Foro 2

Foro 2

de ANGELICA GARCIA -
Número de respuestas: 32

Buenas tardes a todas y todos: 

Mil disculpas por la confusion de cuando empezar a poster sobre el Foros. Para el Foro 2  tiempo hasta el 16/9 a las 8 pm.  

Gracias y que tengan buena semana. 

Saludos,

Angelica


En respuesta a ANGELICA GARCIA

Re: Foro 2

de DIANA CAROLINA SUAREZ GALINDO -
Considero que la integración económica en la región amazónica, por un lado, trae muchas oportunidades para el desarrollo económico de la región. Esto porque los comerciantes locales y pequeños productores pueden exportar sus productos a otros mercados, lo cual puede contribuir a su desarrollo. Es decir, considero que la integración económica en sí no es negativa. No obstante, los proyectos que invulcran la integración económica (por ejemplo, la construcción de la carretera Interoceánica en la selva peruana) se deben realizar de una manera equilibrada, con estudios de impacto ambiental adecuados (en donde se mida el impacto de nuevos proyectos o infraestructura) y considerando todos los impactos directos (deforestación, contaminación del agua, aire y suelo) e indirectos (migraciones de la ciudad al campo, contaminación de ríos, prostitución, apertura de caminos ilegales, etc.). También es importante educar y concientizar a la población para que cuiden el medio en el que viven y denuncien cualquier irregularidad o delito ambiental que adviertan.
En respuesta a DIANA CAROLINA SUAREZ GALINDO

Re: Foro 2

de FELIX MAURICIO ELIAS ALI -
¿Como crees que ha afectado la integración económica a la región amazónica?
Desde mi Punto de vista la Integración Económica en forma general viene a beneficiar a un País sin embargo podemos diferenciar en Bolivia:
Una Integración económica en Zonas amazónicas que se ha dado con la construcción de carreteras, asentamientos Humanos sin planificación, cambio de uso del suelo amazónico e incentivo a la agricultura y ganadería en zonas de Bosques Forestales sin una Evaluación de Impacto Ambiental.
Opino qué, en este caso la integración economía es negativa por los daños e impactos que se están ocasionando al medio ambiente tanto a mediano como a largo Plazo.
Una integración económica entre países de la Región Amazónica en la que todos nos fortalezcamos para producir y volvernos únicos en el Componente de Producción sostenible en la Amazonia en base a la explotación de productos amazónicos estratégicos en la cual se respete los saberes y cosmovisión de los pueblos indígenas considero positiva por que mejorara la calidad de vida de la población sin dañar el Medio Ambiente sin embargo para que esta situación se materialice. Tendría que priorizarse el desarrollo sostenible antes que el interés económico con el estado al frente garantizando la Gobernanza Ambiental
Muchas Gracias
En respuesta a FELIX MAURICIO ELIAS ALI

Re: Foro 2

de GUSTAVO MARIACA ALANDIA -
Coincido Mauricio en que el aprovechamiento estratégico de recursos amazónicos, es una apuesta importante en la integración económica. Son diversas las potencialidades de la región que permitirían un desarrollo económicos y a la vez generación de beneficios sociales y ambientales.
En respuesta a GUSTAVO MARIACA ALANDIA

