Portada:
Título:
Datos:
Resumen:
Archivo:
Nombre del autor:
Apellido del autor:


 

Soberanía alimentaria, modelos de desarrollo y tierras en Ecuador Título: Soberanía alimentaria, modelos de desarrollo y tierras en Ecuador
Datos:

Fernando Rosero 

Yolanda Carbonell Yonfá

Fabián Regalado

Resumen:

La idea de hacer una publicación integradora del proceso de construcción de las políticas alimentarias en Ecuador nació de la demanda de artículos sobre soberanía alimentaria recibidas por el Centro Andino para la Formación de Líderes sociales, CAFOLIS, desde 2008. Varias organizaciones campesinas e indígenas, organizaciones urbanas, universidades, asociaciones de derechos humanos, centros de investigación y desarrollo nos solicitaron escribir pequeños artículos sobre el nuevo concepto de soberanía alimentaria, su relación con los derechos humanos, el texto constitucional, sus fundamentos teóricos, su sentido político, sus implicaciones internacionales y las prácticas del gobierno del presidente Correa.

documento PDF Soberanía alimentaria, modelos de desarrollo y tierras en Ecuador.pdf


 

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Título: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Datos:

TIERRA CIUDADANA 

CERAI

Resumen:

El escenario agroalimentario mundial presenta dos grandes desafíos en el siglo XXI. El primero de ellos consiste en alimentar a la totalidad de la población mundial presente y futura. El segundo desafío es de carácter medioambiental ¿como alimentar a la humanidad sin contribuir al cambio climático?

documento PDF Situación y perspectivas de la soberania alimentaria.pdf


 

¡Movimientos alimentaros uníos! : estrategias para transformar nuestros sistemas alimentarios Título: ¡Movimientos alimentaros uníos! : estrategias para transformar nuestros sistemas alimentarios
Datos:

Eric Holt Giménez

Resumen:

Aunque esta profundamente enraizada en el capitalismo, la agricultura familiar es diferente de la industrial por que no comparte las características especificas de la producción capitalista: la organización industrial del trabajo.

En la fábrica, la cantidad de trabajadores permite una división del trabajo especializada, que esta en el origen del crecimiento de la productividad moderna. En las fincas familiares modernas, el suministro laboral es reducido a uno o dos individuos (la pareja de productores), alguna veces apoyados por uno, dos o tres  miembros de la familia, socios o trabajadores permanentes. En ciertos casos, una gran cantidad de trabajadores temporales (especialmente durante las cosechas de frutas y vegetales). Generalmente no existe una división del trabajo fija ni estricta, las tareas son complejas, múltiples y variables.

 

documento PDF Movimientos alimetarios uníos.pdf


 

La reforma rural, una deuda social y política Título: La reforma rural, una deuda social y política
Datos:

Absalón Machado C.

Resumen:

La acción del Estado en América Latina para resolver los problemas estructurales en el sector rural en los años sesenta y setenta se centró en las reformas agrarias de carácter redistributivo, con una intervención directa del Estado en la compra y expropiación de la propiedad rural; a esta política se le ha denominado reforma agraria histórica. Eran los tiempos de un fuerte intervencionismo y centralismo estatal, cuando se pensaba que si las entidades gubernamentales no intervenían y direccionaban los procesos, era imposible impulsar procesos de cambio. También era la época de la Guerra Fría, cuando las ideologías capitalistas y marxista se disputaban el dominio de las naciones y se enfrentaban como modelos para el mejoramiento de las condiciones de los pueblos.

documento PDF La reforma rural, una deuda social y política.pdf


 

Comercialización y soberanía alimentaria Título: Comercialización y Soberanía alimentaria
Datos:

Francisco Hidalgo 

Pierril Lacroix

Paola Román 

Resumen:

