Resumen de marchas de indígenas en Bolivia

Resumen de marchas de indígenas en Bolivia

de IVAN SAN MIGUEL TICONA -
Número de respuestas: 0

En el caso de Bolivia, el movimiento o defensa de los derechos de las Indígenas y campesinos se podría sintetizar en las 8 marchas nacionales que se llevaron desde 1990, que a continuación se detallan con sus logros respectivos.

1990. El logro de esta marcha es la aprobación de un Decreto Supremo que reconocía la existencia de los primeros territorios indígenas y el reconocimiento nacional e internacional de la existencia de los pueblos indígenas de las tierras bajas.

1996. Esta movilización indígena consiguió dos objetivos centrales:

1) Promulgación de la Ley del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) o Ley 1715.

2) El reconocimiento de 33 Tierras Comunitarias de Origen (TCOs).

2000. Con esta marcha se consiguió como resultado inmediato, la modificación de la Ley INRA y un decreto Supremo que reconocía oficialmente las lenguas de los pueblos indígenas de las tierras bajas.

2002. Se logró un convenio con el Gobierno y los partidos con representación parlamentaria que comprometieron la viabilidad de la Asamblea Nacional Constituyente como mecanismo de reforma a la Constitución Política del Estado.

2005. Los indígenas de tierras bajas y altas consiguieron reformar la Ley de Hidrocarburos o Ley 5830, donde se especificaba en un capítulo de la normativa sobre los derechos de los pueblos indígenas de Bolivia.

2006. Los indígenas de tierras bajas obligaron al Parlamento Nacional la aprobación de la Ley de Reconversión Comunitaria de la Reforma Agraria, normativa que sustituyó a la Ley INRA, ampliando el proceso de saneamiento de tierras.

2010. Siendo que el Gobierno pretendía descalificar los pedidos como inconstitucionales, hicieron respetar las competencias exclusivas de las Autonomías Indígenas en la Ley Marco de Autonomías y Descentralización (LMAD).

2011. A pesar de la represión en Yucumo, los 34 pueblos del oriente aglutinados en la Cidob y con apoyo de la Conamaq, lograron la reforma de la Ley Corta que pone freno a una carretera que pretendía atravesar por el corazón del parque Isiboro Sécure (Tipnis).