Las coaliciones transformadoras
Dentro de marco teórico desarrollado por RIMISP para dar cuenta de los procesos de desarrollo territorial rural en las zonas rurales de América Latina, las coaliciones sociales juegan un papel calve. Estas coaliciones son vistas como un elemento central en la generación de dinámicas sociales y económicas que favorezcan el crecimiento económico, la reducción de la pobreza y la inclusión social. Esta ponencia parte de esta premisa y tiene dos objetivos: (i) contribuir a afinar el concepto de coalición social como herramienta conceptual para entender los procesos de desarrollo territorial rural, y (ii) analizar el comportamiento de un conjunto de coaliciones “realmente existentes” y su impacto en la evolución de los territorio incluidos en el programa Dinámicas de RIMISP. En concreto el análisis se centra en cómo las coaliciones negocian el dilema entre crecimiento e inclusión social. Los casos analizados corresponden a Chiloé (Chile), valle Sur-Ocongate (Perú), Jiquirica (Brasil), Tungurahua (Ecuador), Cerrón Grande (El Salvador) y Ostua-Guija (Guatemala). Los autores postulan la existencia de tres tipos de coaliciones básicas: coaliciones que impulsan el crecimiento, coaliciones que impulsan procesos de equidad social y coaliciones que buscan impulsar procesos de larga duración que apuntan a ambos objetivos. Cada uno de estos grupos de coaliciones tiene sus propias características y debe enfrentar un conjunto de retos diferentes.