lunes, 15 de mayo de 2017, 20:53 --> lunes, 15 de mayo de 2017, 22:33
MA | 20:53: MARCOS ROMER ALVAREZ CONTRERAS entró a la sala |
JO | 20:57: JENNYFER MARIBEL OÑATE CHIPANTASIG entró a la sala |
JO | 20:58: JENNYFER MARIBEL OÑATE CHIPANTASIG salió de la sala |
AC | 21:01: ANGELA CRISTINA CUENCA SEMPERTEGUI entró a la sala |
JO | 21:01: JENNYFER MARIBEL OÑATE CHIPANTASIG entró a la sala |
MR | 21:02: MARTHA LUCIA ROMERO FLORES entró a la sala |
JP | 21:02: JESSENIA CRISTINA PÁEZ SALVADOR entró a la sala |
MM | 21:03: Marisol Mamani Nina entró a la sala |
RL | 21:05 Roxana: Veo que ya varios estudiantes están conectados, les animo a participar dando sus puntos de vista acerca del Vivir Bien/Buen Vivir y el rol de la agricultura familiar en este sistema |
21:06: RUTH BAUTISTA DURAN entró a la sala |
GJ | 21:06: GERMAN JARRO TUMIRI entró a la sala |
MM | 21:07: MARÍA ESTELA MACHACA LEANDRO entró a la sala |
21:07 RUTH: Buenas noches a tod@s! |
JO | 21:08 JENNYFER MARIBEL: Buenas noches compañeros y compañeras |
MM | 21:08 MARÍA ESTELA: Buenas noches compañeras y compañeros |
JA | 21:08: JUAN PABLO ALDAZ PINTO entró a la sala |
JP | 21:08 JESSENIA CRISTINA: Buenas noches compañeros y compañeras |
MM | 21:08 Marisol: Buenas noches |
CZ | 21:08 CÉSAR ALBERTO: Muchas gracias estimada Roxana, quiero empezar dando un contexto histórico de lo que ha pasado con la AFC, y en algunos criterios hablaré de mi país Ecuador |
JA | 21:10 JUAN PABLO: Buenas noches |
RL | 21:10 Roxana: Perfecto, lo leeremos con interés |
GJ | 21:10 GERMAN: estamos ya en el foro? |
CZ | 21:10 CÉSAR ALBERTO: La PL 480, firmada por el presidente de los EEUU Dwight Eisenhower en 1954, fue llamada por JF Kennedy “Alimentos para la Paz” en 1961. Esta ley tenía como objetivo “combatir el hambre mundial y la desnutrición”, pero igualmente también “expandir el comercio internacional, desarrollar y expandir los mercados para los bienes agrícolas de EEUU”, primero como ayudas alimentarías, cambiando los hábitos alimenticios de las poblaciones receptoras de las ayudas, y posteriormente, crear los mercados de exportación para sus productos. |
CZ | 21:11 CÉSAR ALBERTO: La PL 480 en la mayoría de los casos sirvió para destruir la agricultura local, y convertir a muchos países en países dependientes de las importaciones agrícolas, provenientes de los países desarrollados, especialmente de los EU, que con sus exportaciones, a precios de dumping, es decir a precios por debajo de los costos. Los países desarrollados tienen una política agrícola con altos subsidios y altos aranceles que no permiten que otros países ingresen sus productos agrícolas a sus mercados, al mismo tiempo que distorsionan los mercados mundiales. |
JA | 21:11 JUAN PABLO: Nuestro desafío |
MA | 21:12 MARCOS ROMER: El vivir Bien es un modelo de desarrollo y cosmovisión que plantea a revalorización de saberes ancestrales y en este marco la agricultura familiar se circunscribe como un saber tradicional olvidado desvalorizado que se pretende volverlo modelo de vida |
CR | 21:12: CESAR ROMERO PADILLA entró a la sala |
JA | 21:12 JUAN PABLO: Será poder seguir aportando con políticas publicas a nivel de gads |
MR | 21:12 MARTHA LUCIA: la definiciòn de buen vivir refiere específicamente al crecimiento económico en equilibrio con la naturaleza, al existir contaminación del agua y aire, producción bajo ciertos quimicos tóxicos, la opción más viable es sin duda la producción limpia que si bien está en crecimiento; desde los diferentes espacios se deberá fortalecer |
MA | 21:13 MARCOS ROMER: modelo en armonía con el medio ambiente |
JA | 21:13 JUAN PABLO: De la misma manera poder aportar a las organizaciones con elementos de analisis |
MA | 21:13 MARCOS ROMER: y la agricultura familiar al respetar el medio ambiente y saberes ancestrales es parte de la filosofía y modelo de desarrollo del Vivir Bien |
CZ | 21:13 CÉSAR ALBERTO: De esta manera, la PL 480 impone sus políticas en nuestros países, los gobiernos de turno por inherencia del Banco Mundial, (años 60) empezaron a introducir la revolución verde, promocionaron semillas mejoradas, que alcanzaban mayores rendimientos por medio del uso de fertilizantes, plaguicidas, riego, con el pretexto de que se iba a erradicar el hambre y la desnutrición en nuestros países, en los años 80 aparece el neoliberalismo, que generaría empleo, mejores salarios, aliviando las condiciones de vida en el campo y aportaría en la lucha contra la pobreza y en los años 90 viene la segunda revolución verde con los OGM. |
RL | 21:14 Roxana: para ordenar el chat, pueden comentar primero los aportes de César Alberto y luego pasaríamos a Bolivia con el tema planteado por Ruth |
GJ | 21:14 GERMAN: la PL480 ingreso en epocas de crisis ambiental (sequia) entonces no fue una politica de desarrollo al sector agropecuario, sino mas bien un paleativo de donacion de alimentos |
JA | 21:14 JUAN PABLO: Para construir y demanadar a los estados se cumpla con lo que establece la Constitución |
AC | 21:14 ANGELA CRISTINA: Como países tenemos desafios grandes, necesitamos reorientar el modelo económico en el que vivimos, el extractivismo y sobre explotacion de nuestros recursos naturales no ayudan para nada a la seguridad y soberanía alimentaria, mas aun va en contra de la agricultura familiar. Las contaminacion, el limitad acceso a la tierra, los problemas de escasez y desaparición de fuentes de agua |
