martes, 16 de mayo de 2017, 20:49 --> martes, 16 de mayo de 2017, 22:41

EN20:49: EDUARDO MAURICIO NOGALES LOAYZA entró a la sala
RL20:52 Roxana:

Les pido que lean la pregunta guía y la respondan desde su posición como actores sociales

JM20:53: JANNETH MARIBEL MAMANI ACAPA entró a la sala
BP20:55: BETTY PINTO MORALES entró a la sala
FV20:57: FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN entró a la sala
SB20:59: SANDRA ELIZABETH BÁEZ HERRERA entró a la sala
SB21:00 SANDRA ELIZABETH:

Buenas noches compañeras y compañeros

FV21:00 FREDY:

Buenas noches compañerxs

BP21:01 BETTY:

Buenas noches estimadas y estimados compañeros, es muy grato volvernos a "encontrar" por este medio

EN21:02 EDUARDO MAURICIO:

buenas noches compañeros

JM21:04 JANNETH MARIBEL:

Buenas noches a tod@s

BC21:04: BASILIO CÓRDOVA ROMERO entró a la sala
BP21:05 BETTY:

Conforme al hilo conductor planteado por la Unidad, quisiera empezar señalando que uno de los grandes desafios que debemos encarar en Bolivia, es encontrar caminos para cambiar el peso de la agricultura empresarial que paulatinamente esta consolidando la agricultura familiar a su valor, con lo que se debilita mas aun dicha agricultura familiar y esto ante las medidas de apoyo del poder público

BC21:05 BASILIO:

hola amigos/as..

RL21:06 Roxana:

Felicidades primeros participantes, podrían indicar los desafíos de la agricultura familiar en sus países con argumentos

BC21:07 BASILIO:

betty tu planteamiento es muy interesante, ya aeu nos hata posicionar y apostar por un tipo de agricultura..

AI21:08: ANGELA MARIA IRAHOLA FUENTES entró a la sala
AI21:09 ANGELA MARIA:

UN TIPO DE AGRICULTURA QUE SEA ORGANICO Y NATURAL

SB21:09 SANDRA ELIZABETH:

Desde el lugar que nos encontramos debemos primero valorar la agricultura familiar, segundo luchar para que mejoren las condiciones de producción y vida de los pequeño agricultores, el ¿cómo? es mas complejo, porque como decimos, la normativa ha quedado en mero discurso porque en la práctica aún se favorece al gran empresario, que además de despojarlo de tierra y agua, está descvastando los recursos naturales, con e monocultivo, con la finalidad de conducirnos a alimentarnos lo que ellos planififiquen y así perder nuestra soberanía alimentaria.

LT21:09: LILIANA VERONICA TIPANTASIG MOPOSITA entró a la sala
BC21:10 BASILIO:

claramente esta agricultura empresarial la podemos encontrar en el oriente boliviano, mientras qeu en el occidente aun la agricultura familiar y comunitaria..¡¡

LT21:10 LILIANA VERONICA:

Estimados y estimadas buenas noches

JM21:10 JANNETH MARIBEL:

Desde nuestro enfoque de nuestra formación discipliar, un desafio es trabajar en equipos multidisciplinarios de profesionales para apoyar en este tema y además capacitar a las familias

TO21:10: TEREZA HERLINDA ORMACHEA ALIAGA entró a la sala
BP21:10 BETTY:

La superficie cultivada de los cultivos tradicionales tiende a disminuir lo que afecta a la producción y productividad, versus el crecimiento de la produccion de la soya (421% en entre 1990 y 2010) que de acuerdo al Censo agropecurio, ello implica que esta ocupando cerca de la mitad de la tierra agricola en el pa{is.

AI21:11 ANGELA MARIA:

Sandra estoy de de acuerdo contigo porque es importante resaltar que la agricultura familiar y comunitaria , sin embargo todavía nos faltan politicas de apoyo

TO21:11 TEREZA HERLINDA:

Buenas noches a tod@s

BC21:12 BASILIO:

EN EL FONDO ESTAMOS HABLANDO DEL TIPO DE AGRICULTURA QUE NECESITAMOS COMO PAISES., POR LO TANTO NOS DEBEMOS PREGUNATAR.. QUE TIPO DE AGRICULTURA NECESITAMOS PARA VIVIR BIEN...??

IC21:12: INELDA SULMA CANAVIRI FERNANDEZ entró a la sala
AI21:12 ANGELA MARIA:

o el BUEN VIVIR

JM21:12 JANNETH MARIBEL:

Asi es compañer@s, lo que esta débil son las políticas, y esto en todos los ámbitos

IC21:13 INELDA SULMA:

Buenas noches compañeros (as)

LT21:14 LILIANA VERONICA:

Coincido con varios de los criterios de mis compañeros y compañeras, valorar y rescatar nuestras practicas agricolas ancestrales es imprensidibles, donde nuestros antepasados cuidaban de la armonia con la naturaleza esa dualidad unica, pero tambien es importante convinar con la ciencia la tecnologia, las herramientas que nos ofrece la globalizacion pero debemos tener cuidado en como usarlo, del saber convinar nuestra agricultura familiar campesina ancestral con la cincia

BC21:14 BASILIO:

CLARO JANNET, LAS POLITICAS AGRICOLAS SERAN ACORDE AL TIPO DE AGRICULTURA QEU NECESITAMOS O GENERAMOS..

21:14: IVAN SAN MIGUEL TICONA entró a la sala
SB21:14 SANDRA ELIZABETH:

Las políticas están escritas,o que se debe luchar es porque se praticquen con el horizonte de mantener nuestra soberanía aliementaria, porque hasta ahra las politicas han sido letras muertas en la praxis

AI21:14 ANGELA MARIA:

LAMENTABLEMENTE PODEMOS VISIBILIZAR QUE LA AGRICULTURA INDUSTRIAL TIENE 150 CULTIVOS A COMPARACIÒN DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES LA DIFERENCIA ES REALMENTE PREOCUPANTE

BP21:15 BETTY:

El fomento de la AFC es una prioridad porque tiene que ver, con el fortalecimiento d elas unidades familiares campesinas y el cambio de consumo en la poblacion. Ciertamente, es muy dificil señalar el como, a menos que pensemos en alianzas capaces de generar cambios en las decisiones políticas para reorientar prioridades en la soberania alimentaria

FV21:15 FREDY:

Estoy totalmente de acuerdo con Sandra, es importante valorar la agricultura familiar y comunitaria por los distintos aportes no solamente en la producción de alimentos, sino también en la generación de empleos, la preservación de la biodiversidad, la diversificación productiva y su capacidad de adaptación al cambio climático, ademas la AF aporta al cumplimiento de los principios del Vivir Bien.

IC21:15 INELDA SULMA:

Si compañeros el ambito de la seguridad alimentaria deberia constituirse en una prioridad de caracter vinculante

21:15 IVAN:

El principal desafío para todos está en el cumpliemiento de las notmas, que se han emitido en torno a la seguridad y soberania alimentaria

BC21:16 BASILIO:

CONSIDERO QEU TAMBIEN DEBEMOS CAMBIAR DE LA VISION,QUE TENEMOS DE LA AGRICULTURA, YA QEU PARA MUCHOS LA AGRICULTURA INDUSTRIAL SERA SINÓNIMO DE DESARROLLO ..¡¡

AI21:16 ANGELA MARIA:

ES EVIDENTE QUE ALGUNAS NORMAS TODAVÍA SE ENCUENTRAN EN UN PLANO TEÓRICO

BC21:17 BASILIO:

Y LA AGRICULTURA FAMILIAR Y COMUNITARIA UN RETRASO...¡

IC21:17 INELDA SULMA:

Como estrategia se debería aplicar las normativas planteadas según la Constitución y reforzar en aquellas Políticas específicas para que resulten ser eficaz y proteger la consolidación de la soberanía alimentaria, priorizando la protección del medio ambiente, biodiversidad, recurso agua y respaldar con estrategias específicas en lo que concierne a la resiliencia y adaptarnos al cambio climático buscando alianzas y convenios entre los países vecinos como estrategia de acción en la seguridad y soberanía alimentaria en América Latina.

