Foro 1

Foro 1

de ANGELICA GARCIA -
Número de respuestas: 28

Buenas tardes a todas y todos: 

Mil disculpas por la confusion de cuando empezar a postear en el Foro 1. Pueden empezar hoy y tiempo hasta manana 14/9 hasta las 8 pm.  

Gracias y que tengan buena semana. 

Saludos,

Angelica


En respuesta a ANGELICA GARCIA

Re: Foro 1

de MARIA ISABEL OBLITAS ROSELIO -
Buenas Tardes a todos  y gracias Angelica por compartir su experiencia.

Es un video que refleja la vivencia y testimonios de la comunidad nativa de Boca Pariamanu de la etnia Amahuaca, en la región amazónica de Madre De Dios.
- Lo primero que llamó la atención es que don Julio Cesar Rolin Pacaya, presidente de la comunidad Pariamanu, nos lleva a un área deforestada o chaqueado; lo cual seguramente nos muestra la realidad de ese territorio con una intensa actividad económica, el cambio de uso de suelo, pero sobre todo el cambio en sus formas de vida que cada vez están siendo invadidas.
- Que aun teniendo los títulos de saneamiento de sus tierras y teniendo definido los límites de la comunidad, aun son vulnerado e invadidos sus territorios, sobre todo en el tema de la explotación del oro, que está afectando a sus tierras y a sus formas de vida.
- Lo cual como estrategia de control de estas acciones de terceros la comunidad se ha organizado y realizan el monitoreo de su territorio, pero sin ayuda del estado y sin políticas que defiendan el derecho a la vida dentro su territorio. Sigue siendo vulnerado este derecho
- Tanto mujeres y varones tienen una visión de territorio va más allá de tierra y su gestión de recursos naturales; sino que su territorio es parte de su vida, historia, conocimientos, saberes, relaciones con la naturaleza y su cultura desde una visión de vivir bien y en armonía y reciprocidad.
- Las mujeres son actoras clave y persiste el desafío de ellas de mantener, transmitir y resguardar los conocimientos y la defensa del territorio desde su visión integral, generadora de vida.
- Uno de los principales peligros es minería, con la contaminación del mercurio en los ríos, que están cerca de su territorio; por ello están en riesgo su “certificación orgánica de producción de castaña”, seguramente ha sido un logro obtener tal certificación y desde el estado y instancias legales hasta el momento no han realizado ninguna acción de protección, más al contrario la corrupción en distintas instancias estatales, hace que las empresas ilegales no den las condiciones de control, protección y resarcimiento a la contaminación de las aguas. Y además den facilidades a estas explotaciones ilegales auríferas
- La débil o falta de presencia del estado, en la gobernanza ambiental y el respeto de los derechos de comunidades indígenas de estos territorios; tiene consecuencias; ya que estos territorios de pueblos y comunidades indígenas están siendo objeto de actividades extractivas ilegales y si títulos de propiedad, como la extracción de oro, la contaminación de sus aguas, por tanto atenta contra el derecho a la salud, la deforestación para el cambio de uso de suelo para la producción agrícola; , y sin títulos de propiedad claros, su situación sigue siendo precaria desde el punto de vista jurídicol control.
- Sólo desde la comunidad y sus formas tradicionales de gestión de su territorio, están impulsando la gobernanza ambiental de su territorio desde una mirada integral, de reciprocidad con la naturaleza; pero además su forma de planificación y su visión de desarrollo a partir de los “planes de vida” seguramente desde el bien común y comunitario; donde es un desafío en un contexto donde prima lo económico (minería,
- El tema de la integración económica, es uno de los mecanismos que está debilitando la gobernanza de estos territorios, la pregunta es hasta cuándo y cuanto más podrían aguantar y defender las comunidades y pueblos indígenas de esta región, de no ser absorbidos, ¿bajo imposición de estas otras formas de desarrollo económico y por ende la vulneración de sus derechos?
-
En respuesta a MARIA ISABEL OBLITAS ROSELIO

