogobierno. Creo que la mayor lucha para estas comunidades es la búsqueda de la inclusión de sus derechos como pueblos indígenas ante las autoridades gubernamentales.

3.    A partir de una experiencia en tu país, te pido visibilizar alguna lucha campesina mediante imágenes, noticias, etc. y una breve descripción del caso.  

ACOMPAÑANDO AL PROCESO DE CUMPLIMIENTO DE LAS DEMANDAS DE LAS COMUNIDADES AFECTADAS POR LA CONTAMINACIÓN MINERA

 Por: Boletín Chiwanku. 10/12/2019

 Desde que se creó la Coordinadora en Defensa del río Desaguadero lagos Uru Uru y Poopó (CORIDUP), fundada el 30 de enero del año 2007 los esfuerzos de las comunidades afectadas por la contaminación minera de la empresa Huanuni. Estos esfuerzos no fueron en vano, porque se lograron el cumplimiento de varias de sus demandas dadas a conocer a las autoridades competentes.

En la gestión 2019, se logró la consolidación de esas demandas, como el cumplimiento del  DS 0335 promulgado en fecha 21 de octubre de 2009, que en una de sus líneas estratégicas fue la construcción  del  dique de colas para la Empresa Minera Huanuni. Luego de un largo proceso de visitas, reuniones, entrevistas con las autoridades de la Empresa Minera Huanuni, con la Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro, se concluye con la construcción de esta obra de mitigación ambiental. Un segundo logro alcanzado por esta organización social, fue la firma del Convenio Intergubernativo con el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro, y con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, el cual tiene previsto invertir recursos económicos a través de un Plan de Gestión Ambiental, para la ejecución de proyectos y programas, que en alguna medida beneficiarán a las comunidades afectadas por el daño ambiental causado por la contaminación minera. Por otro lado,  la Empresa Minera Huanuni, según afirmaciones de las autoridades ejecutivas de esa empresa,  tiene planificado  invertir recursos para palear en alguna medida, el daño causado por la sistemática contaminación causada por la operación minera que afectó a las tierras de cultivo y principalmente al agua de riego y para consumo humano de las comunidades.

  

  

 


Adjunto 275874_1_09.jpg
Adjunto 83617_1_26.jpg
Adjunto dique-huanuni-coridup-may2018.jpg
En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de LUZ TEMBIPE CHUGUAY CUELLAR -

¿Qué elementos destacas de los vídeos y el texto en relación a la importancia de la Declaración de los derechos de los Campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales? 

Los elementos  se trata de los derecho a las mujeres indígenas  y lucha por su comunidad por su territorio .

 -¿De qué manera las naciones y pueblos indígenas, y específicamente las comunidades campesinas incorporan los tratados, convenios y declaraciones y otras normas a sus luchas y proyectos?

Resolver los problema que hay en la comunidad se resolver con su derecho 

-  A partir de una experiencia concreta de tu país,  región o comunidad te pido visibilizar alguna lucha campesina o indígena  (mediante imágenes, enlaces de noticia o vídeos) y una breve descripción del caso. 