Re: Foro 2

de MARIA ISABEL OBLITAS ROSELIO -
Integración Económica en Bolivia
Si bien la integración Económica, en este caso del MERCOSUR Mercado Común del Sur, en nuestra región de sudamerica, la intensión y visión ha sido sobre todo netamente económica, desde acuerdos comerciales entre países, “ventajas arancelarias”, “oportunidades de empleo”, “eliminación de las barreras para la comercialización” con mercado común. Todo esto favorece a las grandes empresas privadas de algunos países que son parte o sucursales de las grandes transnacionales; donde los gobiernos como en el caso de Bolivia como socio adherido (2012), obedecen a acuerdos y convenios y decisiones de estas instancias a nombre de la integración económica. Pero desde un análisis mas integró gran parte de estas características de la integración económica, no se cumplen y si se cumplen es de manera inequitativa e injusta.
En el caso de Bolivia, como en otros países, la integración económica ha implicado:
- Que en ningún momento se prioriza el tema social de los países, pero donde las consecuencias son negativas en las poblaciones indígenas en cuanto a la vulneración de sus derechos individuales y colectivos.
- La extracción y explotación de los recursos naturales no renovables como la minería, oro, petróleo, gas, hidroeléctricas, son priorizados; por tanto, Bolivia, es nomas un país exportador de materia prima a bajo precio; pero con un alto costo social, ambiental.
- La explotación e industrialización de la materia prima (recursos naturales) por las empresas extranjeras; a nombre de “integración económica”.
- El deterioro de los recursos naturales (suelo, bosque con la deforestación, biodiversidad, agua) y sobre todo la vulneración de los derechos de los pueblos indígenas y la madre tierra; el avasallamiento de los territorios y afectación de las formas de vida de pueblos indígenas con la construcción de carreteras, hidrovias, represas, explotación del gas, oro, la agroindustria y en otras zonas la explotación del litio, minerales.
- La extranjerización de las tierras en zonas alta biodiversidad y suelos aptos forestal y bosques, actividad que se realiza de manera discreta, pero con objetivos netamente económicos y con consecuencias sobre las poblaciones indígenas, que cada vez son invadidos sus territorios
- Las ventajas arancelarias, benefician a las empresas transnacionales y sus sucursales instaladas como el caso de empresas que producen y exportan la soya. Pero no así para los productores agrícolas como los “productores agroecologías los de agricultura familiar campesina o indígena”
Por lo que se debiera generar politicas deentro el mercosur , no solo una integracion economica sino ambiental y social que vaya respoder de manera equitativa, justa, pero sobre todo el respeto de los derechos de los pueblos indigenas y respeto a sus formas de vida.
En respuesta a MARIA ISABEL OBLITAS ROSELIO

Re: Foro 2

de ISABEL GALARZA -
De acuerdo, los aspectos económicos deben ir acompañados de los ambientales y sociales, con una mirada sustentable. Y no deben vulnerar los derechos de los pueblos, especialmente cuando los aspectos en cuestión afectan directamente a su bienestar.
En respuesta a FELIX MAURICIO ELIAS ALI

Re: Foro 2

de DUVAN HUMBERTO CASTRO RAMOS -
Así es Felix Mauricio, por ejemplo el yagé, es una práctica, una creencia viva que todavía tienen pueblos indígenas hoy en día, esto es considerado por la Unesco un patrimonio cultural, mientras que en Estados Unidos es una patente, y será una droga adictiva del siglo xxi. Cuántas ganancias económicas se van a obtener con base en el yagé? y qué está pasando mientras tanto como patrimonio cultural de estos 400 pueblos indígenas?
En respuesta a FELIX MAURICIO ELIAS ALI

Re: Foro 2

de DILCIA VALENCIA -
Concuerdo en el respeto por la cosmovisión y saberes ancestrales de los pueblos indígenas.
Los términos, condiciones y desarrollo de la integración económica es de responsabilidad de los países firmantes. Por ello , es importante la formación de los líderes políticos.
La integración puede o debería de ayudar en la mejora de calidad de vida de las personas que viven en lo países donde se establece .
En respuesta a DIANA CAROLINA SUAREZ GALINDO

Re: Foro 2

de YILMER ALONSO PEREZ SALAZAR -
Comparto su opinión compañera, la integración economica es buena en muchos aspectos, el problema radica en cuando se aprovechan de los países del tercer mundo y lo que hacen a la larga es quitarles sus recursos y envenenarlos lentamente, excelente interpretación.
En respuesta a DIANA CAROLINA SUAREZ GALINDO

