SUJETAS Y SUJETOS POLÍTICOS, HISTÓRICOS, ECONÓMICOS Y CULTURALES

SUJETAS Y SUJETOS POLÍTICOS, HISTÓRICOS, ECONÓMICOS Y CULTURALES

de CARLOS ANDRES RUEDA NIEVES -
Número de respuestas: 1

buenas. 

considero en mi opinión que los conceptos utilizados recogen en gran parte lo que significa el campesinado, también le brinda  un reconocimiento importante por su labor. es importante también como se tiene en cuenta el papel de la mujer en estos procesos. sabemos que históricamente se le desconocido el trabajo a la mujer y en esta declaración y conceptualización se le reconoce.  reconocer al campesino no solo como labrador de la tierra, sino también como personas que se dedican a las labores de agricultura, ganadería, pastoreo, pesca, silvicultura, caza, recolección.

En respuesta a CARLOS ANDRES RUEDA NIEVES

Re: SUJETAS Y SUJETOS POLÍTICOS, HISTÓRICOS, ECONÓMICOS Y CULTURALES

de ROSA HELENA RODRIGUEZ TIMANA -
El material revisado es muy importante porque permite identificar las estrategias para avanzar en materia de interpretación de la Declaración de Derechos campesinos en las normativas y políticas públicas del país. Si bien en Colombia hay un avance dado que la Corte Suprema de Justicia falló la tutela de 1770 campesinos y campesinas señaló que el Estado debe definir el concepto del sujeto campesino e incluirlo en las estadísticas y políticas públicas que aseguren su igualdad material. Dicha Sentencia STP2028-2018 establece que el Grupo de Asuntos Campesinos del Ministerio del Interior, “identifique la situación actual de la población campesina y se apoye la formulación y seguimiento de planes, programas y políticas públicas que permitan la materialización del derecho fundamental a la igualdad material que le asiste al campesinado colombiano”.
A la fecha no se ha definido de manera conjunta con las organizaciones campesinas la metodología y hoja de ruta en tiempos, costos y cualificación profesional para llevar a cabo el desarrollo de dicha Política Pública a cargo de las instituciones del DNP, Ministerio del Interior y el Ministerio de Agricultura a nivel nacional.
Lo cual no significa que la lucha por incorporar la DDC en estas reivindicaciones sea tardía. Es un espacio de discusión e interpretación que permite entender las actividades que realizan las comunidades rurales en relación a la tierra; las relaciones sociales en lo colectivo, familiar y el empleo desde lo cultural, político y económico.