Varios compañerxs en este foro han expresado que la principal limitante del concepto es su definición socioeconómica de carácter abstracto y no podría estar más de acuerdo.
A mi parecer, al campesino se le define desde la DDC por la actividad de dedicarse a la tierra, sea por asociación colectiva, comunitaria o individual y sea el tipo de actividad que desempeñe, incluidas "las artesanías relacionadas con la agricultura u otras ocupaciones conexas en una zona rural" lo cual es admirable por el tipo de trabajos incluidos, sin embargo, desgarra al trabajo de la tierra del complejo proceso de reproducción comunitaria. El único indice que encontré de conexión con otras actividades es en el apartado 1.2 en donde dice que "también se aplica a los familiares a cargo de campesinos", lo cual es necesario, mas no suficiente, pues la conexión que tiene el trabajo y dedicación de la tierra con otras actividades de corte comunitario es basto, y me limitaré a dar un ejemplo.
La organización política y el complejo cultural que se encuentran detrás del trabajo de la tierra son sumamente influyentes. En México existe el concepto de sistemas de cargos, describe la organización comunitaria del trabajo de los pueblos originarios, aquellos que poseen posiciones más importantes suelen ser adultos mayores y sus decisiones con respecto al cultivo es sumamente fundamental. Por otra parte, los ciclos agrarios y las festividades realizadas alrededor de los inicios de siembra de semillas son fundamentales para dar inicio a las actividades de cultivo, siendo ecleseastas, chamanes, danzantes y organizadores miembros fundamentales para que el campesino, en cuanto un sujeto comunitario, pueda dedicarse a la tierra.
En conclusión, a mi parecer la inclusión de otras actividades y actores de corte organizativo, cultural y político son necesarios para definir a un campesinx, pues pese a que no trabajan directamente la tierra, permiten la presencia y reproducción de esta actividad. Podría ser una solución definir al campesino no sólo como un sujeto individual, sino como un pueblo o comunidad un paso necesario para tener mayor progresividad e integridad en cuanto a los derechos de lxs campesinxs.