Re: Foro 2

de HUGO EDUARDO GARCIA VILLACORTA -
Concuerdo contigo, Diana Carolina, La integración económica no es negativa per se, pero en el caso de la CIO impactó tanto positiva como negativamente en MDD, ahora después de las lecciones que nos deja, es ineludible modificar y mejorar el enfoque, concientizar a la población respecto a su medio en un diálogo intercultural. Entramos en otro campo crítico en AL, me refiero a la educación de toda la población, en general. Y, no estaría de más, el de voluntad política.
En respuesta a ANGELICA GARCIA

Re: Foro 2

de GUSTAVO MARIACA ALANDIA -
Probablemente lo importante es el cómo se realiza una integración económica. Si la integración económica está basada en la sosteniblidad y criterios de la sostenibilidad, pueden esperarse beneficios en múltiples ámbitos y evitar y/o reducir los impactos negativos. Lamentablemente en la Amazonía y varios países que la integran, proyectos como los de integración carretera; o a través de represas y otros que se vienen gestionando, frecuentemente se realizan sin los estudios de impacto y/o acciones necesarias para evitarlos o reducirlos. Existe un problema estructural a la hora de concebir e impulsar el desarrollo, y es que se contempla muchas veces sólo la variable económica, los ingresos y hasta el desarrollo humano. No obstante, la variable ambiental persiste como un asunto opcional para su atención y se lo separa del desarrollo humano. Su relevancia en las decisiones político-económicas sigue siendo secundaria no obstante para la ciencia está clara su alta relevancia y conexión con el desarrollo humano. Una integración económica con criterios de sostenibilidad y que apunte a recursos que acordes a la vocación productiva de la Amazonía (Ej: turismo, productos forestales no maderables de alto valor), promovería impactos positivos a nivel social, económico y ambiental. En este último, además promovería una mayor estabilidad climática tan crítica para las propias actividades productivas de la Amazonía que generan economía.
En respuesta a GUSTAVO MARIACA ALANDIA

Re: Foro 2

de ELIZABETH PADILLA GOMEZ -
Efectivamente, coincido con Gustavo, al considerar que la integración economica considerando la sostenibilidad, permitirá generar una amplia gama de acciones a favor de la protección y conservsción de los recursos naturales, base importante para lograr la sosteniblidad a lo largo del tiempo,
En respuesta a GUSTAVO MARIACA ALANDIA

Re: Foro 2

de MARIA ISABEL OBLITAS ROSELIO -
De acuerdo Gustavo; si bien la integración económica, solo esta basada en lo "económico", debe ser integral y sostenible, sobre todo cuando se trata de afectar a los recursos naturales y los derechos de vida de las poblaciones, pueblos indígenas y otros. en el caso de la amazonia donde es actualmente son los ojos puestos para la explotación de los recursos naturales, crear "facilidades" como las carreteras, hidroelectricas y otros, tomando en cuenta que detras de una carretera hay todo un desarrollismo, pero al mismo tiempo la amazonia es el pulmon de la tierra, donde se encuentra la alta diversidad, pero sobre todo son donde queda la distinta forma de vida que es alternativa de sostenibilidad por su relacion de vida que los pueblos con la naturaleza. sera posible en esta integración el respeto a las formas de vida, a la equidad y sostenobilidad?
En respuesta a ANGELICA GARCIA

Re: Foro 2

de ELIZABETH PADILLA GOMEZ -
La integración económica en la región amazónica, debería permitir coordinar políticas económicas en el tiempo, superando las barreras existentes entre países y gestionar recursos compartidos, es una colaboración económicas entre países, reduciendo barreras comerciales al flujo de productos, personas o capital para aumentar el comercio e inversión transfronterizos para crear un mercado común y mejorar la calidad de vida. Entre sus características, se ha mencionado, la creación de comercio, oportunidades de empleo, colaboración y aprobación, desvio del comercio y posible pérdida de soberanía. Un ejemplo, el MERCOSUR, (Mercado Común del Sur), establecido en 1988 es un acuerdo regional comercial entre Brasil y Argentina, se amplio a Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, basado principalmente en el desarrollo de sus economías. Interesante el análisis de como la integración económica puede afectar a la conservación y protección de los recursos en un determinado país. La deforetación de bosques, los incendios forestales, provocados en países transfronterizos, llegan a impactar a los países vecinos, es un ejemplo claro de integración económica afectada por los países.
En respuesta a ELIZABETH PADILLA GOMEZ