En mi comunidad de TENTAMI tenemos una persona que es buruvicha  y el tiene que sacar adelante a nuestro comunidad indigena , tambien las persona ayudan entre todas y todos  para sacar adelante porque tambien tenesmos  nuestro deberes que es nuestros derechos.
En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de LORENA MAUREEN CAMACHO RAMIREZ -
Buenas tardes profesora y compañeros:
Respondiendo las consignas
- ¿Qué elementos destacas de los vídeos y el texto en relación a la importancia de la Declaración de los derechos de los Campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales?
R.- Es destacable las luchas que tuvieron la Nacion Qhara Qhara y Zongo, en el entendido de que antes fueron reconocidos como autónomos.
En el video de la Nación Qhara Qhara claramente señala que administraban justicia así como también su población y territorio, y desde los Archivos de Indias con la Corona española se puede evidenciar la autonomía en administración que tenían, que también en 1900 hicieron declarar su derecho colectivo del territorio pagando tributos correspondientes, pero actualmente pese a ello, las instituciones del Estado Boliviano para reconocerles en la gestión 2014 como el INRA ya les pidieron personería jurídica y otras certificaciones, por ello la Nación tuvo que plantear Acción Popular y se emitió la SCP 0242/2014 y la SCP 0006/2016, que establecieron se debe respetar la administración que tenían respecto al territorio y tierra y que el INRA debe respetar la ancestralidad de los pueblos indígenas, tuvieron que presentar acciones constitucionales para que las instituciones del Estado respeten sus derechos.
En relación al video Zongo este pueblo originario igual tuvo que luchar para ser respetado en sus derechos con 32 comunidades, su lucha fue fuerte por la explotación minera que sufría por una empresa minera, es así que decidieron dentro de su jurisdicción indígena originaria campesina la expulsión y castigo de tres chicotazos del minero, por ese motivo fueron perseguidos por la jurisdicción ordinaria e inclusive dirigentes estuvieron en la cárcel mucho tiempo. Luego de que se planteó recursos ante el Tribunal Constitucional, así como consultas respecto a que la sanción de expulsión es una sanción de este pueblo indígena originario y por ello deben administrar su justicia, el Tribunal Constitucional Plurinacional estableció que sí está reconocido la administración de justicia indígena originario campesina y que correspondía aplicar dicha sanción al ser decisión de quienes administran justicia en dicha jurisdicción y además se dispuso que el proceso en jurisdicción ordinaria pase a la jurisdicción indígena originaria campesina por lo que los dirigentes fueron liberados.
-¿De qué manera las naciones y pueblos indígenas, y específicamente las comunidades campesinas incorporan los tratados, convenios y declaraciones y otras normas a sus luchas y proyectos?
R.- Se aplican las normas originarias y sus costumbres, pero también al vivir dentro el territorio Boliviano como la Nación Qhara Qhara y el pueblo indígena originario campesino Zongo por las constantes vulneraciones de sus propias normas por instituciones del Estado, es que deben incorporar los tratados, convenios y declaraciones para luchar por el restablecimiento de sus derechos.
Se debe considerar que en todo el Estado rige la Constitución Política del Estado y que por ello en este caso el máximo Tribunal de Control de la Constitucionalidad considera ante la interposición de acciones y recursos, las Convenciones como el Convenio 107 de la OIT que reconoce la importancia de la tierra, el Convenio 169 de la OIT que establece que “los pueblos indígenas deben tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural.” También la Declaración de las Naciones Unidades sobre los derechos de los pueblos indígenas, establece en el art. 26 que “Los pueblos indígenas tiene derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o de otra forma utilizado o adquirido” y en el art. 27 establece “Los Estados establecerán y aplicarán conjuntamente con los pueblos indígenas interesados, un proceso equitativo, independiente, imparcial, abierto y transparente, en el que se reconozcan debidamente las leyes, tradiciones, costumbres y sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas, para reconocer y adjudicar los derechos de los pueblos indígenas en relación con sus tierras, territorios y recursos comprendidos aquellos que tradicionalmente han poseído u ocupado o utilizado de otra forma”.
- A partir de una experiencia concreta de tu país, región o comunidad te pido visibilizar alguna lucha campesina o indígena (mediante imágenes, enlaces de noticia o vídeos) y una breve descripción del caso.
R.- Por ejemplo en Bolivia se tuvo una lucha indígena por el TIPNIS pero que no fue tutelada de manera adecuada, resulta que cuando se dio la gran marcha en la gestión 2011 por la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) y la Sub Central TIPNIS que partió de la ciudad de Trinidad y llega a La Paz, se promulga la Ley 180 que declara la intangibilidad de dicho Pueblo Indígena Originario Campesino y luego se emite la Ley 222 que pese a que se ha hecho referencia a la declaratoria de intangibilidad al Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure TIPNIS, el Estado mediante esta Ley pretende establecer la consulta para la construcción de una carretera que puede constituir una afectación a derechos o en su defecto mejorar económicamente y en progreso a este Territorio.
Pero como se dijo no se dio una correcta aplicación de la Ley motivo por el que se presentó una acción de inconstitucionalidad justamente porque la Ley 222 afectaba los derechos de dicho territorio TIPNIS ya que ya había comenzado con la construcción de la carretera en su primer tramo y cuando estaban en el segundo tramo, sin cumplir con el derecho que tienen los pueblos indígenas a ser consultados con relación a cualquier medida legislativa o administrativa, si bien en la acción de inconstitucionalidad como Fundamentos Jurídicos del Fallo se hace referencia a la consulta previa y que los pueblos indígenas originario campesinos deben ser consultados, de igual manera se mantiene la constitucionalidad de la ley 222, pero hasta el día de hoy gestión 2020 no hay cumplimiento en lo dispuesto por el Tribunal Constitucional Plurinacional mediante SCP 300/2012 de fecha 18/06/2012 dispuso la constitucionalidad condicionada de la ley 222, que debía darse una concertación que hasta el día de hoy no se escuchó nada de respuesta, afectando al territorio TIPNIS, ver .
Pese a que el Tribunal Constitucional Plurinacional inclusive reconoce que los pueblos indígenas en sus luchas jurídicas, deben considerar estas para que se restituyan sus derechos reconocidos, y señaló también un caso de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso del Pueblo Saramanka vs. Surinam en el que establece que la adopción de medidas legislativas, administrativas y otras requeridas para reconocer y garantizar el derecho del pueblo Saramanka a ser consultado, de conformidad con sus tradiciones y costumbres. En relación al TIPNIS aún no se da la solución.
En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de KARYS CAROLINA ROMERO CARDENAS -
- Se destaca la constante lucha en la que se encuentran los Pueblos Indígenas en el reconocimiento de sus derechos y territorios para ser dependientes en cuanto a legislaciones y que estos sean respetados en su totalidad.

