Soberanía Alimentaria, sociedad civil y estados

Soberanía Alimentaria, sociedad civil y estados

de RUTH BAUTISTA DURAN -
Número de respuestas: 30

La DDC nos lleva a pensar en los derechos campesinos desde el ámbito territorial, comunitario, local hasta el ámbito de las decisiones gubernamentales y de Estado. La concepción de la soberanía alimentaria desde el planteamiento de la Vía Campesina también ha mostrado esa potencialidad, sin embargo, en términos prácticos ¿La soberanía alimentaria puede alcanzarse en ámbitos locales, aunque no sea una decisión estatal con la voluntad política gubernamental de su implementación y desarrollo?

En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Soberanía Alimentaria, sociedad civil y estados

de GUILLERMO PEREZ RANGEL -
Es difícil lograr la soberanía alimentaria en ámbitos locales si no existen políticas públicas gubernamentales que protejan los saberes de cada comunidad e implementen los métodos ancestrales de alimento propio
En respuesta a GUILLERMO PEREZ RANGEL

Re: Soberanía Alimentaria, sociedad civil y estados

de CARLOS HUGO LIMA CHAVEZ -
La soberanía alimentaria, según su conceptualización, puede ser puesta en práctica en ámbitos territoriales comunitarios y si asumimos que estos espacios responden al concepto local, aún cuando no exista una decisión gubernamental explícita, toda vez que la DDC es un instrumento para ayudar al reconocimiento de los derechos de los campesinos y/o personas que trabajan en la producción agropecuaria o relacionada, definiendo sus sistemas agroalimentarios y el derecho a una alimentación sana y culturalmente apropiada.
En respuesta a GUILLERMO PEREZ RANGEL

Re: Soberanía Alimentaria, sociedad civil y estados

de MIRTHA VIRACOCHEA TORRICO -
Estoy de acuerdo con usted, es dificil lograr un soberanía alimentaria local, tiene que haber una predisposión del Estado a través de políticas públicas que garanticen el abatecimiento interno mateniendo el equilibrio con la madre tierra, caso contrario se reduce a constantes enfretamientos y vulneracion de derechos de los que producen la tierra , como es el caso de Colombia, persecusión y criminalización del campesino.
En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Soberanía Alimentaria, sociedad civil y estados

de HECTOR JAIR BELTRAN VARGAS -
Cordial saludo,

En mi país, Colombia, los pueblos indígenas han gozado de cierta autonomía, por lo que se podría considerar que poseen cierta soberanía alimentaria. Sin embargo, para que estos procesos y políticas se puedan desarrollar es necesario recursos, por lo tanto es un trabajo que se debe hacer en conjunto con el estado.

Gracias por su atención.
En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Soberanía Alimentaria, sociedad civil y estados

de ROY BOGARDID ARDON ESPINAL -
Todos los países de la región cuentan con grupos organizados de campesinos los cuales a través de muchos años han luchado por el respeto y el cumplimiento de sus derechos.
Se puede decir que es muy complicado que en el ámbito local se logre la soberanía alimentaria , al no mantener un interés de parte de los entes gubernamentales con un plan de desarrollo local o políticas regionales a nivel de estos grupos de productores , los cuales se ven opacados y no mantienen un colaboración ya sea en la distribución de sus productos o la implementación de tecnologías que mejoren su producción y reforzando su seguridad alimentaria.
Ya que los derechos se encentran establecidos para cada una de las personas que se dedican a este rubro pero el Estado no ha cumplido con lo establecido la DDC dejando de lado el cambio climático que afecta directamente a estos grupos.
En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Soberanía Alimentaria, sociedad civil y estados

de ROXANA CASTILLO -
Cuando pienso en el "ámbito local" pienso en una comunidad porque existe tanta diversidad pensándolo desde un recorte local... Aún así, considero que es bastante complicado alcanzar la soberanía alimentaria sin una decisión estatal que proteja a dichas comunidades. Aún así, sostengo que dentro de cada comunidad, en tanto diversidad existente, sí se podría lograr.
En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Soberanía Alimentaria, sociedad civil y estados

de JUAN CAMILO DELGADO GAONA -
¿La soberanía alimentaria puede alcanzarse en ámbitos locales, aunque no sea una decisión estatal con la voluntad política gubernamental de su implementación y desarrollo?