Re: Foro 1

de FELIX MAURICIO ELIAS ALI -
Buenos días un Cordial saludo

En Primer lugar, lo que me llama la atención es que los Indígenas ya tienen consolidado su territorio y al mismo tiempo están empoderados y saben hacia donde quieren avanzar en un futuro deja percibir que quieren Proyectos, desarrollo siempre y cuando se respete sus saberes su cosmovisión y eso es muy importantes. Sin embargo, también se puede identificar Problemas en la Gobernanza Ambiental ya que, aun teniendo su territorio consolidado sufren avasallamiento por la actividad Aurifera clandestina en la zona de donde algunas autoridades hacen oídos sordos al mismo tiempo ellos tienen que cuidar su propio territorio cuando es el Estado quien les debería Garantizar su Seguridad y la no invasión de su territorio.
Considero que han avanzado mucho como pueblo indígena es un ejemplo lo que faltaría es el apoyo del estado para garantizar su GA
Muchas Gracias
En respuesta a ANGELICA GARCIA

Re: Foro 1

de DUVAN HUMBERTO CASTRO RAMOS -
Paz y bien,


Cordial saludo,


Lastimosamente, sin la TITULACIÓN DE TIERRAS, sin la DEMARCACIÓN LEGAL de los resguardos que les pertenecen (desde antes de la COLONIA), sin la señalización de los límites de las zonas forestales y de las áreas protegidas para la CONSERVACIÓN, los PUEBLOS INDIGENAS en la AMAZONÍA y sus PLANES DE VIDA, siempre estarán siendo amenazados, por los intereses que buscan extender la frontera agrícola, los monocultivos a gran escala y la explotación del suelo; sin olvidar, la afectación a los BIENES NATURALES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES y EXPRESIONES CULTURALES, que son patrimonio intangible de la biosfera y de la humanidad.

Intereses estos, que además, promueven el cambio climático y aumentan el calentamiento global.

Por su atención gracias,


Atentamente,


Duvan Castro
En respuesta a DUVAN HUMBERTO CASTRO RAMOS

Re: Foro 1

de LIDIA ALBINA SULCA GARRO -
Estimados compañeros,

Me impactó para bien! que los líderes de esa comunidad tengan una excelente consciencia ambiental! ya quisiéramos muchos tenerlo tan claro. Por otro lado, comparto la preocupación de lo vulnerables que están si no cuentan con documentos que definan sus territorios. Se debería fortalecer y ayudar en la gestión de cada comunidad indígena para que esto suceda. Por otro lado, han surgido muchos estafadores que les ilusionan con proyectos como REDD+ u concesiones y les hacen firmar documentos que en realidad son concesiones de sus territorios.

Esperemos mas apoyo para ellos, por la cultura tan fantástica que poseen y que tenemos mucho que aprender.

Saludos cordiales,
Lidia Sulca Garro
En respuesta a ANGELICA GARCIA

Re: Foro 1

de ELIZABETH PADILLA GOMEZ -
El video sobre la comunidad nativa de Boca Pariamanu, ubicada en la región Madre de Dios de la Amazonía peruana,presenta la forma como los pobladores manifiestan y han tomado conciencia sobre los impactos producidos por la actividad minera y sus efectos en los bosques, la ictiofauna y en la salud de la población indígena, además la forma en la que promueven su cultura, conocimientos ancestrales, cuidado del territorio a través de la socialización de información con los niños y pobladores. Es asi que las lideres, persiguen que los lideres se empoderen para liderizar en sus comunidades.
En respuesta a ELIZABETH PADILLA GOMEZ

Re: Foro 1

de ISABEL GALARZA -
En el video se muestra la manera cómo se desarrolla la gobernanza ambiental en la comunidad Amazónica Boca Pariamanu. Internamente ellos conocen su territorio, la manera en que funciona y todo lo que los afecta, sin embargo no tienen control de o que pasa en el entorno y se ven afectados por agentes externos que están dañando el lugar donde viven y todos sus medios de vida. Resaltan la importancia del territorio, su legalización para poder ejercer un mejor control de sus recursos.
En respuesta a ANGELICA GARCIA

Re: Foro 1

de EWANDELINA DE MORAES EWANDELINA -
Estimados compañeros,
El documental presenta claramente cómo la seguridad jurídica es la base de otros temas relevantes, como el sistema de gobernanza y la economía indígena.
Nos muestra explícitamente cómo los territorios de los pueblos indígenas están siendo blanco de actividades extractivas ilegales.
¡Esta lucha de décadas nos pertenece a todos!
En respuesta a EWANDELINA DE MORAES EWANDELINA