- Teniendo pleno conocimiento de todos los tratados, convenios y derechos que tienen y que estos no deben ser vulnerados

- En la planicie de los llanos, rodeados de un verde sin igual, este grupo de indígenas lucha hoy porque el Estado colombiano reconozca su derecho ancestral al territorio. Sin saber que les asistía el derecho a que se les reconociera como resguardo indígena, los Sikuani además de desplazamiento forzado y despojo de tierras, han sido víctimas de confinamiento, siembra de minas antipersonal en sus territorios, reclutamiento forzado de sus hijos e hijas, violencia sexual contra mujeres y niñas, inseguridad alimentaria, entre otros.

Presionados por hechos como las masacres de Mapiripán y Puerto Alvira, Meta, en 1997 y 1998, donde fueron asesinadas más de 80 personas, la constante presencia en su territorio de grupos armados ilegales, el reclutamiento de 5 de sus niños en el 2002 y las acusaciones a sus miembros de ser auxiliadores de estos grupos, los Sikuani del asentamiento Chaparral tuvieron que huir forzadamente de su territorio.


https://www.acnur.org/noticias/noticia/2017/4/5b0c1f7712/la-lucha-del-pueblo-indigena-sikuani-en-colombia-por-la-pervivencia-y-su-derecho-ancestral-al-territorio.html#:~:text=%7C%20%D0%A2%D1%83%D1%80%D0%BA%D0%BC%D0%B5%D0%BD%D0%B8%D1%81%D1%82%D0%B0%D0%BD%D0%B5%20(%D0%A0%D1%83%D1%81%D1%81%D0%BA%D0%B8%D0%B9)-,La%20lucha%20del%20pueblo%20ind%C3%ADgena%20Sikuani%20en%20Colombia%2C%20por%20la,su%20derecho%20ancestral%20al%20territorio&text=A%20causa%20del%20conflicto%20armado,de%20regresar%20a%20sus%20territorios.
En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de MELISSA MARIN LOPEZ -
La importancia de la Declaración de los derechos campesinos para las experiencias de la comunidad de Qhara Qhara y Zongo, tanto como para las comunidades indígenas y campesinas de Latinoamérica, radica en que estos son una herramienta por medio de la cual pueden reclamar sus derechos, sintiéndose respaldados. Los medios legales, junto con las luchas y la unión de las comunidades, son fundamentales para legitimar sus derechos y autonomía sobre el territorio.
Los tratados, convenios y declaraciones internacionales son un respaldo para los pueblos indígenas y comunidades campesinas de cualquier nación, pues son avances mundiales en los Derechos Humanos que los países deben tener debido a su fuerza normativa vinculante, y sus principios de favorabilidad, progresividad e interpretación. Las comunidades han podido ampararse en ellos ante injusticias o abusos presentados en contra de su soberanía sobre el territorio, logrando que se revisen las leyes impuestas que violan sus derechos y asimismo se modifiquen respetando el derecho internacional y la constitución, en favor de ellos.
el Documental 9.70 de Victoria Solano, refleja una problemática latente en Colombia, relacionada con las normas de propiedad intelectual de las semillas derivado del convenio UPOV 78 y 91, que pretenden controlar quién y cómo puede producir, legalizando únicamente las semillas certificadas, dejando el control empresarial de estas en pocas manos y criminalizando a las comunidades campesinas e indígenas que utilizan sus semillas nativas. Ante esta problemática, la periodista Victoria Solano realiza un documental acerca de la situación de un grupo de campesinos a los que el Gobierno de Colombia le incautó y destruyó 70 toneladas de arroz, bajo el argumento de que sus semillas eran ilegales.
En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de CARLOS CLEMENTE HERRERA -
-Ambos casos retoman puntos similares de reconocimiento y autodeterminación desde situaciones de conflicto distintos. En el caso de la Nación Qhara Qhara, se disputa un reconocimiento de su autonomía y el autogobierno de sus territorios por los sistemas consetudinarios; en el video sobre Zongo, la disputa adquiere un tinte material al encontrarse un conflicto por el territorio y la justicia de los compañerxs ante la violencia, criminalización y encarcelamientos que han vivido. La importancia de la DDC radica en su capacidad de integrar la garantía, ejercicio y protección de derechos a aquellas personas que trabajan en territorios rurales a otras Declaraciones, apoyando la progresividad y favorabilidad de los derechos humanos.
- En su ejercicio permite a los pueblos y naciones indígenas en la defensa y lucha jurídica de sus territorios ante megaproyectos (como la mina en Zongo) o ajustes espacio-temporales del capital global, la exigencia de mejores marcos normativo-jurídicos a instituciones estatales y administrativas, la exigencia de mejora de calidad de vida que disminuyan las brechas de desigualdad y la garantía al acceso y participación en el aparato judicial-político de las poblaciones campesinas.
-Radico en México, la cantidad de luchas campesinas e indígenas son diversas y se extienden a lo largo y ancho del territorio, les contaré un poco del conflicto minero Ixtaca que atenta contra las comunidades indígenas y campesinas del municipio de Ixtacamaxtitilán del estado de Puebla. La comunidad nahua se ha enfrentado desde hace una década ante un proyecto neoextractivo de megaminería a cielo abierto, dicho proyecto por medio de prácticas fraudulentas, despojo y narrativas en pos del desarrollo ha intentado territorializarse en la región. La organización "Unión de Ejidos y Comunidades Atcolhua" y otras organizaciones no gubernamentales han defendido su territorio por acciones jurídicas y colectivas. Actualmente el proyecto se encuentra detenido por un amparo, sin embargo, la empresa canadiense Almaden Minerals ha presionado a instituciones ambientales a aceptar el Manifiesto de Impacto Ambiental afirmando que el amparo no es legítimo puesto que no existen comunidades indígenas ni campesinas en el polígono de extracción, lo cual es falso. Anexo un par de videos sobre la defensa del territorio y el agua por los pobladores de Ixtacamaxtitlán.