LT21:17 LILIANA VERONICA:

La estrategia para fomentar la agricultura familiar campesina, la agricultura sana una agricultura agroecologina debemos empezar por cada uno de nosotros, si vivimos en la ciudad hacer una agricultura urbana agroecologica, cultivar nuestro propio alimento en macetas, en cartones, botellas reciclables, enseñar a nuestro hijos que los alimentos se debe cultivar no solo adquirir en los supermercadoses

BC21:18 BASILIO:

ENTONCES UN PRIMER DESAFIO ES MAS PERSONAL Y DE POSICIONAMIENTO POLITICO FRENTE A LA AGRICULTURA ..¡

TO21:18 TEREZA HERLINDA:

Más del 40% del consumo interno proviene de la agricultura familiar, sin embargo pese a que existen algunas políticas a nivel de legislación en la práctica aún no se traduce en un apoyo real integral de fomento de la AF, los incentivos están orientados a la agricultura extractiva y comercial

RL21:19 Roxana:

este es un tema de debate, puesto que si los habitantes de la ciudad producimos nuestros alimentos (en lo posible), que va a pasar con la producción campesina?

BP21:20 BETTY:

Es verdad, mas alla de la normativa favorable a la seguridad con soberania alimentaria, las medidas de politica que definen todo en el tema, están estancando el horizonte del Vivir Bien como del Buen vivir, porque ambos paises tenemos excedentes en los productos exportables y déficit en aquellos que componen la dieta alimentaria, con lo que estariamos ingresando a una esfera de posible afectación a la soberanía alimentaria

SB21:20 SANDRA ELIZABETH:

Esta comprobado que la agricultura familiar es la que seha mantenido a pesar de las condiciones adversas, la que alimenta a nuestros pueblos, con prácticas ancestrales,y claro lo quedeemos apoyar es que también secombine con la tecnología, pero siempre,siempre apoyemos a la agricultura familiar.

21:20 IVAN:

Por el análisis realizado a las normativa que existe en torno a los temas que estamos profundizando en este curso, ya sea en Bolivia o Ecuador, existen normas que si las llegaramos a aplicar nos encontrarámos en una situación en la cual estaríamos encaminados al vivir bien

AI21:20 ANGELA MARIA:

Debemos fomentar la agricultura familiar para que nuestra gente no migre a las ciudades porque tienen pocas posibilidades de subsistencia

JM21:20 JANNETH MARIBEL:

Si nos referimos al bienestar rural, en los proyectos que se plantean, deberían plantearse los saberes de las mismas comunidades, saberes referentes a temas como la crianza de semillas, agua, suelo, salud, comida, etc.: secretos y sabidurías para vivir bien.

AI21:21 ANGELA MARIA:

fomentado las potencialidades productivas del territorio/regiòn a través del Estado

LT21:21 LILIANA VERONICA:

yo tengo la suert de tener a mis padres en el campo, y tenemos cultivos asociados, arboles frutales, medicinales hortalizas, verduras, etc. pero tambinen vacas que nos provehen de leche queso, conejos, cuyes, pollos cerdos que nos dan carne, lo unico que nos hace falta comprar en la tienda es sal, hasta miel tenemos en casa, entonces yo tengo la experiencia de decir si se puede hacer agricultura familiar capesina, indigena y comunitaria, es empesar desde nuestras casas desde cada uno de nostros

LT21:22 LILIANA VERONICA:

Es verdad que las politicas publicas no existen y si existen muchas veces no las conocemos, y si sabemos no luchamos por que se cumpla porque se aplique en nuetro territorio

21:22 IVAN:

Coincido, en que la econmía o la producción campesina en ambos países son las que alimentan en gran medida a la población, ya que la producción agroindustrial está dirigida principalmente a las exportaciones, con lo cual no aporta o apoya con la seguridad y soberanía alimentaria

FV21:22 FREDY:

Pero es posible que los habitantes de la ciudades sustituyan a la producción campesina?, cuando hay un proceso acelerado de urbanización

EN21:22 EDUARDO MAURICIO:

como servidor público tratando de aportar a la agricultura familiar al acceso al mercado y a los pequeños productores, a la innovacion tecnologica trando de generar valor agregado a la producción rural, actualmente se encuentra con bastantes vacíos con el apoyo institucional que genera el sector público donde los grandes empresarios terminan siendo los primeros beneficiarios, cuando la intención es favorecer a la agricultura familiar y los pequeños productores, una estrategia es la promoción del consumo nacional

SB21:23 SANDRA ELIZABETH:

Estoy de acuerdo con la profesora Roxana, no me puesto a pesansa en lo que menciona acerca de que la agricultura urbana puede desplazar a la agricultura familiar?....

LT21:23 LILIANA VERONICA:

el desafio de cada uno de nosostros esta tambien en insidir en proponer para fomentar politicas que favorescan y fortalezcan la soberania alimentaria

AI21:23 ANGELA MARIA:

Muchos de nuestros productores pequeños producen esa diversidad que menciona liliana , sin embargo sus productos se van deteriorando porque no tienen acceso para poder transportar los mismos para su venta del productor al consumidor

IC21:23 INELDA SULMA:

Considero que se debe alcanzar políticas publicas que generen innovación tecnológica para el manejo y mejora de semillas favoreciendo a los pequeños productores en las facilidades de capital de inversión.

21:24 IVAN:

Pero lo anecdótico que se tiene, es que las políticas públicas de insentivo están destinadas más a los productores agroindustriales que a los productores pequeños, algo que es contradictorio con las políticas públicas para apoyar la seguridad y soberanía alimentaria

AI21:24 ANGELA MARIA:

Muy bien, falta la concreción de políticas de fortalecimientos a la soberania alimentaria

BP21:24 BETTY:

Cierto Ivan!

TO21:24 TEREZA HERLINDA:

Coincido con Basilio en que debe existir una posición política como desafío, pero también es importante crear conciencia y sensibilizar respecto a la AF, existe algunos patrones que influyen fuertemente en la población a todo nivel como son los cambios de hábito de consumo, la tendencia al consumo de productos foráneos antes a que los locales.

BC21:25 BASILIO:

SANDRA, LA GRICULTURA FAMILIAR NO ESTA VINCULADA NECESARIAMENTE AL CAMPO, HEMOS VISTO LOS VIDEOS DE BOLIVIA EN QEU EN MUNDO URBANO ES POSIBLE GENERARA UNA AGRCULTURA FAMILIAR

JC21:26: JHOVANA CUELLAR VASQUEZ entró a la sala
LT21:26 LILIANA VERONICA:

Cioncido con Basilio, puede exister agricultura familiar que este enfocado a los monocultivos a la agroinstria a la exportacion

BC21:26 BASILIO:

TIENES TODA LA RAZON TEREZA.. NOS HACE FALTA COMO UN PRIMER DESAFIO LA CREACION DE UNA CONCIENCIA POLITICA ...

AI21:27 ANGELA MARIA:

Desde el campo educativo en el marco del Modelo Educativo sociocomunitario Productivo vinculamos y/o articulamos los productivo a lo educativo para fortalecer sus saberes y conocimientos propios de las organizaciones productivas , creo que es un pasito importante.

21:28 IVAN:

Pero para el cumplimiento de las normas, debe existir una posición política para el cumplimiento de las misma

LT21:28 LILIANA VERONICA:

or lo cual es necesario hacer referencia a la agricultura familiar campesina, comunitaria e iondigena, ya que esta agricultura esta enfocada en asegurar la alimentacion de la familia y los excedentes ofertarlos amercados ferias comunitarias y por ende alimernta a mas del 61% de la poblacion aqui en Ecuador

BP21:28 BETTY:

Que reto pensar en el desplazamiento de la agricultura urbana a la rural... de momento la pequeña produccion agricola esta nutriendo los mercados internos y si bien se dan iniciativas urbanas, de todos modos los productos provenientes de la AFC tienen mayor posibilidades por su diversificación

BC21:28 BASILIO:

LEYENDO Y RELEYENDO NUESTRAS INTERVENSIONES DEDUSDEDUZCO QUE NUESTRAS POLITICAS AGRARIAS EN LOS DOS PAISES COMO BOLIVIA Y ECUADOR, AUN NO TIENE CONSOLIDADO POLITICA AGRARIAS SOLIDAS.. O NO...??

