Cordial saludo,
El total de la población de los países americanos es de 826 millones de habitantes de los cuales el 62 % está en los países latinoamericanos. El 79,6 % del PIB del continente se produce en Estados Unidos y el PIB por cápita de Estados Unidos es diez veces mayor al promedio de los países latinoamericanos.
En los países del MERCOSUR el promedio de la participación en el PIB está alrededor del 4,5 % y en los países de la región andina y Chile alrededor del 2,5 %. En algunos países como Argentina, Uruguay, Colombia y Venezuela, las participaciones en el PIB han presentado tasas de crecimiento negativas como consecuencia de las crisis económicas de los últimos años.
LA INCONSTITUCIONALIDAD DEL TLC
En primer lugar, Colombia es una nación pluralista y multiétnica, según la Constitución Política del 91. Los indígenas han dicho que debe declararse una moratoria de toda futura comercialización de plantas, medicinales y material genético indígena hasta que las comunidades indígenas hayan desarrollado mecanismos apropiados de protección. Los grupos étnicos colombianos no han sido consultados.
La propiedad intelectual en el caso de la biodiversidad trasciende los impactos económicos, nosotros acá estamos hablando es de patrimonio natural, patrimonio cultural, derechos humanos y es la supervivencia de nuestros grupos étnicos lo que está en juego.
Cuál es el valor intrínseco de la biodiversidad, nosotros sabemos realmente, ¿cuál es ese valor intrínseco? Nuestros grupos étnicos, las comunidades indígenas, ellos sí saben cuál es ese valor intrínseco, ellos han cuidado esa biodiversidad, han sido custodios y llevan generaciones trabajando en custodiar esa biodiversidad que presta un servicio de la vida para todo el planeta. En el tlc, se vuelve a la pregunta inicial, la misma que se formuló en el marco de la OMC (Organización Mundial del Comercio) y el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas): debemos proteger a la biodiversidad y al conocimiento tradicional per se, de manera particular y de acuerdo a las necesidades locales ó debemos protegerlo según los impactos económicos de la propiedad intelectual?
Los derechos de propiedad intelectual afectan la supervivencia de los pueblos indígenas, también de los pueblos afrocolombianos y raizales, que tengan una relación directa con la biodiversidad y que dependan de esa biodiversidad para vivir.
Hay que ser conscientes, por una parte, de que los Estados no
entran en igualdad de condiciones a las negociaciones en
materia cultural. Es decir, existen claras asimetrías en la
negociación; por otra parte, los países participan en las
negociaciones, con unas realidades específicas que también le dan un
sentido a las orientaciones de las negociaciones.
Fuentes bibliográficas:
-
Biodiversidad en el TLC. Gomez Lee, Martha Isabel. Conferencia presentada en el II Congreso Nacional La Propiedad Intelectual y su impacto económico. Universidad Externado de Colombia, 24 y 25 de noviembre de 2005.
-
La Cultura en los Tratados de Libre Comercio y el ALCA. Rey, Germán. CONVENIO ANDRÉS BELLO. Proyecto de Economía y Cultura. 2003
Elaborado por: duvanhcastror@gmail.com