Se trata de un concepto que va más allá de la propuesta de seguridad alimentaria, defendida por la FAO a partir de los años 70 con el objetivo de garantizar el derecho y el acceso a la alimentación a toda la población. La seguridad alimentaria no representa un paradigma alternativo al no cuestionar el actual modelo de producción, distribución y consumo y ha sido, a menudo, desposeído de su significado original. La soberanía alimentaria, por su parte, incluye esta propuesta, garantizar que todo el mundo pueda comer, a la vez que se opone al sistema agro industrial dominante y a las políticas de las instituciones internacionales que le dan apoyo
El acceso, por parte del pequeño campesinado, a la tierra, al agua, a las semillas... no es un derecho garantizado. Los consumidores no sabemos de dónde viene aquello que comemos, no podemos escoger consumir productos libres de transgénicos. La cadena agroalimentaria se ha ido alargando progresivamente alejando, cada vez más, producción y consumo, favoreciendo la apropiación de las distintas etapas de la cadena por empresas agroindustriales, con la consiguiente pérdida de autonomía de campesinos y consumidores.
Totalmente. El papel de los movimientos sociales y las organizaciones sociales campesinas organizadas han sido el pilar fundamental para definir la soberanía alimentaria como una propuesta política que se reconoce desde lo local en la construcción colectiva de los sistemas alimentarios centrados en las personas y que alcanza su incorporación a nivel del derecho que tiene este sector que hast la fecha no ha podido posesionar por falta apoyo mas se va al capitalismo o sector empresarial donde se tiene mucho por trabajar y fortalecer y tener una verdadera alimentación con seguridad alimentaria, se tiene leyes como ser las leyes Nº 144 y 33 8 que falta fortalecer en mi país Bolivia .