Re: Foro 2

de FELIX MAURICIO ELIAS ALI -
De acuerdo Elizabeth la integración económica nos debería permitir coordinar Políticas Económicas Sostenibles y Sociales donde se integran todos los paises de la region amazónica siempre y cuando vayan juntos de la mano considerando sus características y diferencias económicas y de desarrollo de cada pais.
En respuesta a FELIX MAURICIO ELIAS ALI

Re: Foro 2

de DIANA CAROLINA SUAREZ GALINDO -
De acuerdo con los comentarios de mis compañeros. Esto me hace reflexionar sobre la importancia de que los productores locales y otros actores de la sociedad civil de las regiones amazónicas participen y sean involucrados en los foros de discusión entre países sobre integración económica. De esta forma se puede diseñar la integración de manera tal que sea beneficioso para todos y sostenible con el medio ambiente.
En respuesta a ELIZABETH PADILLA GOMEZ

Re: Foro 2

de EWANDELINA DE MORAES EWANDELINA -
Siguiendo su línea de razonamiento, puedo ejemplificar su análisis de cómo la integración económica puede afectar la conservación y protección de los recursos, aquí en Brasil esto ha sido explícito desde los años 70, cuando surgieron elementos de ocupación y deforestación en la Amazonía, siendo esta una clara ejemplo de integración económica afectada por países.
En respuesta a ANGELICA GARCIA

Re: Foro 2

de YILMER ALONSO PEREZ SALAZAR -
Desde mi punto de vista no es mala la integración económica, lo malo es la ejecución que se da, cuando “los países del primer mundo”, se aprovechan de “los del tercer mundo” para conseguir mano de obra y recursos naturales más baratos en ese momento es malo, debería quizás replantearse las ideas y quizás hacer como en Europa donde gran parte de los países tienen una moneda en común “El euro”, ya que al tener tanta diferencia en cuanto al valor de la moneda, (Poniendo un ejemplo más claro) cuando EE.UU. le compra el barril de petróleo a Colombia o a Venezuela, le sale mucho más barato que sacarlo directamente del país, ya que la mano de obra es más barata y el daño ambiental sería lejos de ellos, se puede percibir como algo bueno, “se va a generar empleo”, “que bien que nos tengan en cuenta”, pero, en realidad lo que estamos logrando es no aprovechar nuestros recursos naturales y dejar que otros nos envenenen.
Apoyo la integración económica siempre y cuando sea justa, tiene sus cosas buenas, como el intercambio comercial entre los países logrando así crear un desarrollo económico, cultural e incluso tecnológico, puesto cuando Colombia compra productos a Brasil, están comprando una parte de ellos, está comprando su cultura en sí.
Desde mi punto de vista creería que la globalización sería justa cuando todos los países manejemos una misma moneda, en ese caso no nos sentiremos timados por ningún lado.
En respuesta a YILMER ALONSO PEREZ SALAZAR

Re: Foro 2

de ELIANA ALBA -
Completamente de acuerdo, un ejemplo también podría ser que, países como Bolivia por ejemplo, se da dedicado a la exportación de la goma como materia prima, reconociendo mínimamente a los productores, y logrando riquezas en otros países que no llegan a los lugares de origen.
En respuesta a ANGELICA GARCIA

Re: Foro 2

de DUVAN HUMBERTO CASTRO RAMOS -
Cordial saludo,

El total de la población de los países americanos es de 826 millones de habitantes de los cuales el 62 % está en los países latinoamericanos. El 79,6 % del PIB del continente se produce en Estados Unidos y el PIB por cápita de Estados Unidos es diez veces mayor al promedio de los países latinoamericanos.

