Resumen:
Luego de leer varias veces sus contribuciones al foro del capítulo 3, siento que todavía no logramos aterrizar en acciones más concretas, seguimos haciendo sugerencias muy generales.
Lo que yo más o menos esperaba encontrar en sus respuestas estaba orientado a qué acciones llevarían ustedes a cabo si fuesen los directores ejecutivos del PNACE. Su tarea de implementar el Programa es grande y no existen muchos recursos, contratan a un equipo de técnicos para los municipios, pero necesitan definir cuál es el trabajo de éstos técnicos.
Entre los principales puntos de entrada propuestos están:
- Este abordaje es diferente para cada municipio
porque en cada uno la situación de la ACE es diferente.
- Comenzar con la difusión socialización,
capacitación sobre aspectos de la ley 622 y del PNACE.
- Que se fortalezca los espacios de coordinación (COMAN
y/o COMEP) en los municipios y que se constituyan espacios de coordinación a
nivel nacional y departamental sobre la temática.
- Preparar la reglamentación de la ley, un
decreto, o que la ACE se incorpore en cartas municipales.
- Realizar una evaluación de la situación actual
pero con indicadores del estado nutricional, el rendimiento escolar y el
impacto en la producción local.
Sin embargo, la mayoría de las propuestas están orientadas al fortalecimiento de la agricultura familiar, el mejoramiento de la producción local y las compras locales.
En relación a las propuestas relacionadas con la producción de alimentos considero que no son creativas porque seguimos abordando la seguridad y la soberanía alimentaria desde el mismo punto de vista que lo está haciendo el gobierno nacional, que ustedes mismos han criticado. Muchos mencionan la palabra "fortalecimiento” pero no sé qué es lo que esto significa, porque no está claro qué hago para lograr este "fortalecimiento”. Además comenzar fortaleciendo a los productores cuando no sabemos qué productos se demanda para la ACE y menos aún en qué cantidades, tampoco con qué frecuencia, ni con qué características, no resulta lógico.
Deben considerar que no es casual que el Ministerio de Educación esté como responsable de la ACE, ya esto nos da pautas de acciones que deberíamos priorizar para que se mejore toda la gestión de la ACE en los municipios y no solamente la incorporación de los productos locales. Hay que tomar muy en cuenta toda la estructura que tiene el Ministerio de Educación.
En este mismo contexto dentro de los actores con los cuales hay que coordinar no aparecen los profesores, directores distritales, de núcleo y de unidades educativas, los padres y madres de familia, juntas escolares ni los estudiantes.
Creo que para plantear acciones para el PNACE es también muy importante rescatar las buenas experiencias que ya tienen los municipios. Anselmo menciona al municipio de Presto y si él conoce le pediría que pueda compartirnos alguna información más detallada. En el municipio de Presto iniciaron el mejoramiento de toda la gestión de la ACE con el mejoramiento del menú y la conformación de un comité, es a partir de ello que recién se empezaron a identificar los ingredientes o productos que podían ser comprados a organizaciones municipales. Esto fue realizado de manera coordinada entre las autoridades municipales a la cabeza del alcalde, la dirección distrital, las juntas escolares y la organización de campesinos del municipio.
En relación a espacios de coordinación multisectorial informarles que ya existe la mesa de ACE en el marco del CT CONAN y es precisamente desde la Mesa que se impulsó la elaboración y aprobación de la ley y del PNACE.
Sobre la elaboración de normativa, quiero recordarles que la ley indica que ahora es responsabilidad de los municipios el reglamentar los mecanismos de compras locales y todas sus responsabilidades asignadas, lo cual abre la posibilidad de que los municipios adecúen estos reglamentos a su propia realidad.
Saludos