Portada:
Título:
Datos:
Resumen:
Archivo:
Nombre del autor:
Apellido del autor:


 

Producción, organización, participación y nutrición en la zona 1 norte de Ecuador, desde los saberes y la identidad cultural Título: MUJERES: Su rol en la soberanía y seguridad alimentarias
Datos:

Equipo de Investigación del Instituto de Estudios Ecuatorianos

Resumen:

La soberanía alimentaria fue incluida en la Constitución de 2008 como un "objetivo estratégico y una obligación del Estado, para garantizar que las personas, comunidades, pueblos  y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiados de forma permanente" (Art. 281). Esta incorporación histórica en el marco legal constituye un importante avance, que expresa el carácter transformador de las acciones y las demandas de los pequeños y medianos agricultores y campesinos que contribuyen a visibilizar el debate sobre la problemática agraria en Ecuador.

documento PDF Mujeres y Soberania Alimentaria.pdf


 

Análisis internacional Título: Políticas Públicas para la Soberanía Alimentaria
Datos:

Emaús Fundación Social 

Resumen:

El desarrollo teórico para la construcción del nuevo marco de políticas  para la soberanía alimentaria esta progresando rápidamente. Desde que la Vía Campesina elaboró el concepto y redactó el primer documento que recogía  los elementos fundamentales  que daban contenidos a la soberanía alimentaria, los esfuerzos por dotar de contenido y desarrollo a cada uno de estos puntos, han sido muchos y sobre todo  en una dinámica sinérgica. Detrás del desarrollo del concepto  de soberanía alimentaria existe una red social global sin precedentes, cuyos esfuerzos, debates, reflexiones y pensamientos han permitido construir ese paradigma político  que hoy es la soberanía alimentaria. Los elementos que forman parte hoy del pliego  de demandas de la soberanía alimentaria  surgen de la reivindicación  de los grupos afectados por la política agroalimentaria actual. Estos elementos surgen  de a propia experiencia  de las organizaciones  de pequeños campesinos  y campesinas, de organizaciones indígenas de familias pescadoras  artesanales, de pastores nómadas y de organizaciones de trabajadores y trabajadoras agrícolas. 

documento PDF Políticas_publicas_para_la_sa._analisis_internacional.pdf


 

POLÍTICAS PÚBLICAS EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN: LOS PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN SOCIAL DE ECUADOR Título: POLÍTICAS PÚBLICAS EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN: LOS PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN SOCIAL DE ECUADOR
Datos:

César Carranza Barahona

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

FLACSO Ecuador

Resumen:

El derecho a la alimentación y nutrición constituyen una de las libertades fundamentales del hombre, una capacidad básica, sin cuyo ejercicio no se puede hablar de bienestar. Este derecho humano fundamental está recogido en diferentes instrumentos legales internacionales, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y en otros foros y acuerdos mundiales como la Convención de los Derechos del Niño (1989) y la Cumbre Mundial de la Alimentación (1996).

documento PDF Politicas públicas en alimentación y nutrición_Los programas de alimentación social del Ecuador_FLACSO-Carranza.pdf


 

Políticas de seguridad alimentaria en los países de la comunidad a Título: Políticas de seguridad alimentaria en los países de la comunidad andina
Datos:

OFICINA REGIONAL DE LA FAO

Resumen:

El concepto de la Seguridad Alimentaria ha ido evolucionando en el tiempo, atendiendo a situaciones coyunturales y a desarrollos intelectuales de cada década. Así, durante los años setenta, los altos precios del petróleo y los fertilizantes, la reducción de los stocks mundiales de granos y las intenciones de utilizar embargos de granos básicos con fines políticos, centraron el concepto de seguridad alimentaria en la disponibilidad de los alimentos a nivel nacional y mundial.

documento PDF Politicas de seguridad_alimentaria en los países de la Comunidad Andina.pdf


 

Las condiciones jurídicas de acceso a la tierra para campesinos e indígenas en Bolivia Título: Las condiciones jurídicas de acceso a la tierra para campesinos e indígenas en Bolivia
Datos:

Esteban Sanjínes Delgadillo

Fundación Tierra - Bolivia

Resumen:

En Bolivia, el tema tierra tiene una plataforma constitucional que está inmersa en el capítulo denominado "Tierra y Territorio", este apartado establece los tipos de propiedad existentes, las formas de acceso, los límites para el uso, los requisitos y/o prerrogativas para la tenencia y las condiciones para la vigencia de la propiedad agraria y de los territorios indígenas.

documento PDF Las condiciones jurídicas de acceso a la tierra para campesinos e indigenas en Bolivia.pdf


