El caso de Uruguay es muy distinto al de Ecuador, el hecho que las Ciencias Sociales no reconozcan a los campesinos, limita la capacidad de formalizar las problemáticas, características y saberes de este sector de la población. Dentro del Ecuador, la academia sí ha realizado un acompañamiento al sector en varias dimensiones.
La concentración de la tierra tiene un mismo comportamiento en los dos países, esto muestra que aunque se visibilicen las problemáticas, las influencias de producción global hace que los modelos agroalimentarios de la mayoría de países respondan a los Regímenes Alimentarios -concepto de Friedmann-.