En comunidades relativamente pequeñas es más factible alcanzar la soberanía alimentaria a pesar de la inexistencia de políticas gubernamentales de implementación. Sin embargo, en el Estado-nación se requiere de políticas gubernamentales para lograr una verdadera soberanía alimentaria, ya que, al transgredirse los límites de sostenibilidad de las comunidades campesinas, indígenas y/o afrodescendientes por parte de empresas estatales o transnacionales, la soberanía alimentaria no sería un hecho. Dentro de las fronteras del Estado-nación existe un engranaje mucho más complejo de lo que creemos entre las comunidades rurales y las políticas de desarrollo de los gobiernos, por ende, es necesario que exista una voluntad política.

En Colombia, hace más de 50 años comunidades campesinas intentaron ser autosostenibles, el Estado las señaló de "Repúblicas Independientes" y desató una guerra que "culminó" con los Acuerdos de Paz, los cuales con la Reforma Rural Integral (RRI) pretendían disminuir las brechas socioeconómicas en el campo. Sin embargo, el gobierno colombiano no ha tenido ninguna voluntad para su implementación.
En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Soberanía Alimentaria, sociedad civil y estados

de CARLA RENE BALDIVIESO SORUCO -
Considero que aquellas comunidades indígenas y campesinas que tienen menor conexión con el mercado de intercambio capitalista, y que viven en mayor autonomía y alejamiento a los sitios urbanos, tienen en cierta medida soberanía y autonomía. A su vez que prácticas organizacionales diferenciadas desarrolladas en el tiempo. A medida que se integran a economías de mercado las dinámicas propias se modifican y pasan a ser dependientes de insumos provenientes del exterior. Por lo tanto, la soberanía alimentaria podría alcanzarse en ámbitos locales sin intervención estatal. Sin embargo, el término soberanía alimentaria como indicado en la DDC, es amplio y puede contener en sí tanto iniciativas de pueblos con menor integración a la economía de mercado, como plantear alternativas al sistema alimentario local y/nacional.
Sin embargo, es requerido que el Estado asuma también el desafío de alcanzar la soberanía alimentaria en el marco de una alimentación sostenible y respetuosa del marco de derechos. En caso de no asumir esta voluntad política, el Estado como institución puede jugar un rol que menoscabe la soberanía alimentaria a partir de alianzas con grupos de poder y de acumulación de capital que están integrados a economías de escala. A los cuáles evidentemente les favorece la dependencia a los insumos agrícolas y el tener poder de decisión en la cadena alimentaria.
En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Soberanía Alimentaria, sociedad civil y estados

de JAVIER ARMANDO MENCIAS BEDOYA -
Conceptos como la autogestión, el cooperativismo y la economía solidaria han demostrado que las comunidades, a pequeña y media escala, son capas de generar equilibrios internos que redundan en beneficio de todos sus componentes. Aplicando, por lo tanto, la misma lógica, la soberanía alimentaria es un objetivo posible, siempre que el ámbito local que la busca no se halle supeditado a políticas rígidas que obliguen a la participación obligatoria en el contexto de mercado protegido por el modelo comercial del gobierno al que pertenece. Desde éste punto de vista, debería esperarse que la estructura estatal provea de medidas normativas tendientes a la apertura del mercado y la estimulación de alternativas económicas y productivas, con un enfoque de consumo interno y apoyo al producto nacional, antes de favorecer políticas de importación de productos que existen en el país.
En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Soberanía Alimentaria, sociedad civil y estados

de MARIA AUGUSTA VARGAS ALZAMORA -
Pese a que existen y se mantienen sistemas productivos agrícolas rurales de los pequeños productores y comunidades, persiste la pobreza, la desnutrición y el hambre en las áreas rurales, no solo de Ecuador si no de otros países en América Latina. El problema básico y fundamental está en asegurar el acceso a los recursos productivos para la producción de alimentos, su comercialización y consumo. Las practicas agrícolas campesinas son una alternativa , un modelo de producción pero hay una mala redistribución de la tierra lo que atenta contra la soberanía alimentaria. En suma, yo no creo que se avance a combatir el hambre y la desnutrición si no se cuestiona y se reestructura la tenencia de la tierra. En Ecuador coexiste el minifundio ( la familia campesina no asegura su subsistencia adecuadamente) y el latifundio orientado sobre todo al comercio a gran escala, agroindustria y exportación.
En respuesta a MARIA AUGUSTA VARGAS ALZAMORA