21:29 IVAN:

basilio, mas bien no crees que no existe voluntad para el cumplimiento de las normas que ya existen?

SB21:29 SANDRA ELIZABETH:

Pienso que el Estado con el horizonte de la soberanía alimentaria, desde la planificación de la producción de su territorio, primero conociendonlo, abierto a la participación y aporte de los agricultores, alimentos diversos, nutritivos, para evitar la importación, somos paises que podemos producir lo suficiente para alimentarnos e incluso exportar, no solo ciertos alimentos, sino la la gran diversidad de alimentos que somos capaces de producir, con una normativa que se escrita por y para los pequeños agricuñtores, y que se apliquen

AI21:29 ANGELA MARIA:

en el caso de Bolivia con la iniciativa el precio justo, de esta manera se coadyuva a la producción agrícola comunitaria o familiar

EB21:29: EILSEN MARIEL BORDA ARROYO entró a la sala
IC21:30 INELDA SULMA:

Nuestros mercados reflejan un habito de alimentación familiar rico en variedad para alcanzar un índice de soberanía alimentaria, es necesario fortalecer la cadena alimentaria con capacidades de manejo comercial del productor al consumidor

BP21:30 BETTY:

Muchas medidas de poloiticas y normsativa estan escritas, el punto es que si no hay voluntad politica con asignaciones presupuestarias, definiciones radicales sobre acceso y devolucion de tierras, semillas, creditos blandos, etc, para la pequeña produccion familiar, no podremos ser muy potimistas

EB21:30 EILSEN MARIEL:

Buenas noches recién pude incorporarme al chat. Saludos

JM21:30 JANNETH MARIBEL:

Las ferias del precio justo en Bolivia, ha sido una buena iniciativa que apoyó bastante a la producción agrícola de pequeños productores, que intentó de algún modo eliminar al intermediario

BC21:30 BASILIO:

IVAN, TAMBIEN ES ESO QEU DICES...¡¡ SIM EMBARGO AUN NO HAY NORMATIVA COHERENTE, SOLIDA.. MAS BIEN CON MUCHAS DEBILIDADES Y VACIOS..

JC21:31 JHOVANA:

desde mi punto de vista primero se debe valorar la agricultura familiar, para mejorar la produccion de pequeños y grandes agricultores

TO21:31 TEREZA HERLINDA:

Creo que también es importante la articulación de los distintos actores tanto políticos como privados, los esfuerzos aislados no muestran resultados sostenibles alentadores para la seguridad alimentaria con soberanía.

JM21:31 JANNETH MARIBEL:

La sostenibilidas es una debilidad, que se observa en la aplicación de algunas políticas

AI21:32 ANGELA MARIA:

en la CPE de Bolivia todavia a travès de artìculo 399 fomentamos el latifundio por lo que debemos analizar cual es la visión de país que tenemos

21:32 IVAN:

la valoración de la agricultura familiar está reflejada en las gestiones y normativas dictadas, claro que muchas de ellas bajo presión, pero no se cumplen

FV21:32 FREDY:

Es necesario hacer una caracterización de campesinado de hoy, el mundo rural se ha transformado en las ultimas décadas, a crecido la multiactividad, la multiresidencia, las actividades no agropecuarias, hay un envejecimiento y feminización de la población rural. Hay una nueva ruralidad. entonces, la pregunta es ¿cuáles son las medidas y acciones apropiadas para este nuevo contexto?

LT21:32 LILIANA VERONICA:

cabe mencionar que ciertas politicas y normativas estan hechas desde el escritorio y no desde el territorio desde la necesidad de los pequeños y medianos productores

TO21:33 TEREZA HERLINDA:

En las mismas instancias públicas no existe coordinación ni sinergias en la implementación de estrategias cunado debiera existir una articulación y comunicación fluida.

TO21:33 TEREZA HERLINDA:

Totalmente de acuerdo con Freddy

21:34 IVAN:

Freddy las políticas si bien deben estar dirigidas al área rural, no se debe perder de vista aquella población urbana que está ligada al ambito rural, ejemplo ciudad del Alto

BC21:34 BASILIO:

CUALES SERIAN LAS ESTRATEGIAS PARA LA CONSOLIDACIÓN DE UNA AGRICULTURA FAMILIAR Y COMUNITARIA...???

LT21:34 LILIANA VERONICA:

el trabajo interinstitucional es urgente, varioas instituciones publicas tienen planes programas y proyectos que se repiten no existe una cordinacion para optimizar los recursos,

SB21:34 SANDRA ELIZABETH:

Inelda, estoy de acuerdo contigo, pero en el Ecuador, los intermediarios es el eslabon que no permite que la comercialización sea directa(productor-consumidor), ellos son los que incluso fijan el precio, en parcel y en el mercado. Hay un fenomeno que se esta dando, los productores, para evitar costos de transporte esperan que al intermediario, incluso en algunos sectores, señalan su importancia de los intermediarios en la cadena de comercialización.

EB21:35 EILSEN MARIEL:

Considero que los desafíos son amplios, si bien la normativa pareciera estar orientada a fortalecer la agricultura familiar y seguridad alimentaria, tal como dice Basilio hay vacíos que no permiten un accionar eficaz y que llevan a una interpretación a conveniencias de intereses privados

SB21:36 SANDRA ELIZABETH:

Si la producción no sse planifica, hay sobreproducció, los costos bajan y el agricultor pierde, y el consumidor nunca paga menos en el mercado, el que gana es el itermediario.

21:36 IVAN:

la agricultura familia y comunitaria requiere asistencia técnica, fortalecimiento de sus capacidades, crédito, acceso a tierra, etc

BC21:36 BASILIO:

EILSEN... EN LAS NORMAS VAMOS A VER HASTA CONTRADICCIONES...¡¡

AI21:36 ANGELA MARIA:

Relaciones directas entre Ministerios para que de manera decidida podamos encontrar una forma de avanzar y lograr una comercializaciòn directa del productor, sabemos por lo expresado en los anteriores módulos que en el hermano país del Ecuador los intermediarios son a penas 4 empresas

FV21:36 FREDY:

Pienso que hay que trabajar en la integración efectiva de la agricultura familiar y otros componentes del mundo rural, la transformación, el comercio, el turismo, servios ambientales, etc; hay que pensar el mundo rural de manera integral desde la perspectiva de la AFyC.

EB21:37 EILSEN MARIEL:

Así es Basilio.

RL21:37 Roxana:

Pueden citar alguna propuesta desde el estado para superar los bajos rendimientos de la agricultura familiar?

SB21:37 SANDRA ELIZABETH:

De acuerdo Fredy

RL21:37 Roxana:

tanto en Bolivia como en Ecuador?

EB21:38 EILSEN MARIEL:

Programas integrales desde los 3 niveles de gobierno: riego, asistencia técnica, fortalecimiento organizacional,

LT21:38 LILIANA VERONICA:

El desfio primordial esta en cada duno de nosotros, debemos adquirir productos de losmercado y ferias comunitarias y no de los supermercados, debemos hacer conciencia de consumo, debemos fomentar en nuestros hogares en empezar a cultivar nuestro propio alimentos sean en macetas, botellas, cartones en los balcones en pequeños espacios si estamos en la ciudad hacer una agricultura urbana de autoconsumo.

