En general en política se asocia a los estado nación, y se extiende a cualquier otro tipo de dividión político administratico, en el caso de territorios subnacionales, se supone y asume una prelación jerárquica.
Sin embargo, desde la ruralidad, y las organizaciones campesinas indígenas, el territorio es también una extensión de tierra en la que viven personas, existen organizaciones, costumbres, y crecientemente hacen referencia a formas de gobierno en el sentido de la autogestión.
El territorio indígena, es también un reconocimiento a su pre existencia a los estados nación, por lo que se reconocen categorías que discuten el simple orden jerárquico de la construcción de los Estados.
Se reconoce y usan otras connotaciones para denotar particularidades locales en las que los vivientes y estantes toman decisiones que muchas veces se oponen a empresas y administraciones estatales, reivindicando la localidad de los recursos, y disputando decisiones que afecten a sus habitantes directos, en esta última noción, se encuentra el surgimiento de una mirada ecológica más amplia de la diversidad biológica.
En el caso de Bolivia,como en los otros países, hay casos muy importantes, aquí les presento dos de ellos.
Lomerío, que termina siendo un enclave dentro del complejo soyero, muy interesante.
El TIPNIS, muy codiciado por empresas y por propios campesinos, cuyas características denotan además otras formas de vida que las comunes en otras latitudes.