Re: Foro 1

de DIANA CAROLINA SUAREZ GALINDO -
De acuerdo contigo, Ewandelina. Para que las comunidades puedan tomar decisiones que efectivamente puedan incidir en sus tierras, es necesaria la titulación. No obstante, considero que el derecho reconocido por el Estado a tener títulos de propiedad sobre sus tierras y realizar una gestión del bosque, debe ir acompañado de asesoría técnica y legal por parte del Estado, así como dar a conocer sus obligaciones y derechos como titulares de tierras. No debemos olvidar que la gobernanza involucra a actores de distinta índole y que todos deben trabajar por una fin en común que es la gestión sostenible del bosque.
En respuesta a DIANA CAROLINA SUAREZ GALINDO

Re: Foro 1

de DIANA CAROLINA SUAREZ GALINDO -
Asimismo, lo que más me llamó la atención del video fue notar que las comunidades cada vez se encuentran más organizadas y buscan proteger el bosque. Se debe buscar mecanismos para fortalecer a las organizaciones indígenas en la gestión y defensa del bosque.
En respuesta a ANGELICA GARCIA

Re: Foro 1

de GUSTAVO MARIACA ALANDIA -
Buenas tardes a todos:

Un aspecto positivo que me llamó la atención del video, es la aparente buena organización y capacidades con las que cuenta el pueblo indígena para la participación en la gobernanza ambiental. Hasta donde muestra el video, cuentan con dirigentes conscientes de la problemática y que también realizan el monitoreo de su territorio con instrumentos y procedimientos concretos. Además dan cuenta de la existencia de planes de vida o planificación que entiendo es de uso de su territorio. Estos aspectos, junto con la tenencia del territorio, los pone en condición adecuada para participar en procesos de GA, incluyendo la posibilidad de tener una participación activa e informada en la toma de decisiones. No obstante, también se evidencia la falta de apoyo de autoridades para garantizar la integridad de su territorio y ponerlo a salvo de amenazas como la minería. Esta falta de apoyo es también comentada en la lectura, donde se describe que la corrupción (soborno a autoridades por actividades lucrativas como la minería); o la falta de coordinación entre autoridades y/o actores, son aspectos que dificultan de importante manera la GA. De hecho son problemas que pueden observarse en varios de los países amazónicos y con repercusión negativa no sólo en los pueblos indígenas, sino también en varios recursos naturales (ejemplo: el tráfico de especies).
En respuesta a ANGELICA GARCIA

Re: Foro 1

de YILMER ALONSO PEREZ SALAZAR -
Buenas noches compañeros,

¿Qué es lo que más te llamo la atención del video relacionado a la GA?
El video nos enseña la vivencia y testimonios de la comunidad nativa de Boca Pariamanu de la etnia Amahuaca, en la región amazónica de Madre De Dios (Perú).

Momentos que captaron mi atención:

Una de las primeras cosas que captaron mi atención es el primer escenario que nos muestra el presidente de la comunidad (Julio Cesar Rolin Pacaya), en donde se puede observar una zona deforestada, pero también nos muestra esperanza, pues, al fondo se puede ver una selva frondosa, inmensa y bien cuidada.

Más adelante nos muestran las organizaciones que los apoyan (FENAMAD y SPDA) en los esfuerzos que hacen para cuidar su territorio por medio de mecanismos en donde pueden delimitarlo y protegerlo de personas ajenas a él.
Luego nos muestran como hacen para educar a sus niños, inculcando en ellos conocimientos sobre el nuevo mundo, pero, sin que ellos olviden sus raíces.

Seguido de esto enseñan sus emprendimientos y los problemas que tienen, en especial con la Castaña, puesto que, por culpa de la minería puede que pierdan la certificación y no sea posible la venta de ella en el futuro.

Luego explican que uno de sus problemas radica en que no tienen de un certificado que, de validez a su territorio, por tal motivo y para evitar la minería y la tala ilegal están empezando a demarcar su territorio y a cuidarlo haciendo vigilancia sobre él.
También explican que al final por culpa de la minería ilegal sus ríos ya no son cristalinos como antes y sus peces e incluso ellos mismos pueden estar contaminados por mercurio gracias a la minería de la zona.

