Mujer rural custodia de semillas para la Soberanía Alimentaria.
Número de respuestas: 2
En respuesta a JORGE WILLIAM FRANCO MARIN
Re: Mujer rural custodia de semillas para la Soberanía Alimentaria.
En Perú, las mujeres campesinas no solo son pioneras en la agricultura familiar también son defensoras de las tierras de cultivo ante el cambio climático con la utilización cada vez más de pesticidas ecológicos como las plantas que repelen plagas y la preservación de las tierras de cultivo ante el uso de cambio de suelos.
Además, fomentan la agricultura de grupos y el trueque de semillas.
Además, fomentan la agricultura de grupos y el trueque de semillas.
En respuesta a JORGE WILLIAM FRANCO MARIN
Re: Mujer rural custodia de semillas para la Soberanía Alimentaria.
de BERTHA AYMA CALLE -
Una temporada tuve el placer de trabajar con varias productoras campesinas, de comunidades rurales muy cerca de la ciudad de La Paz – Bolivia. Me encargaba de buscar espacios para la implementación de ferias ecológicas, donde ellas podían llevar a vender su producción. Así pude aprender mucho de ellas, por eso pienso que la mujer juega un rol importante en las actividades agrícolas, ellas significan seguridad alimentaria para sus familias y comunidades.
Sin embargo, todavía son discriminadas debido a las costumbres patriarcales que todavía están presentes en las comunidades indígenas, pues tienen menos acceso a la tierra y su tenencia es insegura, en algunos casos no tienen derecho a la herencia de tierras. A pesar de todo, las mujeres están presentes en todas las labores de producción: preparación de abonos, deshierbe, aporque, riego, cosecha. Mientras la mayoría de los hombres salen de sus comunidades a trabajar a la ciudad en otras labores. Posteriormente, la tarea de la comercialización en los mercados es un rol preferentemente femenino, pues según ellas a los hombres les da vergüenza salir a vender.
También pude notar que la decisión de producir de manera ecológica es más femenina, pues son ellas las encargadas de que van a sembrar y en qué momentos. Ellas cuidan las semillas, cuidan de las enfermedades y “curan” a los cultivos. Todo esto permite en ellas una conciencia de producción ecológica, y la relacionan con una vida saludable para sus familias, pues además de vender su producción, la consumen.
Sin embargo, todavía son discriminadas debido a las costumbres patriarcales que todavía están presentes en las comunidades indígenas, pues tienen menos acceso a la tierra y su tenencia es insegura, en algunos casos no tienen derecho a la herencia de tierras. A pesar de todo, las mujeres están presentes en todas las labores de producción: preparación de abonos, deshierbe, aporque, riego, cosecha. Mientras la mayoría de los hombres salen de sus comunidades a trabajar a la ciudad en otras labores. Posteriormente, la tarea de la comercialización en los mercados es un rol preferentemente femenino, pues según ellas a los hombres les da vergüenza salir a vender.
También pude notar que la decisión de producir de manera ecológica es más femenina, pues son ellas las encargadas de que van a sembrar y en qué momentos. Ellas cuidan las semillas, cuidan de las enfermedades y “curan” a los cultivos. Todo esto permite en ellas una conciencia de producción ecológica, y la relacionan con una vida saludable para sus familias, pues además de vender su producción, la consumen.