En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de MIGUEL CANAZA CANAVIRI -
Los videos mostrados muestran un importante recorrido de los pueblos indígenas en la implementación de su propia justicia; al mismo tiempo recorren por los caminos de la justicia estatal, lo que permite caminar entre dos procesos, los cuales se nota que conocen mucho. De ahí que su conocimiento pueda incorporar otros elementos para ser usados en su propio beneficio. Estas luchas sin embargo, son intensas, largas y permanentes.
En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: FORO DEBATE: LUCHAS LEGALES DE SECTORES CAMPESINOS E INDÍGENAS

de MIRTHA VIRACOCHEA TORRICO -
En ambos videos se puede ver, la peregrinación de nuestros hermanos/as indígenas para hacer prevalecer sus derechos siendo la única manera de que se cumpla, como en el caso de Zongo sabiendo y conociendo que la empresa minera estaba afectando con la contaminación a la comunidad y con ello la vida misma de los que viven ahí desde siempre. La Justicia Ordinaria desconoce la jerarquía de igualdad Constitucional respecto a la Justicia Indígena y su jurisdicción sobre resolución que se había tomado según sus normas y procedimientos propios para luego perseguir encarcelar representantes, lo mismos ocurre con Quila Quila del respeto del representación directa para elegir sus propias autoridades.
Los convenios y los tratados son incorporados para tomar más énfasis en sus luchas y reivindicación los indígenas campesinos que permite tomar peso para ser escuchados en sus demandas, conocer las normativas nacionales y tratados permite a los pueblos no callar en la vulneración de derechos. El manejo oral y de práctico del conocimiento y procedimiento legal la justicia indígenas se convierte en una debilidad a la hora de hacer prevalecer la sanción que se aplicado según sus propias normas, siendo en Bolivia 36 nacionalidades reconocidas, en el caso de la Justicia Ordinaria esta plasmado en documento, un Código, con las normas y procedimientos lo que facilita argumentar. https://www.raqaypampa.gob.bo/noticias/las-claves-de-raqaypampa-para-garantizar-una-vida-libre-de-violencia-utilizando-principios-de-la-justicia-indigena/