En los países del MERCOSUR el promedio de la participación en el PIB está alrededor del 4,5 % y en los países de la región andina y Chile alrededor del 2,5 %. En algunos países como Argentina, Uruguay, Colombia y Venezuela, las participaciones en el PIB han presentado tasas de crecimiento negativas como consecuencia de las crisis económicas de los últimos años.

LA INCONSTITUCIONALIDAD DEL TLC
En primer lugar, Colombia es una nación pluralista y multiétnica, según la Constitución Política del 91. Los indígenas han dicho que debe declararse una moratoria de toda futura comercialización de plantas, medicinales y material genético indígena hasta que las comunidades indígenas hayan desarrollado mecanismos apropiados de protección. Los grupos étnicos colombianos no han sido consultados.

La propiedad intelectual en el caso de la biodiversidad trasciende los impactos económicos, nosotros acá estamos hablando es de patrimonio natural, patrimonio cultural, derechos humanos y es la supervivencia de nuestros grupos étnicos lo que está en juego.

Cuál es el valor intrínseco de la biodiversidad, nosotros sabemos realmente, ¿cuál es ese valor intrínseco? Nuestros grupos étnicos, las comunidades indígenas, ellos sí saben cuál es ese valor intrínseco, ellos han cuidado esa biodiversidad, han sido custodios y llevan generaciones trabajando en custodiar esa biodiversidad que presta un servicio de la vida para todo el planeta. En el tlc, se vuelve a la pregunta inicial, la misma que se formuló en el marco de la OMC (Organización Mundial del Comercio) y el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas): debemos proteger a la biodiversidad y al conocimiento tradicional per se, de manera particular y de acuerdo a las necesidades locales ó debemos protegerlo según los impactos económicos de la propiedad intelectual?

Los derechos de propiedad intelectual afectan la supervivencia de los pueblos indígenas, también de los pueblos afrocolombianos y raizales, que tengan una relación directa con la biodiversidad y que dependan de esa biodiversidad para vivir.

Hay que ser conscientes, por una parte, de que los Estados no entran en igualdad de condiciones a las negociaciones en materia cultural. Es decir, existen claras asimetrías en la negociación; por otra parte, los países participan en las negociaciones, con unas realidades específicas que también le dan un sentido a las orientaciones de las negociaciones.

Fuentes bibliográficas:

  • Biodiversidad en el TLC. Gomez Lee, Martha Isabel. Conferencia presentada en el II Congreso Nacional La Propiedad Intelectual y su impacto económico. Universidad Externado de Colombia, 24 y 25 de noviembre de 2005.
  • La Cultura en los Tratados de Libre Comercio y el ALCA. Rey, Germán. CONVENIO ANDRÉS BELLO. Proyecto de Economía y Cultura. 2003

Elaborado por: duvanhcastror@gmail.com

En respuesta a ANGELICA GARCIA

Re: Foro 2

de DILCIA VALENCIA -
Considero que intrínsecamente no es mala. Como seres humanos tenemos la capacidad de cooperar a grandes escalas a diferencia de las otras especies, como ya lo decía Hariri en su libro Sapiens.
Existen problemas que es difícil de manejar a un Estado en un determinado territorio : Salud, educación, transporte ,etc. Es allí que mediante acuerdos entre países se lograr el cambio que se requiere en beneficio de la población.
La Amazonía es una región en que comparten territorio muchos países. Y es, en zonas fronterizas dónde le es difícil llegar y estar presente el Estado.
Sin embargo, también es importante considerar que se entiende por desarrollo, y trabajarlo desde la comunicación con las comunidades que se verán afectadas por el cambio de la construcción de una integración económica,respetando los Derechos Humanos .
Ahora bien, también aparte de los pueblos indígenas, es el de la autoridad pública y sume formación en el respeto por la naturaleza y los DDHH y el trato horizontal entre Estado y población.
Un desarrollo sostenible, respetuoso y horizontal entre todos los actores involucrados. Por ejemplo la telecomunicaciones, Salud y educaciónque tanto hay por mejorar en América del Sur y eso es algo que la pandemia ha dejado muy claro.
En respuesta a DILCIA VALENCIA

