Personal de apoyo técnico, no gubernamental

(Aportes Ana Evi y Gerardo)

Realizar una caracterización del sujeto social designado considerando:

·Breve descripción del sujeto:


  • Son todos los profesionales a nivel técnico y licenciatura que trabajan como asesores en: normativas, diseño, planificación, gestión, evaluación de programas y proyectos tanto para instituciones públicas como también en privadas.


  • Es la persona que tiene un vínculo laboral sea la modalidad que sea con instituciones, entidades, asociaciones y personas privadas (consultoras), que no dependen o no cuentan como instituciones o entidades públicas dependiente total o parcial del gobierno nacional, normalmente cuando se habla de "no gubernamental” más nos dirigimos a cooperación internacional, fundación, ONGs. Este sujeto siendo dependiente de ONGs puede prestar apoyo técnico de todo nivel (desde lo básico, hasta el asesoramiento en la elaboración e implementación de planes de desarrollos) a instituciones públicas que trabajen directamente o se enmarquen en la planificación, los objetivos y metas que persigue esta ONGs, como así también son promotores de desarrollo de forma directo a través de fundaciones, en los lineamientos planteados dentro de las políticas de estos Organismos, en algunos casos pueden buscar la rentabilidad o en otros casos son sin fines de lucro. Este sujeto normalmente se ubica en un determinado cargo según su capacidad y su experiencia especifica en el tema que va desarrollar.  

Peso demográfico: No hay datos específicos sobre la cantidad de profesionales que trabajan como consultores y peor aún por rubros. Sin embargo, encontré en la página web del INE los siguientes cuadros:

CIUDADES CAPITALES(1): DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN OCUPADA EN LA OCUPACIÓN PRINCIPAL, SEGÚN SEXO Y ACTIVIDAD ECONÓMICA
(Total de personas y porcentaje)

DESCRIPCION

2009

2010


POBLACIÓN OCUPADA TOTAL

2.037.442

2.145.453


    Agricultura, ganadería, caza, pesca

1,66

2,02


    Explotación de minas y canteras/Suministro electricidad, gas y agua

1,79

1,26


    Industria manufacturera

15,20

16,17


    Construcción

8,97

8,53


    Comercio por mayor y por menor y reparación de vehículos

26,25

26,53


    Hoteles y restaurantes

7,65

7,63


    Transporte, almacenamiento y comunicaciones

9,91

9,85


    Intermediación financiera

1,28

1,36


    Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

4,86

5,31


    Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria

4,07

4,06


    Educación

6,21

6,35


    Servicios sociales y de salud

3,22

3,35


    Servicios comunitarios, sociales y personales y servicio de org.

4,68

4,05


    Actividades de hogares privados

3,84

3,47


    Ns/Nr(2)

0,40

0,06


Hombres

1.112.800

1.164.936


    Agricultura, ganadería, caza, pesca

1,90

2,47


    Explotación de minas y canteras/Suministro electricidad, gas y agua

2,70

2,11


    Industria manufacturera

16,85

17,69


    Construcción

15,48

14,96


    Comercio por mayor y por menor y reparación de vehículos

19,27

19,16


    Hoteles y restaurantes

3,60

3,40


    Transporte, almacenamiento y comunicaciones

15,92

16,05


    Intermediación financiera

1,36

1,53


    Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

5,68

6,25


    Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria

5,22

5,09


    Educación

4,70

4,84


    Servicios sociales y de salud

2,17

2,01


    Servicios comunitarios, sociales y personales y servicio de org.

4,31

3,67


    Actividades de hogares privados

0,36

0,69


    Ns/Nr(2)

0,46

0,06


Mujeres

924.642

980.517


    Agricultura, ganadería, caza, pesca

1,38

1,48


    Explotación de minas y canteras/Suministro electricidad, gas y agua

0,69

0,25


    Industria manufacturera

13,21

14,37


    Construcción

1,14

0,89


    Comercio por mayor y por menor y reparación de vehículos

34,64

35,28


    Hoteles y restaurantes

12,52

12,66


    Transporte, almacenamiento y comunicaciones

2,68

2,49


    Intermediación financiera

1,19

1,16


    Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

3,87

4,19


    Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria

2,68

2,84


    Educación

8,02

8,14


    Servicios sociales y de salud

4,47

4,93


    Servicios comunitarios, sociales y personales y servicio de org.