Re: Soberanía Alimentaria, sociedad civil y estados

de EDGARDO GABRIEL GONZALEZ -
Buenas, puede ser discutible esta posición de alcanzar la plena soberanía alimentaria en un territorio, situado en un ámbito especifico. Entiendo que lo factible es poder acercarse a esa meta, pero sin el logro total.
Podríamos introducir la idea de ¿es posible alcanzar la soberanía alimentaria en estados capitalistas?, Quizás podamos acercarnos, pero cuando pensamos en los múltiples objetivos a alcanzar para su logro definitivo, entiendo que la respuesta no puede ser absolutamente por la positiva.
Quizás lo importante para avanzar es pensar la soberanía alimentaria como un proceso inconcluso en el que día a día vamos (o al menos intentamos) generando construcciones para su solidificación.

En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Soberanía Alimentaria, sociedad civil y estados

de VALERIA PAULINA AREVALO PLASENCIA -
¿La soberanía alimentaria puede alcanzarse en ámbitos locales, aunque no sea una decisión estatal con la voluntad política gubernamental de su implementación y desarrollo?

Considero que no puede alcanzarse una soberanía alimentaria sin que haya una entidad que proteja a los campesinos, asi mismo se debe de emplear alguna política publica que ayude a estos grupos campesinos para que haya una adecuada distribución de los recursos aprovechándolos de una forma correcta
En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Soberanía Alimentaria, sociedad civil y estados

de ROMULO VILCA MEJIA -
RÓMULO VILCA MEJIA DESDE QUISPILLACCTA-AYACUCHO-PERU. Saludos para todas y todos

En términos prácticos la seguridad alimentaria, no tanto la soberanía alimentaria si se puede alcanzarse en ámbitos locales sin decisión estatal con la voluntad política gubernamental de su implantación y desarrollo que demora mucho tiempo por la burocracia. En mi pueblo de Quispillaccta, con su mística solidaria y de cooperación mediante el ayni y minka en este tiempo de pandemia aunque con dificultades lo sustentaron la alimentación con la producción propia de la zona a sus parientes retornantes de las diferentes ciudades del país en tiempos de recién inicio de las cosechas. Por acuerdo comunal sembraron michka (sembrío adelantado) en los terrenos con riego, los proponentes y gestores son los mismos retornantes con sus familiares y la comunidad en general se solidariza de todos modos con sus familiares retornantes.

Revalorando las sabidurías ancestrales milenarias de convivencia, alimentación, producción, cultura y tecnologías propias con su enfoque humanitario, y su idiosincrasia del amor al prójimo que prima el principio actitudinal practico de: "El hambre, la enfermedad y el sufrimiento ni a mis enemigos no lo desearía".

La la seguridad y soberanía alimentaria local depende de los intereses y el enfoque humanitario práctico de solidaridad y cooperación que desarrollan los pueblos según su organicidad propia. Todas estas prácticas se pierde por la imposición del desarrollo economicista que todo depende del dinero. La economía mata a la ecología, la humanidad se vuelve autómata.
En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Soberanía Alimentaria, sociedad civil y estados

de AURA PATRICIA BOLIVAR JAIME -
Si tenemos en cuenta los diversos elementos del concepto de soberanía alimentaria, a saber, el derecho integral respecto a la alimentación, acceso a la tierra y territorio, producción de alimentos, distribución de productos y producción de semillas propias, es claro que aún cuando algunas comunidades específicas podrán garantizar su derecho a la soberanía alimentaria (en tanto tengan acceso a la tierra, sistemas de producción de alimentos, sistemas de protección e intercambio de semillas, etc.) la complejidad del concepto implica, para la mayoría de los casos, decisiones institucionales que faciliten acceso a tierra, apoyo a los sistemas de producción y comercialización de alimentos, apoyo y fortalecimiento de los sistemas de protección e intercambio de semillas. En el caso colombiano, donde el índice de gini es muy alto, y las políticas públicas de apoyo a los pequeños y medianos productores son muy escasas, existen importantes obstáculos para que las comunidades logren garantizar su soberanía alimentaria.
En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Soberanía Alimentaria, sociedad civil y estados

