Dentro de sus comunidades la mayoría de sus integrantes son mujeres, que suelen no ser reconocidas, invisibilizadas en su rol y en su legado, que como consecuencia de los distintos recovecos de vulneración de sus derechos colectivos e individuales, han producido obstinadamente desfasaje en el acceso y reconocimiento de sus derechos frente a quizás otros colectivos de la sociedad y que ninguna política pública ha profundizado en resolver de manera integral esas desigualdades, formando y actuando resolver sus problemáticas solo desde lo superficial de sus demandas históricas, negando la dimensión política y social que representa para la vida comunitaria.
Por ello la desigualdad y el no acceso a derechos de las mujeres campesinas les ha repercutido en sus cuerpos y en sus comunidades llevándolas a la pobreza, la marginalidad y la inequidad como frente de sostenimiento de la invisibilidad histórica y en ese marco toma la importancia de trabajar y focalizar espacios de aprendizaje colectivos que aporten a la equidad dentro y fuera de sus comunidades, inspirando a las mujeres y con ellas a sus comunidades a involucrarse en su propio desarrollo y generar mejores instrumentos que visibilice aspectos de la cultura, identidad y filosofía como Pueblo indígena, como mujeres indígenas y campesinas.
Actualmente, los procesos participativos con las mujeres indígenas se ven como deseables y como un imperativo a desarrollar en los proyectos de organizaciones de base, políticas provinciales, programas nacionales y aún, en los propios programas indígenas. Los programas, planes, acciones en relación específica a la violencia de género y equidad, poco tienen en cuenta la presencia de las mujeres indígenas para el desarrollo de los mismos. Es importante hacer hincapié en las pocas oportunidades que tienen y a la triple discriminación por su condición económica, étnica y de género, que es necesario atender y resolver.
La ausencia de este enfoque, acrecienta aún en territorios rurales, la falta de acceso a bienes y servicios, las condiciones de pobreza y sus efectos migratorios, que hacen que la participación en la esfera comunitaria, política y ambiental de las mujeres guaraníes sea mínima o escasa afectando de manera directa todo el universo de la comunidad y la sociedad toda.