Resumen y Respuestas a consultas

Resumen y Respuestas a consultas

de CIRO KOPP VALDIVIA -
Número de respuestas: 0

Resumen 2 Foro de Inicio:

En las nuevas participaciones en el Foro de inicio fueron mencionados algunos temas nuevos, como compartir los resultados de la reunión del G77, que se toquen aspectos más nutricionales y que se evalúen varios de los programas vigentes, en la próxima unidad se tratarán los temas de  métodos e instrumentos para evaluar la seguridad y soberanía alimentaria, de todas maneras por cuestiones de tiempo no podemos analizar en profundidad todos los aspectos relacionados a la temática.

Un comentario indica que en el país hubieron muchos cambios estructurales pero no se han creado mecanismos en los niveles locales para implementar políticas. Creo que es precisamente una de las razones para realizar el curso, y debemos generar muchas iniciativas para construir estos mecanismos de una manera diferente, iniciar con una tradición en la implementación de políticas de seguridad y soberanía alimentaria, que tenga en cuenta el derecho a la alimentación, la multisectorialidad y una amplia participación social.

Tarea de la unidad

Surgieron también varias dudas sobre el trabajo:

(Elva Exaltación Rivas) qué es un mapeo?. Metodologías de los Foros.

Estimada Elva, uno de los productos finales del curso es la realización de un mapeo de las políticas actuales, es decir identificar a qué territorios está llegando la política pública, cómo está llegando y cómo se podría mejorar su implementación. Para ello debes identificar un territorio que conoces (en el que vives o trabajas, por ejemplo Gualberto a elegido hacer su trabajo del municipio de Chaqui) e indicar prácticas creativas de cómo mejorar o contribuir. Con las contribuciones de todos esperamos tener un mapa inicial de Bolivia.

En los foros debes participar tomando en cuenta las preguntas orientadoras luego de haber leído los documentos que se proponen.

(Gualberto Aguilar) El trabajo de la Unidad sobre Chaqui.

Estimado Gualberto, excelente si has decidido hacer el mapeo en el municipio de Chaqui, porque es el que te interesa además que conoces la realidad y el contexto.

(Maria Luz Salinas Sandi) bueno mi duda es respecto al trabajo final, para el mapeo podemos utilizar la metodología que veamos conveniente??? o tan solo deberá ser una descripción???

Estimada María Luz, lo que está en la guía es una propuesta y tú puedes utilizar la metodología que quieras, pero debe estar claramente identificado: el territorio, la política pública que llega (o no llega) a este territorio, tua propuestas creativas para apoyar en la implementación de la política y una breve descripción de lo que implica la propuesta creativa. Recordar que se espera que el trabajo sea de máximo 2 páginas.

(Rina Paredes) el cuadro del DESARROLLO, las prácticas creativas de intervención deben ser bajo nuestra percepción?, y en el caso de que no se aplique debemos sugerir una práctica creativa?

Estimada Rina, las prácticas creativas deben ser tus propias propuestas, las que tu consideres que son importante4s de realizar para mejorar la implementación de la política.

Preguntas varias

También se han recibido algunas consultas complementarias:

(Ana María Antonieta Muñoz) Cuál ha sido la eficiencia comparativa de la gestión municipal respecto a la gestión sectorial y multisectorial nacional y si a nivel departamental se ha logrado algo.

Estimada Ana María, tu pregunta es difícil de responder, personalmente no conozco un estudio que se haya hecho sobre la eficiencia comparativa de las gestiones municipales, departamentales y nacionales. Tal vez se lo haya hecho en términos de ejecución presupuestaria, pero de seguridad alimentaria no hay datos oficiales a nivel municipal.

(Wilson Yapu) ¿En que ha quedado la ley de participación popular, sigue vigente o ha sido  modificado a otra?

Estimado Wilson, entiendo que la ley marco de autonomías a abrogado las leyes de participación popular y de municipalidades

(Javier Thellaeche) por qué se invertirá tanto tiempo en el análisis de la Alimentación Complementaria Escolar.

Estimado Javier,

El tiempo que tenemos para la unidad es evidentemente muy corto y lo planificamos para que sea aprovechado de la mejor manera.

La lógica del curso es comenzar analizando el marco conceptual (unidad 1), para luego ir aterrizando estos conceptos en aspectos cada vez más concretos: marco legal, políticas y finalmente programas, que son más "operativos”. Se decidió trabajar con alimentación escolar porque consideramos que es la política pública de seguridad y soberanía alimentaria más difundida, aterrizada y que en el país se cuenta con varios años de experiencia.

Saludos