Me pareció espectacular el final: “Es importante que se fortalezcan las organizaciones indígenas, fortalezcan las comunidades indígenas, se fortalezcan esos trabajos que hacen hombres, mujeres y jóvenes en las diferentes comunidades de acá (de Madre de Dios), pero, también de todo el continente” Julio Cusurichi presidente FENAMAD

Sin más,

Alonso.
En respuesta a ANGELICA GARCIA

Re: Foro 1

de LUZ ANGELICA ALCOBA ROJAS -
Buenas Tardes,

En este pequeño documental se aprecia la preocupación de delimitar su territorio (con documentos) y la afectación que provocan las diferentes actividades foraneas que inciden en sus recursos naturales. También remarcan la necesidad de fortalecer las organizaciones indígenas, comunidades indígenas y los trabajos que hacen hombres, mujeres y jóvenes en las diferentes comunidades de la región Madre de Dios. Es necesario que nuestras politicas gubernamentales se respeten y respeten a nuestros territorios indigenas.
En respuesta a LUZ ANGELICA ALCOBA ROJAS

Re: Foro 1

de DILCIA VALENCIA -
Y sobre todo en cuánto al apoyo que reciben las poblaciones indígenas, en el caso tel reconocimiento y titulación , en elel Perú es un proceso muy largo. Qué solas no lo podían hacer.
En respuesta a ANGELICA GARCIA

Re: Foro 1

de DILCIA VALENCIA -
En elcierta video existen muchas cosas que me han llamado la atención del vídeo:
- El proceso largo de se toma el reconocimiento y titulación de propiedad comunal, de tierras y territorios, hasta 20 años se toman realizar todo el proceso. Hay casos que por razones políticas, como el.cambio de gobiernos regionales que al llegar al poder , deciden no deciden continuar o denegar, no reconocer el proceso que se ha estado llevando a cabo.
- El uso de instrumento para la clasificación de tierras (la vara que aparece en el video) para determinar si la tierra es para uso agrícola o forestal. Dependiendo de esola se brindará la titulación (el tema sensible de los recursos naturales).
- la mujer y su liderazgo, especialmente, la población joven y como se están involucrando en el desarrollo de la comunidad.
- El conocimiento del impacto del calentamiento global, y como buscan mayor apoyo fuera de sus territorios «Piensa Global, Actúa local».
- la minería, contaminación, es un tema de hace años en la selva de Madre Dios, donde la corrupción, destrucción de naturaleza, extracción de oro sin pago de tributos (minería ilegal), son temas pendientes que el gobierno tras gobierno no le logra poner fin.
- organización de las comunidades indígenas es evidente se que trata de mejorar y capacitar en el desarrollo de liderazgo.
En respuesta a ANGELICA GARCIA

Re: Foro 1

de HUGO EDUARDO GARCIA VILLACORTA -
Buenas noches con todos y con todas, este video nos muestra de manera sucinta la realidad socioambiental de la región de Madre de Dios, uno de los lugares con mayor biodiversidad a nivel mundial tanto ecológica y culturalmente.
Un primer punto, es la cosmovisión de las comunidades indígenas o grupos originarios de la región amazónica, que difiere con esta visión occidental del mundo, es decir, nos referimos a la relacional en contraste con la extractivista, una vez más la llegada de la denominada "civilización" socava y altera negativamente el medio ambiente natural.
Un segundo punto, son las evidencias que deja una actividad insostenible como es la tala y minería (ilegal), se observa a los ríos contaminados ocasionando la desaparación de flora y fauna fluvial, incluso, los mismos pobladores se contaminan con estas aguas, vitales para la vida.
Un tercer punto, es cómo la comunidad indígena de Boca Pariamanu de la etnia Amahuaca defiende su territorio a través de sus prácticas ancestrales que, a su vez, nos muestra resiliencia en la lucha contra el cambio climático. Gracias a la conjugación de los conocimientos (saberes) ancestrales de los grupos originarios y de la ciencia (técnica) puesta al servicio del planeta Tierra encontramos prácticas sostenibles. Lo más importante, es que las comunidades indígenas buscan delimitar sus áreas de influencia y, así, defender sus territorios.
Un cuarto punto, es el rol del Estado y de las organizaciones no gubernamentales, que estás tomen en cuenta proyectos en pro de las comunidades indígenas y otorguen apoyo a las redes de vigilancia y monitoreo para una GA eficaz.
En conclusión, se puede evidenciar como el denominado "desarrollo", sea con el nombre de integración económica, viene destruyendo y corrompiendo a este región tan rica, en especifíco, para el Perú.