de JORGE WILLIAM FRANCO MARIN -
Si es posible alcanzarse en ámbitos locales, no olvidar que la Soberanía Alimentaria de manera intrínseca comprende igualmente, al entorno socio-cultural de la población objeto, y este componente puede manifestarse independientemente de las políticas gubernamentales reinantes, de hecho, en muchos casos se expresa como una cuestión de resistencia al modelo imperante, de esto dan cuenta los pueblos originarios y en general, muchos y variados colectivos sociales.
En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Soberanía Alimentaria, sociedad civil y estados

de EDWIN ANDRES GAMBOA GONZALEZ -
Considero que mucho de lo que detiene la soberanía alimentaria está enmarcado en los TLC de algunos países que no consideran el agro nacional para negociar frente a grandes cadenas de restaurantes, por ejemplo, o con los mercados de las capitales o cabeceras municipales. Es así que el primer punto de la soberanía acerca de priorizar la producción agrícola local se ve gravemente afectada, de igual manera que las garantias de movilización y comercio de los pequeños y medianos campesinos que comercian está muy por debajo de la demanda de los grandes supermercado que se alimentan de importaciones. De igual manera, hay mucho desconocimiento sobre los sectrores agrícolas, los que se han olvidado por el gran desarrollo de las ciudades perdiendo consideracion de la impoertancia del campo para el funcionamiento de estas últimas. Tenemos también el problema de las semillas certificadas y los límites que se establecieron a los agricultores como método de filtrar la producción dejando a un lado las semillas tradicionales o "independientes" y esto es un problema por lo menos de la América latina que cuenta con gran cantidad de campesinos que tienen sus propios bancos de semillas. También, el derecho a la participación en política oública frente a la importación y apoyo al sector agrario se ha visto truncado por las mismas políticas neoliberales que reposan en la ideologia norteamericana, Por tanto, considero que no se puede hablar de una soberanía  local. 

En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Soberanía Alimentaria, sociedad civil y estados

de NERY ARNALDO MOLINA TURCIOS -
La seguridad alimentaria solo podrá ser puesta en práctica cuando existan las políticas públicas adecuadas para su implementación. Resulta díficil para los pueblos lograr una verdadera soberanía alimentaria, pero la misma a nivel local se puede lograr contando con una organización y sobre todo con alto nivel de conciencia en todos sus habitantes.
En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Soberanía Alimentaria, sociedad civil y estados

de ISABEL CRISTINA TOBON GIRALDO -
En el caso colombiano, la soberanía alimentaria es una lucha constante. Si bien existe un marco legal internacional y vinculante, el gobierno colombiano le apunta al monocultivo a gran escala aun cuando mucha de esa producción no genera las ganancias que aparentan pues su producción es subsidiada. Se trata de esquemas corruptos entre las empresas, las elites sociales y los estados que financian campañas políticas a cambio de prebendas y beneficios económicos, tributarios y arancelarios. Frente a esta situación de poderes asimétricos, las comunidades campesinas locales están en desventaja y son víctimas de violencia y despojo, aun cuando su productividad a baja escala es más ecológica, menos contaminante y adherente con prácticas culturales tradicionales.
En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Soberanía Alimentaria, sociedad civil y estados

de BERTHA AYMA CALLE -
Las comunidades rurales tienen el conocimiento necesario para producir sus propios alimentos, respetando su cultura y apego a la tierra. En mi opinión sí se podría alcanzar una Soberanía Alimentaria en ámbito local, incluso conozco pequeñas comunidades aquí en La Paz – Bolivia, donde las condiciones climáticas, agua, tierra y territorio son adecuadas, y esto les permite producir su propio alimento.
Sin embargo, pienso que estas comunidades son pocas, son mayores las comunidades que aunque puedan producir, tienen problemas de contaminación, ya sea de agua, suelos, u otros problemas que les impidan producir todo lo necesario. Y justo son estos temas que los Gobiernos locales y nacionales deberían atender.
En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Soberanía Alimentaria, sociedad civil y estados