21:39 IVAN:

Respondiendo a la consulta, las familias requieren acceso a insumos que no tienen acceso (semilla buena, abonos), asistencia ténica, capacitación

EB21:39 EILSEN MARIEL:

Y mejorar los canales de comercialización

21:39 IVAN:

si, aumentar las inicitavas de comercialización, fortalecimiento organizacional

AI21:39 ANGELA MARIA:

dotar de terrenos comunitarios para fortalecer la producción y capitalizar a los mismos

BC21:40 BASILIO:

PROGHTRAMAS INTEGRALES DIRECTOS CON LAS COMUNIDADES Y FAMILIAS RESPETANDO SUS FORMAS ORGANIZATIVAS Y PRODUCTIVAS.. SIN MUCHO INTERMEDIARIO ESTATAL...¡¡

FV21:40 FREDY:

Por ejemplo, con la finalidad de incrementar la productividad de la AF desde el estado se impulsa la implementación de sistema de riego, tecnificado o por aspersión, pero no son suficientes para potenciar la AFC

BP21:41 BETTY:

el apoyo a la generacion de redes de proteccion social, es una propuesta

AI21:41 ANGELA MARIA:

Exactamente ya se tiene impulsado de manera organizativa a los regantes a nivel nacional

TO21:41 TEREZA HERLINDA:

atendiendo la pregunta de Roxana, pienso que la gestión y manejo de riesgos agropecuarios es muy importante puesto que la Af tiene alta vulnerabilidad a factores de riesgo y de acuerdo a proyecciones esto cada vez va en aumento.

JC21:41 JHOVANA:

una de las seria incentivar la producción de los agricultores por parte del gobierno

21:41 IVAN:

Los pequeños productores requieren apoyo en ciertas inversiones que pueden mejorar su producción

IC21:42 INELDA SULMA:

Si Sandra, es importante la articulación de infraestructura en temas camineros sociales, programas de riego, agua potable, cosecha de aguas, técnicas de producción puestas en valor, la identificación de áreas de producción masiva, centros de comercialización específicos, cronogramas y exposición de productos de temporada con apoyo técnico con programas públicos y locales

LT21:42 LILIANA VERONICA:

Eneste curso tveo que todos tenemos una formacion de tercel nivel curarto nivel etc, ir al campo y capacitar a las comunidades los sectores campesinos el territorio rural compartir nuestros conocimientos y unir a la de los pequeños campesinos para mejorrar la produccion capacitar en las fases de cosecha y poscosecha, apoyar en el marketing de sus productos en las presentacion de productos, en como dar valor agregado a las fruts hortalizas, legunbres etc. se requiere de promoscion del productos de aompañamiento tecnicos, de hacer propuestas de politicas publicas que beneficie a la agricultura familiar campesina

SB21:43 SANDRA ELIZABETH:

Nooo, En estos ultimos 10 años, es verdad que se ha realizado esfuerzos para favorecer a la agricultura familia, aunque en papel,y los indices de pobreza extrema, en algo se ha superado, pero el gobierno ecuatoriano aún está con deuda,porque persiste las condicioens de pobreza en el campo, no hay elapoyo a laagricultura familias como elemento fundamentak para alcanzar la soberanía alimentaria

BC21:43 BASILIO:

YO CRE QEU LOS DOS ESTADOS DEBEN APOSTAR Y FOMENTAR LA AGRICULTURA FAMILIAR COMO POLITICA ESTATAL Y NO COMO UNA ACCION COMPLEMENTARIA..¡¡

LT21:43 LILIANA VERONICA:

empezar hacer nuetras politicas y no dejar que nos den haciendo y nos impongan las politicas hechas desde el escritorio por otros que no conocen ni la necesidad de los territorios

JM21:43 JANNETH MARIBEL:

Asi es, un apoyo del gobierno que se esta propiciando con fuerza en el manejo de riesgos agropecuarios, ya que en este último tiempo se ha notado bastante los efectos del cambio climático, que ha hecho que muchos productores pierdan sus cosechas por sequias, heladas, etc.

AI21:44 ANGELA MARIA:

pero ademas conocer con pertinencia el ciclo productivo de cada región para apoyar al cuidado y recuperación del terreno como un elemento importante y de reciprocidad con la madre tierra

EN21:44 EDUARDO MAURICIO:

una de las estrategias fundamentales es que los gobiernos apoyen de manera decidida la agricultura familiar cuidar la diversidad de oferta de productos agropecuarios dando el acceso al mercado de manera de hacer sustentable la producción. En Bolivia prevalece los cultivos transgenicos como la soja y en Ecuador la palma aceitera

BP21:44 BETTY:

Bolivia y creo que tambiien Ecuador, los Estados estan impulsando la ampliacion de la frontera agricola y ganadera, y ello tiene efectos sobre la vida de los pobladores indigenas-campesinos, ya que ello implica ampliar la deforestacion y afectacion del medio de vida de la poblacion

BC21:45 BASILIO:

SANDRA ESTOY DE ACUERDO CONTIGO, EN BOLIVIA PASA LO MISMO.. QUEDA UNA DEUDA ESTRUCTURAL EN EL SENTIDO DE QUE LOS MAS DE DIEZA AÑOS DE ACCIONES REVOLUCIONARIAS, LOS RESULTADOS AUN NO SON NOTABLE..¡¡

SB21:45 SANDRA ELIZABETH:

Apoyo tu reflexión Basilio,desde nuestros lugares de acción debemos apoyar y trabajar con y para los pequeños agricultores

AI21:46 ANGELA MARIA:

Pero al mismo tiempo la agroindustria sobre todo en Santa Cruz deriva en la proliferación de transgénicos lo que a la larga perjudicarà en la salud de la población

FV21:46 FREDY:

Es de vital importancia el incremento de la producción de la AF no solamente para abastecer el mercado sino tambien para contrarrestar la arremetida de la agro industria, la importación y el contrabando, esto se conseguirá,por ejemplo, con la gestión sostenible de los recursos naturales (tierra, agua, bosques), la implementación de tecnologías amigables con la madre tierra, ello también implica creditos accesibles, acompañamiento técnico, solo de este modo los campesinos e indígenas se reposicionar como actores económicos relevantes

LT21:47 LILIANA VERONICA:

Es importante aportar desde las instituciones en las cuales trabajamos, sean instituciones publicas, privadas instituciones educativas enseñemos con el ejemplo

BP21:47 BETTY:

El seguro agrario, desde mi perspectiva, si bien s una propuesta interesante, no cfreo que por si sola tenga efectos a largo plazo, lo que se necesita es cambiar el modelo de desarrollo de la agricultura, porque todavia la produccion agroindustrial sigue dominando el mercado de exportacion aunque la produccion familiar sigue siendo el principal proveedor de los mercados internos. El riesgo por cambio climatico tiene que ver también por como encaramos por ejemplo la ampliacion de frotera agricola, que tamaño y dcalidad de tierra tienen acceso los campesinos, etc

AI21:48 ANGELA MARIA:

Todavia persistimos en un modelo de desarrollo capitalista manteniendo lo vuelvo a repetir la estructura del latifundio

21:48 IVAN:

Seguro Liliana, supongo que casi todos quienes estamos en este curso están ligados de cualquier modo a la AF, hay que ver cuanto estamos aportando desde donde nos encotramos

JB21:48: JOSÉ MANUEL BUÑAY LLUILEMA entró a la sala
JM21:48 JANNETH MARIBEL:

Es importante el aporte desde cada una de nuestras instituciones, sin embargo, debemos interaccionar, para que aportemos y el apoyo a los productores sea integral y sostenible

LT21:48 LILIANA VERONICA:

Les ivito a que seamos actores del fortalecimiento de la AFCyC

EB21:49 EILSEN MARIEL:

He trabajado en diversas zonas y concluyó que los problemas casi son generales, sequías que pueden contrarestar se con sistemas de riego y recuperación de suelos, asociaciones de productores debilitadas que pueden fortalecerse; si bien son conocedores en agricultura es necesario implementar nuevas técnicas de bajo costo y optimas; comercialización que no sólo va orientada a promocionar su producto, en varios casos lía intermediarios no dejan pasar a los productores a los mercados y estos son los que imponen los precios y nadie los regula y los agricultores están obligados a vender a esos precios para no perder su inversión. Por otro lado todos los proyectos contemplan estos componentes pero pocos se cumplen creo que también como profesionales el compromiso debería ser con ellos y no cumplir el proyecto por cumplirlo

JC21:49 JHOVANA:

conocer muy específicamente la tierra el lugar donde producen productos alimentos para el buen vivir, de acuerdo a eso debe apoyar los gobiernos locales con las necesidades de cada pueblo

TO21:50 TEREZA HERLINDA:

Por otro lado pienso que deben existir incentivos concretos y pragmáticos para el apoyo al desarrollo de la AF, en temas de comercialización, accesos a mercados, etc. Si una actividad no genera un ingreso económico para la familia, necesariamente se ven obligados a cambiar de actividad y la migración temporal o definitiva poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de las poblaciones.

