1).- ¿Tu país votó a favor de la Declaración de Naciones sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales? ¿Las organizaciones campesinas exigieron el respaldo del Estado a la Declaración?
R/ No Voto, se ABSTUVO el argumento fue “el concepto de campesino y trabajador rural es sumamente amplio, y difícilmente se define de la misma manera en las legislaciones internas de los diferentes Estados”, en reiteradas oportunidades las organizaciones campesinas de Colombia han exigido al Gobierno nacional la adopción de la declaración de los derechos de los campesino Así mismo Calificaron de “vergonzosa” la oposición a esta declaración, que, afirman, “constituye un gran avance en el reconocimiento de los derechos de un sujeto social históricamente invisibilizado y excluido en el mundo entero y que, en nuestro país, ha sido altamente victimizado a causa del conflicto interno y los procesos históricos de despojo, desplazamiento y olvido estatal”. El mismo Estado ha reconocido ese abandono, por ejemplo, a través de la Misión para la Transformación del Campo que, durante el gobierno de Juan Manuel Santos, se presentó como una herramienta de diagnóstico y recomendaciones para saldar la mentada “deuda histórica” con la población rural y campesina.
2.- ¿Los sectores campesinos, instituciones y organizaciones de la sociedad civil vienen exigiendo a sus Estados la adopción de medidas para el cumplimiento de los derechos de los campesinos?
R/ En Colombia viene realizando diferentes actividades para que se adopte la DDC con el apoyo de la Defensoria del Pueblo y la Procuraduria Agraria y las organizaciones campesinas ANUC- FENSUAGRO -MARCHA PATRIOTICA - POPSOC-CIMA - FENSUAGRO - FEDERACION CAMPESINA ETC EN EL MARCO DE CAMBIAR LA HISTORIA DE NUESTROS CAMPESINO Y POR UNA REFORMA RURAL INTEGRAL QUE NUCNA SE HA PODIDO MATERIALIZAR