Re: Foro 2

de LIDIA ALBINA SULCA GARRO -
Totalmente de acuerdo contigo, considero que las autoridades no han actuado adecuadamente y básicamente ese el gran problema. Si los tomadores de decisión realmente se preocuparan por todos pues priorizarían la salud, educación y demás.
Buen aporte!
En respuesta a ANGELICA GARCIA

Re: Foro 2

de LIDIA ALBINA SULCA GARRO -
¿Cómo crees que ha afectado la integración económica a la región amazónica?

A pesar que para muchos economistas consideren el mejor camino para el progreso y mejora de la calidad de vida medidos con el PBI, en realidad eso implica crecimiento para unos pocos y mejora de calidad de vida para otros tantos. Tendríamos que preguntarnos si la famosa frase (calidad de vida) es compartido por las comunidades indígenas, ya que para ellos eso significa tener agua limpia y consumir alimentos adecuados.
Un ejemplo de la integración económica en Perú es la carretera interoceánica que conecta Perú - Brasil, segun un diario local: "Nunca una obra vial le costó tanto al Perú. La construcción de la polémica Carretera Interoceánica comenzó en 2005 y terminó uniendo el país con Brasil y Bolivia. En un principio, el valor calculado del proyecto fue de mil millones de dólares. Pero cinco años después el gasto alcanzó los 4,500 millones de dólares, según documentos de la secretaría de Provías Nacional. ¿La obra justificó la inversión?" . Y la respuesta es no! hubo un gran impacto ambiental y pues fue una obra que favoreció a la calidad de vida de los funcionarios corruptos.

Considero que tal como esta ahora formulado los proyectos de integración económica por parte de las autoridades, pues no es viable porque no consideran el bienestar de los pueblos indígenas.
En respuesta a ANGELICA GARCIA

Re: Foro 2

de LUZ ANGELICA ALCOBA ROJAS -
La integración económica nos debería permitir coordinar Políticas Económicas Sostenibles y Sociales donde se integran todos los paises de la region amazónica considerando sus características y diferencias económicas y de desarrollo de cada pais, respetando nuestros recursos naturales.
En respuesta a ANGELICA GARCIA

Re: Foro 2

de HUGO EDUARDO GARCIA VILLACORTA -
Buenas noches con todos y con todas, si bien en la integración económica existen varios tipos y busca romper las barreras arancelarias y comerciales entre países; sin embargo, socava los derechos de los ciudadanos de los países miembros en los cuales se han de realizar los proyectos de "desarrollo", está posee una lógica extractivista, además, que los estados miembros pierden su soberanía territorial, en pos de la acumulación de capital. Por consiguiente, resulta desastroso para el medio ambiente natural (naturaleza) y la sociedad (afectando a las comunidades indígenas que las habitan). La más afectada es la Amazonía. Se vuelve ineludible cambiar el enfoque de desarrollo, buscar integrar perspectivas, miradas y enfoques; la academia, la movilización de la misma sociedad civil y de todos los organismos involucrados en la lucha contra el cambio climático. Uno de estos ejemplos es el manejo sostenible de palmeras en Madre de Dios, que otorga beneficios ecológicos, económicos y sociales, incluyo los culturales y políticos. Es un punto de partida paradigmático. Un Nuevo Mundo Es Posible.
En respuesta a HUGO EDUARDO GARCIA VILLACORTA

