1.
Soy de Bolivia.
Citando la nota de la FAO: " La Declaración, que la Asamblea General aprobó el 17 de diciembre de 2018, tiene como objetivo proteger los derechos de todas las poblaciones rurales, incluidos los campesinos, los trabajadores agrícolas y rurales y los pueblos indígenas, al tiempo que reconoce su contribución al desarrollo sostenible y la biodiversidad y los desafíos a lo que se enfrentan.
La adopción de la Declaración es la culminación de un proceso negociador inclusivo que se prolongó durante seis años, liderado por Bolivia. La FAO ha apoyado este proceso para la adopción la Declaración, que está vinculada a la mayoría de los principios y directrices adoptados por el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial y varios órganos de la FAO.
En particular, la Declaración hace referencia a las Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional y otros acuerdos a nivel mundial como el Tratado internacional sobre los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura. Los temas y valores que sustentan la Declaración se relacionan además con otros aspectos del trabajo de la FAO, incluyendo los pueblos indígenas."
Fuente: http://www.fao.org/news/story/es/item/1175226/icode/
2.
Existen diversas organizaciones/plataformas en las cuáles los pueblos indígenas y campesinos se organizan para la exigencia de sus derechos. Estas pueden tener una organización sindical, como es el caso de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, o tener otras formas organizativas que responden a procesos no-sindicales, como es el caso de varias organizaciones de Chaco y tierras bajas. Un resumen de estas organizaciones se presenta en la siguiente página: http://territorioindigenaygobernanza.com/web/bov_11/