SB21:50 SANDRA ELIZABETH:

Pienso que lo que entendimos en este curso, tiene que entender el Estado y la instituciones que tienen la responsabilidad de garantizar la soberanía alimentaria, claro también,los consumidores, porque debemos demandar alimentos sanos, nutritivos y diversos

SB21:50 SANDRA ELIZABETH:

Pienso que lo que entendimos en este curso, tiene que entender el Estado y la instituciones que tienen la responsabilidad de garantizar la soberanía alimentaria, claro también,los consumidores, porque debemos demandar alimentos sanos, nutritivos y diversos

BP21:50 BETTY:

Las experiencias que hemos visto en el curso nos arrojan no solo desafios sino compromisos porque podemos avanzar si tenemos internalizado de que juntos<7as podemos hacer un frente a la arremetida agroindustrial en las decisiones del mas alto nivel de decision politica, en los mercados y en nuestro consumo

EB21:51: EILSEN MARIEL BORDA ARROYO salió de la sala
BP21:51 BETTY:

Es definitivamente una responsabilidad de los Estados garantizarnos seguridad con soberania alimentaria

FV21:52 FREDY:

Como dice Betty, es un política importante para fomentar la producción agrícola campesina, sin embargo, no es un seguro propiamente dicho, es todavía una subvención, no se paga una prima, ni tampoco es universal, por ejemplo, los cosechadores de castaña que estan en crisis no tienen un seguro.

JB21:52 JOSÉ MANUEL:

Es importante plantear acciones concretas que de solución a los problemas de la AFCCI y sobernaía alimentaria, entre esas acciones programas viables y sostenibles que ayuden a los pequeños y medianos agricultores

JB21:52 JOSÉ MANUEL:

Es importante plantear acciones concretas que de solución a los problemas de la AFCCI y sobernaía alimentaria, entre esas acciones programas viables y sostenibles que ayuden a los pequeños y medianos agricultores

BC21:52 BASILIO:

EILSEN. .... INTEERSANTE TU ANÁLISIS A PARTIR DE TU EXPERIENCIA... COMO TAMBIEN ESTA UN DESAFIO DE VINCULAR LA EDUCACIÓN A LA PRODUCCIÓN. O LA PRODUCCIÓN A LA ADUCACION...¡¡

AI21:53 ANGELA MARIA:

Si nos apropiamos y reescribimos nuestra historia , sin duda podremos aportar a nuestro pais, y así como lo manifiesta la compañera internalizar y profundizar en la transformación de nuestra forma de vida

JM21:53 JANNETH MARIBEL:

Existen tambien oportunidades que se pueden aprovechar actualmente, respecto de la producción orgánica de alimentos, ya que una buena parte de la población, está tomando conciencia de la importancia de una alimentación sana y saludable, alimentos que pueden obtenerser de la AF y C

BC21:53 BASILIO:

CONSIDERO QUE EN BOLIVIA LA LEY EDUCATIVA TIENE ESTE ENFOQUE PRODUCTIVO..

LT21:53 LILIANA VERONICA:

Pienso que los gobernantes conocen poco de la agricultura familiar campesina y comunitaria, y al no conocer no pueden hacer politicas publias aplicables a este sector, y toman de referencias la agroindustrai , entonces nuetra tarea es socializar lo que hemos aprendido entes este curso d las experiencias increibles tanto de Ecuador y Bolivia

SB21:53 SANDRA ELIZABETH:

De acuerdo Bety, pero cómo hacerlo, si el Estado apoya a la agroindustria,como muestra los dos candidatos que quedaron finalistas en las ultimas elecciones así lo manifestaron, por ello, esel aparato del estado el que debe comprender la importancia de

SB21:53 SANDRA ELIZABETH:

ra

EB21:53: EILSEN MARIEL BORDA ARROYO entró a la sala
BP21:54 BETTY:

Una estrategia que me parece interesante para apuntar a la realizacion del vivir bien / buen vivir, es la articulacion, la conformacion de alianzas estrategicas entre productores, activistas, incluso la academia, para que desde donde estemos podamos arrojar; i) el mismo discurso; ii) tenaz resistencia a que cambien nuestro consumo de productos provenientes de las AFC, iii) ser actores dinámicos de tal manera que nuestra protesta sea con propuestas

IC21:54 INELDA SULMA:

Es primordial reducir el hambre y la inseguridad alimentaria, apoyando a los pequeños productores y de esta manera generar fuentes de empleo para la juventud del área rural

JB21:55 JOSÉ MANUEL:

Para lo cual las Políticas del estado deben estar alineados a la soberanía alimentaria, y las acciones de los gobiernos central y descentralizados deben ser muy coherentes con aquella política pública.

TO21:55 TEREZA HERLINDA:

La protección de la diversidad de especies también es importante como política, especialmente en nuestros países que aun cuentan con una riqueza diversa de especies cultivables y silvestres, diversidad genética que son fuertemente afectadas por monocultivos para la agroindustria y desertificación de zonas agrícolas.

BP21:56 BETTY:

de acuerdo Sandra, totalmente.

SB21:56 SANDRA ELIZABETH:

garantizar la soberanía alimentaria por encima de la agroindustria, que como sabemos solo quieren aumentar sus capitales a costa de los pequeños agricultores y a los consumidores sumisos a la oferta que ellos quieren, dañando nuestros recursos naturales

AI21:56 ANGELA MARIA:

De acuerdo Inelda todavía persiste la pobreza y vulnerabilidad de los pequeños productores

BC21:56 BASILIO:

TIENES RAZON BETTY.. LA VINCULACION CON OTROS SECTORES Y MOVILIZACIÓN SOCIAL DE UNA AGRICULTURA FAMILIAR ES UNA ESTRATEGIA MUY INTERSANTE

SB21:56 SANDRA ELIZABETH:

Por favor mi nota de las

JB21:57: JOSÉ MANUEL BUÑAY LLUILEMA salió de la sala
BP21:57 BETTY:

Sumando a lo que plantea Inelda, no podemos perder de vista que aun tenemos mas de 50% de pobres en nuestros países, los niveles de desnutricion son altos y se concentran en regiones rurales también,

LT21:57 LILIANA VERONICA:

Sandra le comento que varias organizaciones socales campesinas e indigenas hemos tenido un acercamiento con el nuevo presidente Lenin Moreno estoy conciente que con las tres reuniones mantenidas no le quedo claro las necesidades del sector de la AFCyC pero se tomo la iniciativa e incluso tenemos acurdos firmados lo que nos queda es unir esfuerxzos para exijir que se cumpla las propuestas hechas en campaña, por lo cual invito a unir fuerzas para exihir nuestros derechoa a una alimentacion sana nutritiva y diversificada y que deben provenir de nuestro agricultura familiar campesina

JB21:57: JOSÉ MANUEL BUÑAY LLUILEMA entró a la sala
SB21:58 SANDRA ELIZABETH:

Mil disculpas, por las notas incompletas, apenas tomoel teclado ya se envia, mil perdones

RL21:58 Roxana:

no se preocupe

FV21:58 FREDY:

Los gobiernos por voluntad propia no van generar políticas favorables a la AFC, aunque sean gobiernos indígenas, solamente se logran políticas favorables a la AFC cuando los organizaciones campesinas e indígenas se movilicen y prioricen en sus agendas, además si establecen alianzas y articulaciones con otros sectores

BP21:58 BETTY:

me paso lo mismo y tuve que volver a escribir

LT21:59 LILIANA VERONICA:

Si es verdad ademas falla el teclado y cometo muchas faltas de ortografia mil disculpas

AI21:59 ANGELA MARIA:

Creemos que las posibilidades de fomentar la producción agrícola de acuerdo a las características geográficas de Bolivia es un potencial que debemos aprovecharla

EB21:59 EILSEN MARIEL:

Llama me parece importante Lo que hicieron. Unir fuerzas y exigir cumplimiento es lo que debe hacerse

BP21:59 BETTY:

Alianzas y articulaciones, reafirmo que son importante estrategia

EB21:59 EILSEN MARIEL:

*liliana

RL21:59 Roxana:

Buena intervención Freddy, pone sobre la mesa un tema que no hemos tocado explícitamente que es la fuerza de las organizaciones campesinas e indígenas, alcgún comentario?

