Buenas Tardes a todos y gracias Angelica por compartir su experiencia.
Es un video que refleja la vivencia y testimonios de la comunidad nativa de Boca Pariamanu de la etnia Amahuaca, en la región amazónica de Madre De Dios.
- Lo primero que llamó la atención es que don Julio Cesar Rolin Pacaya, presidente de la comunidad Pariamanu, nos lleva a un área deforestada o chaqueado; lo cual seguramente nos muestra la realidad de ese territorio con una intensa actividad económica, el cambio de uso de suelo, pero sobre todo el cambio en sus formas de vida que cada vez están siendo invadidas.
- Que aun teniendo los títulos de saneamiento de sus tierras y teniendo definido los límites de la comunidad, aun son vulnerado e invadidos sus territorios, sobre todo en el tema de la explotación del oro, que está afectando a sus tierras y a sus formas de vida.
- Lo cual como estrategia de control de estas acciones de terceros la comunidad se ha organizado y realizan el monitoreo de su territorio, pero sin ayuda del estado y sin políticas que defiendan el derecho a la vida dentro su territorio. Sigue siendo vulnerado este derecho
- Tanto mujeres y varones tienen una visión de territorio va más allá de tierra y su gestión de recursos naturales; sino que su territorio es parte de su vida, historia, conocimientos, saberes, relaciones con la naturaleza y su cultura desde una visión de vivir bien y en armonía y reciprocidad.
- Las mujeres son actoras clave y persiste el desafío de ellas de mantener, transmitir y resguardar los conocimientos y la defensa del territorio desde su visión integral, generadora de vida.
- Uno de los principales peligros es minería, con la contaminación del mercurio en los ríos, que están cerca de su territorio; por ello están en riesgo su “certificación orgánica de producción de castaña”, seguramente ha sido un logro obtener tal certificación y desde el estado y instancias legales hasta el momento no han realizado ninguna acción de protección, más al contrario la corrupción en distintas instancias estatales, hace que las empresas ilegales no den las condiciones de control, protección y resarcimiento a la contaminación de las aguas. Y además den facilidades a estas explotaciones ilegales auríferas
- La débil o falta de presencia del estado, en la gobernanza ambiental y el respeto de los derechos de comunidades indígenas de estos territorios; tiene consecuencias; ya que estos territorios de pueblos y comunidades indígenas están siendo objeto de actividades extractivas ilegales y si títulos de propiedad, como la extracción de oro, la contaminación de sus aguas, por tanto atenta contra el derecho a la salud, la deforestación para el cambio de uso de suelo para la producción agrícola; , y sin títulos de propiedad claros, su situación sigue siendo precaria desde el punto de vista jurídicol control.
- Sólo desde la comunidad y sus formas tradicionales de gestión de su territorio, están impulsando la gobernanza ambiental de su territorio desde una mirada integral, de reciprocidad con la naturaleza; pero además su forma de planificación y su visión de desarrollo a partir de los “planes de vida” seguramente desde el bien común y comunitario; donde es un desafío en un contexto donde prima lo económico (minería,
- El tema de la integración económica, es uno de los mecanismos que está debilitando la gobernanza de estos territorios, la pregunta es hasta cuándo y cuanto más podrían aguantar y defender las comunidades y pueblos indígenas de esta región, de no ser absorbidos, ¿bajo imposición de estas otras formas de desarrollo económico y por ende la vulneración de sus derechos?
-