En estas dos primeras dos décadas del siglo XXI el debate sobre la alimentación esta recuperando protagonismo a nivel regional y mundial, la reunión de la OEA en Bolivia y la cumbre de los pueblos alternativa, la reunión del G 20 en México y las movilizaciones paralelas de sociedad civil, punto clave en la discusión de Río + 20, colocaron en su agenda puntos sobre seguridad y soberanía alimentaria; quedan así atrás décadas anteriores donde la alimentación fue un tema olvidado de las principales políticas públicas y de cooperación. Pero a veces no supera los niveles de los discursos y todavía no llega a cambios reales y concretos en cada una de las regiones y de los países.

documento PDF Comercialización y Soberanía Alimentaria.pdf


 

Documento Técnico Políticas Públicas en Ecuador Título: Más agronegocio, menos Soberanía Alimentaria
Datos:

Esteban Daza Ceballos, Investigador IEE

Quito, enero de 2015

Resumen:

La apertura que significó la construcción de una nueva "Constitución Nacional", aprobada en el 2008, y la impronta de organizaciones campesinas e indígenas impulsando sus reivindicaciones históricas, han permitido en el último tiempo, mayor visibilidad de la problemática agraria en el debate de normativas, leyes, planificación nacional y políticas públicas en el Ecuador. 

documento PDF Mas agronegocio, menos Soberania Alimentaria.pdf


 

Un enfoque de Derecho y soberanía Título: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Datos:

Renato S. Maluf

Centro Andino para la formación de Líderes Sociales  CAFOLIS

Resumen:

El propósito de este libro es ofrecer un enfoque de Seguridad Alimentaria y Nutricional orientado por los principios de soberanía alimentaria y el derecho humano a la alimentación. Para ello se describe la trayectoria internacional de esa noción y presenta la experiencia brasileña de construcción de un sistema nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, así como aborda sus principales componentes en el actual contexto de profunda crisis del sistema alimentario global.

documento PDF Seguridad alimentaria y nutricional_un enfoque de derecho y soberanía.pdf


 

¿Se prohibieron los transgénicos en Bolivia? Título: ¿Se prohibieron los transgénicos en Bolivia?
Datos:

El Apunte

Resumen:

Estamos pues ante la diferencia entre la verdad y la mentira, y a pesar de ello hay quienes se ponen neutrales y en vez de mentira dicen "estrategia" y exigen que la crítica sea constructiva. 

documento PDF Se-prohibieron-los-transgenicos-en-Bolivia.pdf


 

SEGURIDAD ALIMENTARIA EN ECUADOR DESDE UN ENFOQUE DE ACCESO A ALIMENTOS Título: SEGURIDAD ALIMENTARIA EN ECUADOR DESDE UN ENFOQUE DE ACCESO A ALIMENTOS
Datos:

Carla Jeanneth Calero León 

Resumen:

La seguridad alimentaria existe "cuando toda persona en todo momento tiene acceso económico y físico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias y preferencias en cuanto alimentos a fin de llevar una vida sana y activa" (FAO, 1996: Artículo 1). Sin embargo, hasta la actualidad  los problemas alimenticios subsisten, afectando a varias partes del mundo y golpeando en mayor medida a los grupos más pobres y vulnerables. En efecto, según la Organizaciones de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2009 a) para el 2009 alrededor de 1.020 millones de personas en todo el planeta sufrían de hambre y subnutrición, y como es habitual los países más pobres fueron los que presentaron una peor situación.

documento PDF Seguridad alimentaria Ecuador _desde enfoque de acceso a alimento_Calero.pdf


 

Construyendo la Soberanía Alimentaria Título: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL ECUADOR
Datos:

Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social

Resumen:

Erradicar el hambre y la malnutrición para así lograr una Seguridad y Soberanía alimentaria para todos, cumpliendo con el Derecho a la Alimentación, es una lucha que se viene librando desde hace varias décadas. No obstante, los esfuerzos realizados hasta la fecha no han sido suficientes: mas de 1.020 millones de personas sufren hambre en el mundo, de las cuales 53 millones viven en América Latina y el Caribe.       

documento PDF Seguridad alimentaria y nutricional en el Ecuador_construyendo la soberanía alimentaria.pdf