SB22:00 SANDRA ELIZABETH:

Liliana por favor, no perdamos el contacto, yo me uno al seguimiento decumplimiento de la propuesta realizada a Lenín

LT22:01 LILIANA VERONICA:

Estimados y estimadas mil disculpas me tengo que retir del chat ya que me encuentro en un cyber y ya va a cerrar, fue grato aprender de cada uno de ustedes abrazos fraternos

LT22:01 LILIANA VERONICA:

Claro que si y muchas gracias por el resplado Sandra

BP22:01 BETTY:

y ojala nos unamos tambien desde Bolivia con el planteamiento ecuatoriano porque el problema es comun en nuestros países, podrfíamos conformar una Red y como tal hacer llegar nuestra voz de demanda y exigencia

BC22:01 BASILIO:

EN ESE SENTIDO LAS UNIDADES PRODUCTIVAS FAMILIARES COMUNITARIAS SON Y DEBER SER UNA ALTERNATIVA FRENTE A LA AGROINDUCTRIA COMERCIAL, HAY QEU SEGUIR APOSTANDO POR LO COMUNITARIO..

JB22:01 JOSÉ MANUEL:

Nosotros desde la Conferencia Plurinacional e intercultural de Soberanía Alimentaria (COPISA) estamos generando políticas públicas locales, a través de articulación del entidades del Estado y la sociedad civil organizda.

SB22:02 SANDRA ELIZABETH:

En el Ecuador, ese es un punto muy importante de tocarlo, debido a que en el marco de la politiquería las organizaciones se han dividido, y es urgente fortalecer las organizaciones camesinas en un solo cuerpo de lucha para garantizar la soberanía alimentaria

SB22:02 SANDRA ELIZABETH:

En el Ecuador, ese es un punto muy importante de tocarlo, debido a que en el marco de la politiquería las organizaciones se han dividido, y es urgente fortalecer las organizaciones camesinas en un solo cuerpo de lucha para garantizar la soberanía alimentaria

BP22:02 BETTY:

fortalecer a las organizaciones es un buen punto

LT22:02 LILIANA VERONICA:

Antes nuestroa abuelos luchaban y exijian nuestro derechos con palos piedras machete, etc, etc, pero hoy nosotros tenemos el conocimieto gracias a la formaciona academica y en nuestras comunidades es hora de luchar con propuestas

JM22:03 JANNETH MARIBEL:

Seria importante destacar el papel de las denominadas organizaciones sociales, principalmente en Bolivia, para que puedan desempeñar ese rol de articulación

BP22:03 BETTY:

y este fortalecimiento deberiamos impulsarlo desde la identidad de clase

AI22:03 ANGELA MARIA:

En Bolivia las organizaciones campesinas e indígenas se han organizado y constituido en una fuerza importante

JB22:03 JOSÉ MANUEL:

Tiene toda la razón estimada Sandra Báez

EB22:03 EILSEN MARIEL:

Totalmente de acuerdo con Freddy. Organizar y establecer alianzas para desde ellos mismos priorizar sus necesidades. Por más que como externos intervenga mis si ellos no lo ven así será muy difícil que se movilicen y planteen la generación de políticas públicas favorables a la AF

LT22:04 LILIANA VERONICA:

Es prioridad el fortalecimiento de la organizaciones desde sus bases, es urgente rescatar el trabajo de la minga, el intercambio esas bonicas costumbres y tradiciones se esta perdiendo

LT22:04 LILIANA VERONICA:

Es prioridad el fortalecimiento de la organizaciones desde sus bases, es urgente rescatar el trabajo de la minga, el intercambio esas bonicas costumbres y tradiciones se esta perdiendo

TO22:05 TEREZA HERLINDA:

La fortaleza de las organizaciones sociales y mantenerse vivas para exigir sus medios de vida es un tema neurálgico para que las políticas puedan traducirse en acciones concretas ya además como alguien decía ellas conocen las necesidades y dificultades de su realidad.

EN22:05 EDUARDO MAURICIO:

la fuerza de las organizaciones campesinas es la manera sindicalista en la cual se maneja orgánica que generan este tipo de organizaciones campesinas

BP22:06 BETTY:

es cierto eso de las organizaciones, pero tambien debemos reconocer que la cooptacion politica debe ser mediatizada con los intereses que hacen a la necesidad de salvaguardar la soberania alimentaria, y que una vez fortalecidas las alianzas, se tome conciencia de oponerse a las medidas de los estados apoyando la agroindustria en lugar de a las AFC

JB22:06 JOSÉ MANUEL:

Las Políticas públicas locales y nacionales deben surgir de las demandas y propuestas de actores propios de la AFCCI

AI22:06 ANGELA MARIA:

Liliana tienes mucha razón debemos rescatar aquellos saberes y conocimientos que nos fortalece de manera comunitaria

JC22:06: JHOVANA CUELLAR VASQUEZ salió de la sala
LT22:06 LILIANA VERONICA:

Si estoy muy de acuerdo con Angela debe surgir desde la realidad y neesidad de los territorios desde los actores de la AFCCI

JB22:07: JOSÉ MANUEL BUÑAY LLUILEMA salió de la sala
SB22:07 SANDRA ELIZABETH:

Siii,loveo coplejo, pero debemos apoyar a las iniciativas que estan dandose y fortalecerls con nuestro apoyo, además que no hay peor lucha que la que no se hace. Confió en que este gobierno entrante con Lenín Moreno al frente, como ha dicho de "puertas abiertas" cambien las cosas.

JB22:07: JOSÉ MANUEL BUÑAY LLUILEMA entró a la sala
JC22:08: JHOVANA CUELLAR VASQUEZ entró a la sala
BP22:09 BETTY:

Hacemos votos para que cumpla, Sandra, estaremos ahi para apoyar la exigibilidad de cumplimiento

JB22:09 JOSÉ MANUEL:

Compañeros no tengo buena señal, sin embargo seguimos compartiendo lo aprendido en este valioso curso

LT22:10: LILIANA VERONICA TIPANTASIG MOPOSITA salió de la sala
SB22:10 SANDRA ELIZABETH:

Un problema que veo para el cumplimiento de las propuestas, politicas en torno a la agricultura en nuestroen el Ecuador, es que cualquier iniciativa posiitiva, es opacadada en la practica por los servidores publicos de mando medio, que en el MAGAP, han permanecido

FV22:10 FREDY:

Yo no hablaría de rescatar los conocimientos saber y conocimientos, sino mas bien de fortalecerlas, porque si han dejado de utilizar algunos saberes y prácticas es porque ya no les es util en su vida cotidiana

SB22:10 SANDRA ELIZABETH:

a través de varios gobiernos.

EB22:11 EILSEN MARIEL:

Tengo el mismo problema José pero esperemos que nuestros aportes se lean.

