Portada:
Título:
Datos:
Resumen:
Archivo:
Nombre del autor:
Apellido del autor:


 

Dos conceptos leídos desde Bolivia y Ecuador  post-constituyentes Título: Plurinacionalidad y Vivir Bien/ Buen Vivir
Datos:

Salvador Schavelzon

Resumen:

El hecho fundamental que nos motiva a emprender este mapeo no debe perderse de vista. A pesar de todas las inflexiones que el "Vivir Bien/Buen Vivir" y la "plurinacionalidad" tomarán, estatizados, economizados, diluidos o combinados, se trata de ver  la irrupción de mundos indígenas en la política moderna de ambos sistemas políticos nacionales.  

documento PDF Plurinacionalidad Vivir Bien_Buen vivir _Dos conceptos leidos desde Bolivia y Ecuador post-constituyentes.pdf


 

Una propuesta para seguimiento y análisis Título: Plan para la seguridad alimentaria, nutrición y erradicación del hambre de la CELAC 2025
Datos:

CEPAL

Publicación de las Naciones Unidas

Resumen:

El análisis de seguridad alimentaria y nutricional, sus riesgos y vulnerabilidades no es un tema nuevo en América Latina y el Caribe. En las últimas décadas se han alcanzado importantes logros en la calidad de vida de la población: la pobreza extrema se ha reducido significativamente, han mejorado otros indices relativos a salud, educación y vivienda, se ha avanzado en la aplicación de políticas sociales y han aumentado los recursos para hacer frente a la crisis internacional y a su impacto en los alimentos.

Sin embargo, persisten importantes brechas y nuevas necesidades, que imponen crecientes desafíos a la política social. 

documento PDF Plan para la seguridad alimentaria_nutrición y erradicación del hambre de la CELAC 2025.pdf


 

Serie Políticas sociales Título: Hambre y desigualdad en los países andinos. La desnutrición y la vulnerabilidad alimentaria en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
Datos:

Rodrigo Martínez 

Coordinador 

CEPAL 

Resumen:

La preocupación por el problema del hambre y la alimentación no es nueva en la historia. Ya en el siglos XIX fue objeto de estudio y desde hace varias décadas concita la atención en el campo de las políticas y de la comunidad internacional. A partir de la Conferencia Internacional sobre Nutrición (Roma, 1992) y la Cumbre Mundial  sobre la Alimentación (Roma, 1996), dicha preocupación ha ido adquiriendo cada vez más relevancia. Pese a ello, y a la luz de los antecedentes de distintas fuentes, todavía hoy las dudas pendientes en América Latina y el Caribe son enormes.

documento PDF Hambre y desigualdad en los países andinos.pdf


 

BALANCE DEL ESTADO ALIMENTARIO DE LA POBLACIÓN ECUATORIANA DESDE UNA PERSPECTIVA DE DERECHOS HUMANOS Título: EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN EN EL ECUADOR: BALANCE DEL ESTADO ALIMENTARIO DE LA POBLACIÓN ECUATORIANA DESDE UNA PERSPECTIVA DE DERECHOS HUMANOS
Datos:

INFORME 2010

Resumen:

Los derechos conquistados como producto de la lucha de los explotados y los excluidos, el presente informe versa sobre el estado actual que guarda el Derecho a la Alimentación en el Ecuador contemporáneo. Es decir, se realiza la evaluación de ese Derecho a la luz de dos conquistas fundamentales que fueron consagradas en la Constitución Ecuatoriana de 2008: el reconocimiento del Ecuador como Estado Plurinacional  e intercultural y la Soberanía Alimentaria como una de las aspiraciones prioritarias del proyecto plurinacional.

documento PDF El derecho a la alimentación en el Ecuador_Balance del estado alimentario de la población ecuatoriana _perspectiva DD.HH..pdf


 

BOLIVIA, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y POBREZA URBANA Título: BOLIVIA, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y POBREZA URBANA
Datos:

FUNDACIÓN ALTERNATIVAS

Escrito por: Caitlin Matthews, Clínica de Leyes y Políticas Alimentarias de Harvard, Agosto 2015.

Resumen:

En los últimos 50 años, se han visto cambios dramáticos en el panorama social y económico de Bolivia. El país se urbaniza rápidamente y la distribución de la población urbana y rural se ha invertido: hoy, casi el 70 % de la población vive en áreas urbanas cuando hace cincuenta años era el 70% el que vivía en zona rurales. Así como las ciudades han crecido, también lo ha hecho la economía boliviana: el crecimiento del PIB del 5.5 por ciento en 2014 fue el mas alto de América Latina.

A partir de estos datos, es importante notar que el crecimiento económico del país no ha garantizado la seguridad alimentaria de los pobres urbanos, un derecho establecido en la Constitución Política del Estado.

documento PDF Bolivia_seguridad alimentaria y pobreza urbana.pdf


 

Triptico Título: Tríptico BO-EC
Datos:

Datos del triptico

Resumen:

Datos del triptico, Datos del triptico,

documento PDF triptico_curso_bolivia_ecuador.pdf