5,13

4,51


    Actividades de hogares privados

8,03

6,76


    Ns/Nr(2)

0,33

0,05


Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA . Encuesta de Empleo (EE) 2009-2010.
             (1) Incluye la ciudad de El Alto.
             (2) Ns/Nr: No sabe o No responde; los valores correspondientes no tienen representatividad estadística.
             Nota: Resultados obtenidos de la Base Anual consolidada de los trimestres correspondientes.

http://www.ine.gob.bo/indice/EstadisticaSocial.aspx?codigo=30406

CIUDADES CAPITALES(1): DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN OCUPADA EN LA OCUPACIÓN PRINCIPAL, SEGÚN SEXO Y GRUPO OCUPACIONAL
(Total de personas y porcentaje)

DESCRIPCION

2009

2010(*)


POBLACIÓN OCUPADA TOTAL

2.037.442

2.145.453


    Fuerzas Armadas

0,12

0,15


    Ocupaciones de Dirección en la Administración Pública y en Empresas

1,98

2,17


    Ocupaciones de Profesionales Científicos e Intelectuales

9,47

9,74


    Ocupaciones de Técnicos y Profesionales de Apoyo

8,28

8,91


    Empleados de Oficina

5,60

5,76


    Trabajadores de los Servicios y Vendedores de Comercio

28,75

28,58


    Productores y Trabajadores en la Agricultura, Pecuaria, Agropecuaria y Pesca

1,76

1,64


    Trabajadores de la industria extractiva, construcción, industria manufacturera y otros oficios

22,54

23,48


    Operadores de Instalaciones y Maquinarias

8,59

9,18


    Trabajadores No Calificados

11,32

10,30


    Ns/Nr(2)

1,57

0,10


Hombres

1.112.800

1.164.936


    Fuerzas Armadas

0,22

0,26


    Ocupaciones de Dirección en la Administración Pública y en Empresas

2,67

2,76


    Ocupaciones de Profesionales Ciéntificos e Intelectuales

9,12

8,91


    Ocupaciones de Técnicos y Profesionales de Apoyo

10,13

11,09


    Empleados de Oficina

4,48

4,65


    Trabajadores de los Servicios y Vendedores de Comercio

16,41

15,99


    Productores y Trbajadores en la Agricultura, Pecuaria, Agropecuaria y Pesca

2,02

2,01


    Trabajadores de la industria extractiva, construcción, industria manufacturera y otros oficios

31,95

31,78


    Operadores de Instalaciones y Maquinarias

15,39

16,44


    Trabajadores No Calificados

6,00

6,06


    Ns/Nr(2)

1,61

0,07


Mujeres

924.642

980.517


    Fuerzas Armadas (*)

0,02


    Ocupaciones de Dirección en la Administración Pública y en Empresas

1,16

1,46


    Ocupaciones de Profesionales Científicos e Intelectuales

9,90

10,72


    Ocupaciones de Técnicos y Profesionales de Apoyo

6,05

6,31


    Empleados de Oficina

6,96

7,08


    Trabajadores de los Servicios y Vendedores de Comercio

43,61

43,54


    Productores y Trabajadores en la Agricultura, Pecuaria, Agropecuaria y Pesca

1,46

1,21


    Trabajadores de la industria extractiva, construcción, industria manufacturera y otros oficios

11,21

13,61


    Operadores de Instalaciones y Maquinarias

0,41

0,57


    Trabajadores No Calificados

17,73

15,33


    Ns/Nr(2)

1,52

0,14


Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA . Encuesta de Empleo (EE) 2009-2010.
             (1) Incluye la ciudad de El Alto.
             (2) Ns/Nr: No sabe o No responde; los valores correspondientes no tienen representatividad estadística.
             (*) Coeficiente de variación superior a 20%, se sugiere emplearlo solo de forma referencial.
             Nota: Resultados obtenidos de la Base Anual consolidada de los trimestres correspondientes.

http://www.ine.gob.bo/indice/EstadisticaSocial.aspx?codigo=30406


Por lo pronto en este punto me quedo con el aporte de Ana Evis Sulcata, (a ver si averiguo mas) pero lo que sí puedo estar seguro es que debe existir menos que hace unos 4 años debido a que los organismos internacionales de a poquito le van quitando el apoyo al País, lo  que hizo que varias fundaciones tuvieran que serrar porque ya no cuentan con financiamiento. En realidad no todos los consultores son considerados como "Técnicos no gubernamentales” a mi entender se considera no gubernamental  de acuerdo a quien lo contrata, quien lo paga, los recursos no tienen que provenir del estado directa o indirectamente.

