Saludos y bienvenidos a la Unidad 1
Saludos y bienvenidos a la Unidad I Saludos y bienvenidos a la Unidad I de nuestro curso sobre "Autonomías indígenas en Bolivia: perspectivas críticas y alternativas". Estimados/as participantes, reciban un cordial saludo desde Nicaragua y específicamente desde Bluefields, cabecera de la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur. Mi nombre es Francisco Sequeira y les estaré acompañando en esta primera Unidad del curso sobre "Autonomías indígenas en Bolivia: perspectivas críticas y alternativas". Espero que se hayan familiarizado ya con la plataforma virtual a través de su participación en la unidad introductoria. La primera unidad se ha concebido como un proceso dinámico que profundiza y da continuidad a los planteamientos sugeridos en la unidad introductoria relativa a que se entiende por "Autonomía", elementos que la representan, aspectos destacados y ausentes de la misma. Elementos culturales, lingüísticos, organizativos, territoriales y político-institucionales tiende a ser reflejados en experiencias de autonomías en diversos países de AL, algunos con mayores o menores grados de complejidad pero cuyo propósito es el reconocimiento y brindar herramientas e instrumentos que permitan a diversos grupos poblacionales contar con elementos formales que reconozcan, ordenen y brinden sostenibilidad a formas y prácticas desde una perspectiva plural de derechos tanto de poblaciones mayoritarias o grupos específicos según lo contextos y experiencias. Nuestra guía describe una hoja de ruta sobre elementos conceptuales y metodológicos que regirán nuestra forma de intercambio de comunicación, información y reflexiones que nos permitirán avanzar a lo largo de esta semana que iniciamos el 19 de junio y concluye el lunes 25. Asimismo tengo a bien compartir con ustedes un documento base para nuestra discusión sobre tres experiencias de autonomía de algunos países de América Latina: Nicaragua, México y Panamá. Este documento nos permitirá reflexionar y tener como marco del análisis dichas experiencias sus aciertos, avances y desafíos. Animarles a participar y continuar en las actividades contempladas para esta primer unidad: tareas, foros, video conferencia, videos entre otros que nos permitan hacer de este curso no solamente un ejercicio académico sino también profesional y práctico, en donde sus experiencias, acervos, dudas y aportes formen parte de nuestra continuo proceso de formación pero sobretodo de intercambio y comunicación de doble vía.
Abrazos y sigamos…
Francisco