 

SOBERANÍA ALIMENTARIA, INVERSIÓN PÚBLICA Y POLÍTICA AGRARIA Título: ECUADOR RURAL DEL SIGLO XXIcri
Datos:

Instituto de Estudios Ecuatorianos

Resumen:

Este trabajo inició con la intención de hacer una evaluación de la política e inversión pública en el Ecuador. Dado los cambios institucionales y políticos que exigen las organizaciones indígenas y campesinas, los importantes y novedosos avances normativos de la Constitución de 2008 y el contexto mundial de la crisis alimentaria, nos preocupamos por ampliar el análisis en dos dimensiones presentes a lo largo del trabajo. Por un lado, caracterizamos y evaluamos el modelo primario agroexportador y, por otro, valoramos las oportunidades y límites de la economía familiar campesina al constituirse en eje principal de la acción pública. Para el cumplimiento de tal objetivo empezamos mostrando dos elementos centrales del debate: las características y limites que nos impone el modelo primario agroexportador y los desafíos que exigen un nuevo marco constitucional bajo un enfoque de soberanía alimentaria.

documento PDF Ecuador rural del siglo XXI.pdf


 

Crisis alimentarias, movimiento alimentario y cambio de régimen Título: Crisis alimentarias, movimiento alimentario y cambio de régimen
Datos:

Eric Holt - Giménez 

Resumen:

La crisis mundial de alimentos de 2008 disparó el número de personas hambrientas por sobre los mil millones. Espoleada por una oleada planetaria de furiosas rebeliones contra los elevados precios, en un momento de cosechas extraordinarias  y cuantiosos beneficios, la crisis alimentarias es un fenómeno cíclico, característico del actual régimen alimentario corporativo; un sistema transnacional sumamente vulnerable a los impactos económicos y ambientales. Los regímenes alimentarios son estructuras globales, gobernadas por reglas que manejan la producción y el consumo en una escala mundial. 

documento PDF Crisis alimentarias, movimiento alimentario y cambio de régimen.pdf


 

ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES TRANSFORMACIONES DEL ESTADO ECUATORIANO 2007-2012 Título: CONSTRUCCIÓN DE UN ESTADO DEMOCRÁTICO PARA EL BUEN VIVIR:
Datos:

La construcción histórica del Estado ecuatoriano.

Resumen:

Los diversos pueblos originarios que se asentaron en el territorio de lo que hoy es Ecuador, no se cohesionaron entre si ni constituyeron una unidad cultural. Cada grupo tenia su propia organización política mas o menos compleja y llegaron a desarrollar una suerte de instituciones y gobiernos con características distintas, de tal manera que formaron sus propias entidades territoriales. En ese sentido, se considera a las entidades territoriales como unidades político-administrativas de carácter histórico, que se han conformado como resultado de relaciones de poder en un espacio determinado.

documento PDF Construcción-de-un-Estado-democrático-para-el-Buen-Vivir.pdf


 

50 años de Reforma Agraria en Bolivia Balance y perspectivas Título: 50 años de Reforma Agraria en Bolivia Balance y perspectivas
Datos:

John D. Vargas Vega

Resumen:

Las políticas gubernamentales adoptadas en el marco de la Revolución Nacional abordaron y resolvieron parcialmente el problema de la tenencia de la tierra, secularmente represado, pero prestaron poca atención a los problemas inherentes a la producción agraria, originando nuevos problemas en la tenencia de la tierra y en la producción. De manera similar, las políticas adoptadas en el marco de las reformas estructurales tampoco encararon la resolución de los problemas de tenencia de la tierra y de la producción agraria, por el contrario, generaron nuevos problemas derivados de la elevada concentración de la propiedad territorial y el restringido acceso a los recursos naturales provocando confrontaciones violentas entre actores agrarios. 

documento PDF 50 años de Reforma Agraria en Bolivia_política.pdf


 

Soberanía alimentaria: un análisis del concepto Título: Soberanía alimentaria: un análisis del concepto
Datos:

Claire Heinisch

Resumen:

La soberanía alimentaria es un concepto que introdujo la Vía Campesina en la Cumbre contra el Hambre de la FAO en 1996. Se trata del derecho de los pueblos, de los países y regiones a definir sus propias políticas agropecuarias y de producción de alimentos, sin imponer el dumping a terceros países. El concepto de soberanía alimentaria  es complementario al concepto de seguridad alimentaria que apareció en los años setenta.

Imagen (JPEG) soberanía_alimentaria_un_análisis_del_concepto.jpg