Peso económico en el país:

No tendría que ser significante en este aspecto, dado que no le significa inversión al país, pero en muchos casos este sujeto inyecta mucha inversión en proyectos de desarrollo a zonas específicas, o en rubros definidos, como la FAO, que trabaja en alianza con el Estado en la implementación de políticas de Seguridad y Soberanía alimentaria.

Otros aspectos relevantes:

Lo más relevante a considerar por mi parte de este sujeto (pueda estar equivocado o no), es que este sujeto no se encuentra en un cargo debido a sus capacidades y puede hacer carrera en una institución de este tipo dependiendo únicamente de sus capacidades, su actualización constante, no depende de la coyuntura política como se está haciendo cada vez más fuerte en el país para los funcionarios públicos. 

portes de  Luis Cardenas R.

Las ONGs en Bolivia

Presentación

Las ONGs, según
los datos históricos se implementaron entre los años del 1960 adelante, con el apoyo
de sectas religiosas en la sociedad, 100OGNs hasta 1980 a
1992han crecido el número de ONGs,a530(Patres J. 1997), se ampliaron su apoyo con
proyectos para el sector productivos, salud, emprendimientos económicos,socialización de las normativas Bolivianas,
para atender los problemas sociales. Del total de ONGs bolivianas registradasha aumentado en 46% y el de las ONG extranjeras
en 49% entre 1996 y 2010. (

Las políticas nacionales bajo lasleyes
bolivianas han cambiado la forma de direccionar las inversiones internacionales
viaONGs, que están gestionandoel financiamientomediante proyectos. En los
últimos cuatro años, han reducidolas
fuentes de financiamiento,por las
crisis económicas que se han presentado en los continentes deAsiay
Europa,que ocasiono el cierre de algunas
ONGs y reducción de financiamiento para
otras que trabajan en Bolivia y América latina.

Las
intervenciones de las ONGs.

Las ONGs, han encaminado la formación
técnica de los hombres y mujeres, mediante capacitaciones, asistencia técnica,
hasta cursos académicosen diferentes
áreas temáticas, con enfoque económico asociativo, productivo agropecuario,
social, liderazgo, salud, trasformación de productos y educaciónen coordinación de financiamientoscon instituciones públicas en municipios y
gobernacionesentre ONGs,para la implementación de equipamiento, construcciones
físicas, fortalecimiento organizativo de asociaciones, investigacionesagrícolas,innovaciones,trasferencias de
tecnológicas. Las ONGs, han implementado y ejecutado planes programas y
proyectos de inversión, muchos de ellos han aportado ala implementación de las políticas nacionales
y construcción de nuevas normativas nacionales y municipales. Tanto con
información, experiencias, investigaciones y recursos humanos formados.

En Bolivia el 94% de la producción,proviene de la agricultura familiar con
775.000 unidades productivas de pequeños productores (Liendo R. 2014).

La mayor fuente de abastecimiento de alimentos para el
abastecimiento interno nacionalviene de
la producción familiar, es donde se deberá fortalecer el sistema productivo, mejorar
la calidad de los alimentos nutritivos.

Objetivo

Generarestrategias de sostenibilidad con enfoque de seguridad
alimentariacon soberanía, articulado a
laeconómica familiar.

¿Qué políticas municipales propondría
para facilitar su tarea?

Implementación de programa estrategias para
fortalecer las seguridad alimentaria nutricional familiar y escolar.

Desarrollar el programa, políticas
municipales de seguridad alimentaria y nutricional en el sector educativo en
función a la ley de desayuno complementario escolar.

Fortalecer la producción local
ecológica, revalorizando las costumbres tradiciones ancestrales.

Orientar las inversiones municipales
hacia el sector agropecuario y agroindustrial, serviciosdesde el municipio y el gobierno central,

¿Qué indicadores de medición propondría
para verificar su avance?

Los indicadores de índices de
desnutrición del municipio y departamento

El porcentaje de diversificación de los
hábitos de consumo de alimenticio familiar de productos con contenido
nutricional completo

Volúmenes de producción familiar
disponible para la alimentación

La calidad de los alimentos consumidos
según grupo etario

Aplicación de Programa de dieta de
alimentación familiar escolar en centros educativos.

Estadística de rendimiento porcentual
del aprendizaje escolar

Porcentaje de disminución de
enfermedades en las familias

¿Qué
mensaje emitiría al resto de la sociedad para sumar aliados?

Alimentarnos bien en la familia y la
sociedad, con alimentos sanos y nutritivos