de MARIA DEL LOURDES SEQUEIRA MORA -
Buenas tardes. Con respecto a la pregunta: ¿La soberanía alimentaria puede alcanzarse en ámbitos locales, aunque no sea una decisión estatal con la voluntad política gubernamental de su implementación y desarrollo? Algunos comentarios, teniendo como base el entendido de la soberanía alimentaria como la facultad de cada pueblo para la definición de sus propias políticas agrarias y alimentarias; considero que tanto a nivel local como mundial hay muchas acciones colectivas que han permitido con sus acciones colocar en la agenda pública esta temática en la practica consolidada de la misma; y en su mayoría aplicando las habilidades y capacidades desarrolladas por apoyos Estatales que más allá de estar directamente enfocadas en la soberanía, o no, empoderan a la población campesina para la toma de decisiones sobre la vida que quieren y pretenden dejar a las generaciones futuras. Son pequeñas luces en el horizonte que con esas capacidades generadas localmente impulsadas por movilizadores sociales con una fuerte convicción y conocimiento adquirido generan un efecto "contagio" impulsador. Sin embrago, las funciones de la soberanía se han visto amenazadas y paulatinamente minadas por políticas económicas. Para preservar la soberanía y en tal sentido la seguridad alimentaria es vital la posición clara, definida y perpetua en el tiempo de los Estados con la adopción de políticas públicas diferenciadas que promuevan la producción sustentable en el reconocimiento de la producción familiar como fuente principal, mayoritaria e insustituible en la generación de alimentos. Para ello son claras las medidas a tomar relacionadas a políticas de mercado, difusión de información, desarrollo de capacidades, acceso a recursos, desarrollo de economías locales, protección del ambiente, etc. A nivel local las herramientas desarrolladas suelen mencionar estos conceptos ampliamente difundidos y valorados pero en la aplicación territorial y mas importante aún en la realidad de las familiar rurales su eficiencia y eficacia se desvanece en el tiempo debido a muchos aspectos interrelacionados; que redundan en la necesidad de desarrollo de políticas públicas diferenciadas para la agricultura familiar si queremos pasar de hablar en términos "bonitos" a la acción concreta y cambio de vida de la sociedad en su conjunto.
En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Soberanía Alimentaria, sociedad civil y estados

de JOSE MANUEL HUANCA CALLE -
Considero que si se puede alcanzar la soberanía alimentaria en ámbitos locales , ya que están empezando a organizarse las autonomías, en los estatutos autonómicos de los pueblos indígenas, existen ya ideas de esta soberanía, aun sin una decisión estatal, es importante profundizar estos temas con las comunidades, realizar un trabajo exhausto para lograrlo, la investigación y la salvaguarda de saberes ayudarían mucho. También pienso que es algo muy utópico que el estado en su totalidad decida esta soberanía, claro esta en varios documentos teóricos, pero en los hechos, es otra cosa
En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Soberanía Alimentaria, sociedad civil y estados

de AUGUSTO RODRIGO PALACIOS VILLACRES -
Recuperar la identidad cultural alimentaria es parte de la seguridad alimentaria, garantizando el acceso a productos inocuos, de alto valor nutritivo y sobre todo limpios (poca utilización de químicos), orientándose hasta una agricultura orgánica.
Fundamental es generar bancos de germoplama, volver al consumo de nuestros productos ancestrales como la papa en sus múltiples variedades (pukashungo, yanashungo), oca, mashua, maíz blanco, frejol, etc...; para reducir el consumo de comida chatarra como snacks y en general comida rápida inadecuada para la salud si es impresindible el apoyo gubernamental, ya que nuestra gente en latinoamérica por propia voluntad no es accesible para cambiar los hábitos alimenticios.
En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Soberanía Alimentaria, sociedad civil y estados