SB22:11 SANDRA ELIZABETH:

Es decir la orrupción es otra barrera que

SB22:11 SANDRA ELIZABETH:

hay que pasarla,

JM22:12 JANNETH MARIBEL:

Muchos de los conocimientos "ancestrales" se han perdido, es necesario rescatarlos y revalorizarlos

RL22:12 Roxana:

Estamos leyendo sus aportes

AI22:12 ANGELA MARIA:

A pesar de las incertidumbres tenemos que tener confianza en nuestros gobernantes, esperemos que los cambios esperados en bien de la comunidad se efectivicen y podamos cambiar el modelo de desarrollo hacia el VIVIR BIEN

JB22:12 JOSÉ MANUEL:

Una de las estrategias de acción es construir un fuerte diálogo de saberes y conocimientos de nuestros Pueblos y la tencología actual, esto permitirá mejorar la eficiencia en la rentabilidad de la actividad de la agricultura familiar

TO22:12 TEREZA HERLINDA:

Respecto a los saberes creo que si es importante un diálogo de saberes entre conocimientos ancestrales y tecnologías novedosas ambos tienen su importancia y aplicación lógica y práctica

EB22:12 EILSEN MARIEL:

1. Sobre lo que dice Sandra es totalmente correcto igual pasa en Bolivia y es a lo que me refería hace rato y no sólo en niveles medios si no en la ejecución de proyectos pasa lo mismo. La corrupción es un mal que perjudica también la implementacion de políticas y programas

SB22:12 SANDRA ELIZABETH:

Algo pasa con mi computadora que se envia los mensajes sin darle la orden, es por ello que se van frases inconclusas por favor mil disculpas

RL22:13 Roxana:

Hablando de conocimientos ancestrales, cuál es el impacto del cambio climático en su validez actual?

BP22:13 BETTY:

En Bolivia, las contradicciones entre las politicas de incentivo a la produccion y control de mercados, es un tema pendiente en la agenda pública

22:13 IVAN:

En el cumplimiento de las normativas, existen privilegiados, quien tiene más peso al momento de aplicar normas, el pequeño productor o el grande empresario???

SB22:13 SANDRA ELIZABETH:

De acuerdo Teresa

22:14 IVAN:

ESto se debe replicar en todos los países y gobiernos de los mismos

EB22:14 EILSEN MARIEL:

Sobre el rescate de conocimientos considero que si hay mucho que rescatar, algunas prácticas se están perdiendo al no ser transmitidas de generqcion en generación por que los jóvenes no reconocen los saberes ancestrales. Pero si hay otras que hay que fortalecer y/o mejorar

JB22:14 JOSÉ MANUEL:

La agricultura de alternativa sin insumos químicos ayuda a disminuir los efectos del cambio climático

BC22:14 BASILIO:

CONSIDERO QEU HAY UN DESAFIO Y ESTRATEGIA VINCULADA A NUESTRAS FORMAS Y ESTILOS DE VIDA... LAS CALLES DE NUESTRAS CIUDADES DE BOLIVIA Y ECUADOR ESTAN LLENAS DE CAMPESINOS Y CAMPESINAS PRODUCTORES AGRICULTORES OFRECIENDO VENDER SUS PRODUCTOS AGRICOLAS,, PERO MUCHOS PREFERIMOS IR A COMPARA A LOS SUPERMERCADOS O CADENAS INTERNACIOBNALES DONDE ENCONATRAMOS LAS MISMAS VERDURAS A PRECIOS MAS ALTOS.. Y LOS PREFERIMOS COMPRARLOS... CONSIDERO QUE EL APSTARA POR UNA AGRICULTURA FAMILIAR Y COMUNITARIA COMIENZA TAMBIEN COMPRANDO A LOS MISMOS PRODUCTORES Y NO ASI A LAS GRANDES CADENAS IMPORTADORAS Y TRANSNACIONALES..DE ALIMENTOS...¡¡

22:14 IVAN:

en el tema de los conocimientos, no está demás complementar los conocimientos ancentrales y las nuevas tecnologías que se pueden aplicar

SB22:15 SANDRA ELIZABETH:

La agricultura familiar es la que mejor mitiga las consecuencias del cambio climático, no así el monocultivos empresarial

BP22:15 BETTY:

Los saberes ancestrales si bien hay que fortalecerlos, es importante articularlos también a las nuevas exigencias y aquello que se puede mantener y fortalecer, hacerlo pero sin duda los riesgos por cambio climático estan afectandolos también

JB22:15 JOSÉ MANUEL:

decía la agricultura alternativa, agroecología, la orgánica la permacultura, etc.

22:16 IVAN:

Basilio cierto, quien compra a nuestros pequeños productores, y sobretodo si compramos a precios justos lo que ofrecen

EB22:16 EILSEN MARIEL:

Sobre la pregunta de saberes ancestrales y cambio climático. El impacto del cambio climático es alto en la A F. Por tanto es importante rescatar estos conocimientos ancestrales porque van ligados al respeto y relación de nuestros pueblos con la naturaleza

FV22:16 FREDY:

Los conocimientos y saberes de los campesinos e indígenas han demostrado ser resilientes al cambio climático, por ejemplo, la rotación de suelos, utilización de abonos organicos, la preservación de las semillas nativas, además tienen funciones ambientales

TO22:16 TEREZA HERLINDA:

El cambio climático ha ido modificando algunas prácticas que se hacían, también es importante la adaptación a estos cambios, por esto es importante el diálogo de saberes, la complementariedad de conocimientos.

EN22:16 EDUARDO MAURICIO:

eso es cierto ya que la escasez de agua provoca las importaciones de grano

BP22:17 BETTY:

sensibilizarnos y a otros también con lo del precio justo

EB22:17 EILSEN MARIEL:

El respeto al bosque, cuidado de fuentes de agua, respeto de la fauna, uso de productos no maderables del bosque, etc

JB22:17 JOSÉ MANUEL:

Asi es estimada Tereza Ormachea

BP22:18 BETTY:

Claro que hay escasez de agua porque contemplativamente desde las instancias de decisión, segun vimos en Ecuador, se ha privatizado y entregado a empresas privadas que ante el silencio estatal incluso cierran el paso o camino para que los productors pequeños y familiares, puedan sacar sus productos al mercado.

AI22:18 ANGELA MARIA:

Saludos y gusto haber compartido momentos de intercambio de sus experiencias hermanos bolivianos y ecuatorianos , aun con muchas dificultades con el tema de conexión y el trabajo hemos enriquecido y tejido nuestras realidades.

AI22:20 ANGELA MARIA:

¡JALLALLA¡

JB22:20 JOSÉ MANUEL:

Es importnate que las autoridades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de las provincias, cantones y parroquias se empoderen de las acciones en favor de la soberanía alimentaria, de esta forma pueda destinar una buena parte de su presupesto en favor de este sector.

BP22:20 BETTY:

De acuerdo Eilsen

BC22:21 BASILIO:

UJ NAPAYKUY TUKUY QANKUNAPAJ LLAJTAMASIS. ANCHA KUSISQA KANI IMARAYKUCHUS UMACHARIKUNI CHAY LLAJTACHRARAMANTA IMA......JALLALLA...¡¡¡

FV22:21 FREDY:

De acurdo con Betty, el tema de los precios es reimportante, porque la agricultura campesina sigue subvencionando a los centros urbanos, proporciona alimentos baratos, lo que no ocurre con la agroindustria. En algunos casos, la AF no es rentable, no da para vivir, por eso la gente migra, trabaja a medio tiempo en la agricultura o se dedica a otras actividades

JC22:21 JHOVANA:

el escases de agua disminuye la produccion de los productos, bueno eso se ha visto estos ultimos años aqui en Bolivivia

TO22:21 TEREZA HERLINDA:

Veo que muchos van dejando el aula, disculpen que inserte este comentario, pero veo necesario para futuros cursos de este tipo ya que Roxana es coordinadora. En los grupos no se tuvo muy buenas experiencias de trabajo conjunto (versión de 3 grupos) al final terminaron haciendo el trabajo una o dos personas el resto desapareció, cuanto más numeroso el grupo más difícil la coordinación y concenso.

SB22:22 SANDRA ELIZABETH:

Pienso que debemos promocionar la agricultura familiar a todo nivel para que valoricemos su aporte a nuestra alimentación, porque una de las herramientas que está utilizando la agroindustria es nuestra ignorancia en saber aliemntarnos bien, ya que solo a la hora de comer solo pensamos en llenar el estómago y no en la calidad nutricional de loso alimentos que consumimos

TO22:22 TEREZA HERLINDA:

En este caso el tranajo comunitario no siempre funciona jeje..

22:22 IVAN:

Por eso es trabajo comunitario

BP22:22 BETTY:

Si Jhovana, no solo es en Ecuador. Y verdad Freddy, es una fuerte subvencion que hace la AFC a la agroindustria al punto que ésta ya tiende a consolidar su valor al suyo!