Re: Foro 2

de HUGO EDUARDO GARCIA VILLACORTA -
y de esta manera, evidenciamos prácticas en la Amazonía, en particular, y en el Mundo, en general, que nos muestran resiliencia en la defensa del medio ambiente natural, muchas veces denominado "territorio", y en la lucha contra el cambio climático.
En respuesta a ANGELICA GARCIA

Re: Foro 2

de ELIANA ALBA -
La integración económica es bastante importante para todos los territorios, siempre y cuando, esta se realice visualizando las características de cada uno de estos (territorios), tomando en cuenta su crecimiento, riqueza, población y principalmente los recursos naturales.
Bolivia llega a formar parte del Mercosur, en convenio con los países vecinos.
Sin embargo, los cambios que se dieron en la economía en la zona amazónica de Bolivia, fueron direccionadas hacia el extractivismo, sin tomar en cuenta características propias del lugar, como la biodiversidad, poblaciones, suelo y agua. Se tiene el caso de la producción de madera y aumento de barracas, la exportación de la goma como materia prima, y de esa forma, diversas formas de desarrollo económico, hacen evidente el desequilibrio entre zonas y países.
En respuesta a ELIANA ALBA

Re: Foro 2

de EWANDELINA DE MORAES EWANDELINA -
Me parece muy utópico informar que "la integración económica es muy importante para todos los territorios, siempre y cuando se haga visualizando las características de cada uno de ellos (territorios), teniendo en cuenta su crecimiento, riqueza, población y sobre todo recursos naturales". ", porque no se tienen en cuenta estos aspectos. Porque los principales objetivos que se tienen en cuenta son la exploración y la deforestación, entre otros.
En respuesta a ANGELICA GARCIA

Re: Foro 2

de EWANDELINA DE MORAES EWANDELINA -
Cuando nos referimos a cómo la integración económica ha afectado a la región amazónica en Brasil, es necesaria una revisión histórica, ya que desde el período del ciclo del caucho (1870 a 1920), que fue un momento esencial para tener un repunte en el desarrollo, el ingreso de varios inmigrantes provenientes de la región noreste de nuestro país para trabajar en la producción de látex. Posteriormente, en la década del 70, el Programa de Integración Nacional, que tenía como objetivo integrar a la región norte en la infraestructura de transporte y producción de agrominerales. Ganadería, producción de energía, siembra de soja (fronteras agrícolas), que fueron elementos de ocupación y deforestación en la Amazonía.
Proyectos de integración, como el RADAM RADAR da Amazônia, que tenía como objetivo la detección de recursos minerales para incrementar el nivel de explotación. Por lo tanto, durante muchos años, varios proyectos de integración han contribuido tanto al proceso de ocupación como de exploración y deforestación en la Amazonía en Brasil.
En respuesta a ANGELICA GARCIA

Re: Foro 2

de ISABEL GALARZA -
En Bolivia la integración económica de la región amazónica, ha puesto en la mira a la Amazonía y por lo tanto a todo lo que se encuentra en esta, principalmente el agua y su utilización. Estos planes no toman en cuenta todo el daño ambiental y cultural que se está ocasionando y que en los espacios de planificación existen áreas protegidas y áreas de uso comunitario. Estas negociaciones y proyectos se hacen a nivel gobiernos y dan carta blanca a la utilización de estos espacios por ajenos a las zonas, como los mineros, que ya pide realizar explotaciones en estas áreas. El daño que se esta produciendo es incalculable y es mucho mayor que el beneficio y bienestar que estos proyectos deberían traer. Proyectos económicos deslindados a la gobernanza de los implicados, sin realizar procesos de consulta previa, sin una mirada integral y sustentable, vulnerando los derechos humanos de los pobladores de la zona y destruyendo ecosistemas, solo ocasionan el colapso de estos ambientes y mayor pobreza y desolación a la población.