de WILMER ANDREY CHAPARRO GARCIA -
Considero que la Soberanía alimentaria responde la posibilidad de que gobiernos de carácter contra hegemónico establezcan una serie de políticas de Reformas Rurales Integrales que superen las brechas de desigualdades históricas para toda la población, concretamente garantizar los derechos fundamentales de los pobladores rurales, garantizando el acceso a la tierra, a las semillas y a una comercialización justa que garantice el derecho a la alimentación de la ciudadanía general accediendo a productos con precios justos y mas saludables. En este sentido considero que es esencial que la soberanía alimentaria responda a los factores enunciados anteriormente, por lo cual seria esencial que fuera política de Estado como parte del bien común. Sin embargo considero que los proceso locales a los cuales denominaría como autonomía alimentaria son la semilla del ejemplo para lo que debe ser un proyecto general para las políticas rurales y agrarias sobre la alimentación; ya que desde la base se demuestran praxis esenciales hacia la descolonización de discursos institucionales como lo puede ser la seguridad alimentaria, por lo tanto los proceso locales son esenciales en la lucha por la Soberanía Alimentaria.
En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Soberanía Alimentaria, sociedad civil y estados

de AMELIA MERA -
Desde la vista rural, pienso que si. Para nosotros pobladores rurales es nuestra forma de vida. Con una economía autosustentable muchas familias campesinas solo tienen lo que producen en su hogar o lo que intercambian con otros pobladores campesinos sin la posibilidad de comprar productos en la ciudad.
En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Soberanía Alimentaria, sociedad civil y estados

de VANESSA MIRANDA -
se puede alcanzar, pero es un trabajo en conjunto tanto de las comunidades como podría ser el caso de algunas ONG`s que presenten proyectos con dicha temática o el mismo gobierno también. Pero si ambos no quieren colaborar para llegar al mismo bien, dificulta mucho las cosas, no es fácil poder entenderse pero tampoco es imposible
En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Soberanía Alimentaria, sociedad civil y estados

de ROBERTO NERY CHOQUE CHOQUE -
Buenos días Compañeros y Compañeras:
Sobre el enfoque de la soberanía alimentaria, puede conceptualizar desde mi punto de vista, los que trabajan en áreas rurales, indígenas originarias campesinas y afrodescendientes, tienen derecho a la seguridad alimentaria en los mismos pueblos y comunidades. El DDC debe coadyuvar a que las y los sujetos rurales tengan el respaldo de una diversidad de actores, consumidores, empresas medianas, iniciativas de comercialización, plataformas de jóvenes, emprendimientos gastronómicos, etc., tendría que ser la soberanía alimentaria una propuesta y alternativa para pueblos y comunidades indígenas originarias campesinas.
En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Soberanía Alimentaria, sociedad civil y estados

de JESSIKA PAHOLA ROSERO CAICEDO -
Cordial saludo.

Considero que desde los procesos organizativos sociales y populares se ha construido economías populares con vista a lograr soberanía alimentaria de las comunidades . No obstante pesé a los esfuerzos por consolidar esa soberanía a nivel comunitario no se verá reflejada a nivel de países o regiones mientras no se cuente con el compromiso de los gobiernos en una agenda que se cumpla de la mano con las comunidades rurales.
En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Soberanía Alimentaria, sociedad civil y estados

de GINA MARIA VELASCO FORERO -
Creo que se podría alcanzar desde la movilización social y el litigio estratégico, ambas opciones acompañada de alianzas entre organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos
En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Soberanía Alimentaria, sociedad civil y estados

de MARIA CONSUELO RAMIREZ BONILLA -
La soberanía alimentaria si se puede lograr en ámbitos locales, utilizando estrategias como fomentar la elaboración de centros de semillas, realizando trueque de semillas , trueque de saberes del cuidado de la tierra, el territorio y los recursos naturales, entre las diferentes comunidades, esto lo podemos llevar a cabo por nuestra voluntad y sin intermediarios. Que la DDC lo tenga estipulado en algún momento servirá como herramienta de apoyo de las y los campesinos y otras personas que trabajan la tierra.