AI22:22: ANGELA MARIA IRAHOLA FUENTES entró a la sala
BC22:23 BASILIO:

TEREZA, EN MI CASO,, LA PLATAFORMA NO AYUDO...¡¡ Y VI EN EL WASAP QUE MUCHOS HAN SUFRIDO..POR LO MISMO..

BC22:23 BASILIO:

TEREZA, EN MI CASO,, LA PLATAFORMA NO AYUDO...¡¡ Y VI EN EL WASAP QUE MUCHOS HAN SUFRIDO..POR LO MISMO..

FV22:23 FREDY:

Sin embargo, a pesar de las dificultades, ha sido un buen espacio de formación y compartir nuestras experiencias, visiones, acciones

22:23 IVAN:

A pesar, que el trabajo grupal del KIWI se tiene un registro de quienes participaron y quienes no

TO22:23 TEREZA HERLINDA:

Si también par los wikis verdad?

TO22:23 TEREZA HERLINDA:

Si también par los wikis verdad?

BC22:24 BASILIO:

LOS FAMOSOS WIKIS... ¡¡¡ ANTES HABIA QUE HACER UN CURSO SOBRE ELLO..¡¡

JB22:24 JOSÉ MANUEL:

Con todas las dificultades del caso, aprendí muchísimo de este curso. Felicitar a los organizadores. Todo sea en favor de la soberanía alimentaria.

EB22:25 EILSEN MARIEL:

A pesar de las dificultades buscamos soluciones y aprendimos mucho!!!. Gracias a tod@s por compartir sus conocimientos y experiencias. Ha sido genial

JB22:25 JOSÉ MANUEL:

kawsachun tukuyckuna... Que viva todos!!

AI22:25: ANGELA MARIA IRAHOLA FUENTES salió de la sala
22:26 IVAN:

EN LOS FOROS DEBERIA DE HABILITAR LA OPCION DE RESPONDER A ALGUNOS COMENTARIOS, ESTO CON LA IDEA DE RETROALIMETAR ALGUNOS MENSAJES, COO TIENE ESA OPCION EL WHASTAPP

BP22:26 BETTY:

Yo sostengo que encontre pocas limitaciones quiza porque estoy en un lugar alto, no se, tuve buena señal pero el valor de la Plataforma me permitio intercambiar, conocer y conocer mejor la realidad boliviana y ecuatoriana. Muchas gracias por todo lo que han dado para beneficio de nosotros/as que nos vemos comprometidos a continuar con esto, y no se quede solo en un curso mas. Agradecida a todas y todos!!! y muchas gracias estimada Roxana Liendo por hacernos trabajar tanto, jajaja

BC22:26 BASILIO:

J¡¡¡.....ALLALLA SEGURIDAD CON SOBERANIA ALIMENTARIA...¡¡¡¡

RL22:26 Roxana:

Estoy haciendo seguimiento a su participación y no me parece que hayan salido muchos compañeros, más bien considero que hay un buen nivel de intercambio. En estas tres noches de chat es la primera vez que tienen problemas con la plataforma. Lo tomaremos en cuenta para mejorar

22:26 IVAN:

PORQUE EL COORDINADOR (A) SUONGO QUE NO PUEDE HACER SEGUIIENTO Y RESPONDER A TODOS LOS COMENTARIOS

SB22:26 SANDRA ELIZABETH:

Quiero aprovechar el espacio para decir que el aporte tanto de los y las capaciatadores/as y de todos ustedes, compañeros/as ha enriquecido mi visión de seguridad aliemntaria con soberanía, en los dos países en estudio, que tienen grandes similitudes, y tambien particularidades, pero la agricultura familiarmerece nuestro respeto y todo nuestro apoyo para segur en la lucha y mantener la soberanía aliementaria

RL22:27 Roxana:

Por el número de participantes y la velocidad de respuestas no se puede dar respuesta uno a uno, más bien se trata de guiar el intercambio entre ustedes

BP22:27 BETTY:

Asi es Roxana, gracias

22:28 IVAN:

UN GUSTO DE PARTICIPAR CON USTEDES EN ESTE CURSO Y SOBRETODO EN LOS FOROS

22:28 IVAN:

HASTA LA PROXIMA, SALUDOS

TO22:28 TEREZA HERLINDA:

Si el curso fué de muy buenos aportes aprendimos mucho, conocimos ambas experiencias Bolivia y Ecuador, gracias a los organizadores, cada día aprendemos cosas nuevas y todos podemos mejorar.

EN22:28 EDUARDO MAURICIO:

Gracias Roxana

BC22:28: BASILIO CÓRDOVA ROMERO salió de la sala
FV22:28 FREDY:

Creo que es importante establecer estos espacios de discusión no solamente para informarnos e intercambiar experiencias sino para incidir en políticas publicas en favor de la AF, puesto que es un modelo alternativo a los modelos extractivos y mercantilistas, solo así vamos a avanzar a un modelo de desarrollo diferente basado en el Vivir Bien

BP22:28 BETTY:

Siiii!, bien por los foros. Un abrazo fraterno y que Dios les bendiga!

JM22:29 JANNETH MARIBEL:

Un intercambio de opiniones y experiencias enriquecedor

RL22:29 Roxana:

Gracias compañeros y compañeras, buena participación!!

22:29: IVAN SAN MIGUEL TICONA salió de la sala
SB22:29 SANDRA ELIZABETH:

Si Roxana , tiene razón y esta metodología ha enriquecido el intercambio con los compañeros as, bien

JM22:29 JANNETH MARIBEL:

Agradecer a Roxana y a los compañeros

FV22:29 FREDY:

Gracias Roxana, saludos a todos,

JB22:29 JOSÉ MANUEL:

Todos aunar esfuerzos para la lucha diaria en favor de una alimentación, sana, nutritiva y culturalmente apropiada = seguridad alimentaria con soberanía.

JB22:30 JOSÉ MANUEL:

Gran abrazo a todos/as

EN22:30 EDUARDO MAURICIO:

buenas noches compañeros fue un gusto intercambiar puntos de vista con ustedes

SB22:30 SANDRA ELIZABETH:

Siiii José,muy de acuerdo

EB22:30 EILSEN MARIEL:

Si. Aunque finalice el curso sigamos intercambiando información vía whatsapp. Un abrazo y Buenas noches!!

JC22:30 JHOVANA:

gracias......buenas noches a todas y todos

SB22:31 SANDRA ELIZABETH:

Me aprece muy bien Eilsen, así hagamos,por favor..

BP22:31: BETTY PINTO MORALES salió de la sala
FV22:31: FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN salió de la sala
JB22:31: JOSÉ MANUEL BUÑAY LLUILEMA salió de la sala
TO22:31 TEREZA HERLINDA:

Buenas noches.

JC22:32: JHOVANA CUELLAR VASQUEZ salió de la sala
SB22:32 SANDRA ELIZABETH:

Buenas nochesssssssssssssssssszzzzz

IC22:32 INELDA SULMA:

Gracias…!! por tan valiosa experiencia, el curso fue de mucha ayuda fortaleciendo nuestros conocimientos y nos comprometen aplicar a futuro en el bien de nuestras comunidades para el Vivir Bien / Buen vivir

EN22:33: EDUARDO MAURICIO NOGALES LOAYZA salió de la sala
TO22:33: TEREZA HERLINDA ORMACHEA ALIAGA salió de la sala
RL22:33 Roxana:

Nos queda seguir persiguiendo la utopía....

LA22:34: LILIANA ZULMA ALAVI AUCACHI entró a la sala
IC22:35: INELDA SULMA CANAVIRI FERNANDEZ salió de la sala
LA22:36: LILIANA ZULMA ALAVI AUCACHI salió de la sala
EB22:37: EILSEN MARIEL BORDA ARROYO salió de la sala
LA22:39: LILIANA ZULMA ALAVI AUCACHI entró a la sala
LA22:41: LILIANA ZULMA ALAVI AUCACHI salió de la sala