MA | 21:15 MARCOS ROMER: El rol de la agricultura familiar dentro del sistema es el rescate del planeta, planteandose modelos de desarrollo alternativos en armonía con el medio ambiente, nos dice que otra forma de Vivir es posible.... |
JA | 21:15 JUAN PABLO: Ok |
JP | 21:15 JESSENIA CRISTINA: En si el Buen Vivir quiere decir vivir en armonía, por lo cual la agricultura familiar cumple un rol muy importante en este sistema, ya que su modo de produccion es amigable con el ambiente, se genera empleo y sobre todo se obtienen productos sanos y de buena calidad |
CZ | 21:16 CÉSAR ALBERTO: Uno de los problemas que tiene la AFC hoy en día, es haberse sometido a estás lógicas del capitalismo, dejando en el olvido sus propios conocimientos ancestrales y tradicionales, su cultura comunitaria y solidaria (presta mano, el compartir de los recursos, la minga, el randi randi, etc.), desvalorizar y perder sus propias semillas ancestrales y campesinas, dejar de creer que la agricultura es una cultura de vida para subordinarse a las imposiciones del comercio y a disciplinarse conforme al capitalismo, entre otros, que han traído como consecuencia la descampesinización, la feminización y senescencia en el campo. |
MM | 21:16 MARÍA ESTELA: Si compañera Ruth! Se ha experimentado, en ambos países, que los modelos de desarrollo que impulsan ambos gobiernos VIVIR BIEN Y BUEN VIVIR siguen alojando en su proceso el modelo extractivista |
JO | 21:16 JENNYFER MARIBEL: Estoy de acuerdo con Cristina debe existir una armonía entre la agricultura y el ambiente para poder obtener productos sanos y de calidad |
GJ | 21:16 GERMAN: Pero es importante analizar las politicas desde gobiernos socialistas, uno estubo con mucha esperanza, pero al final creo que tambien ellos se entregan a las transnacionales. |
CR | 21:17 CESAR: Respecto a Bolivia, desde el quehacer académico en el cual me encuentro, en el marco del vivir bien, considero los siguientes desafíos y estrategias: 1) La necesidad de generar reflexiones permanentes en eventos locales y nacionales sobre la articulación que debe existir entre el discurso político (Constituciones, leyes, decretos) y la legitimación del discurso por parte de quienes se dedican a la agricultura familiar. 2) Investigar sobre la articulación entre la agricultura familiar y la agricultura comercial, considerando, entre otros, los mercados o segmentos de mercados a dónde se destina la producción, las escalas de producción, la productividad y la calidad de los recursos humanos involucrados en cada tipo de agricultura. Lo anterior permitirá conocer los alcances, ventajas y desventajas que tienen tanto la agricultura familiar como la comercial. 3) Es importante también realizar trabajos de investigación para clarificar el rol de la agricultura familiar en el escenario (mercado) en el que se encuentran las importaciones legales e ilegales (contrabando), además de la agricultura comercial nacional. 4) Finalmente, se debe tener información objetiva sobre el mercado de productos de la agricultura familiar, es decir, si el mismo solo se restringe al desayuno y/o almuerzo escolar de los municipios. ¿Hasta qué punto los mercados facilitados por estos municipios son impermeables a la agricultura comercial, a la importación legal de productos o al contrabando? Conocer esta situación permitiría promover proyectos con determinado horizonte de tiempo (corto plazo, mediano plazo o largo plazo) |
MR | 21:17 MARTHA LUCIA: Las polìticas de proteccionismo que tienen los paises desarrollados a los que refiere el compañero, son polìtics que buscan favorecese, con mayor tecnologìa compiten en desigualdad de condiciones. Su propósito sera solo incursionar en los demas paises, lo que contradice con los paises menos desarrollados, que en condiciones negativas lo que hace es incrementar el circulo de la pobreza |
JA | 21:17 JUAN PABLO: Otro elemento sustancial en la soberanía |
GJ | 21:17 GERMAN: Nuestro ancestros vivian en armonia con la naturaleza, por eso muchas veces es aprender de la gente del campo. |
21:17 RUTH: Precisamente porque no centran en la Soberanía Alimentaria y no promueven coherente y consecuentemente la AF |
JA | 21:17: JUAN PABLO ALDAZ PINTO salió de la sala |
MA | 21:17 MARCOS ROMER: No obstante es muy dificil concatenar el capitalismo como sistema con un modelo de desarrollo que no ve primacía d la mercancía ante todo. |
JP | 21:18 JESSENIA CRISTINA: desde la academia se deberían realizar investigaciones sobre este sector de pequeños campesinos con la mirada puesta en las posibilidades de vincularse con la comercialización (mercado), ya que el mayor cuello de botella de la agricultura familiar es esta etapa, ya que permanecen los factores estructurales de relación desigual de mercado, y si bien existe una oferta de alimentos importante desde la producción campesina, esa oferta sigue estancada. |
GJ | 21:18 GERMAN: nuestros gobernantes gobiernan con el discurso, pero en la practica ocurre lo contrario |
CZ | 21:19 CÉSAR ALBERTO: Estoy de acuerdo con la Compañera Martha |
CR | 21:19 CESAR: Comparto lo manifestado por Jessenia |
CZ | 21:19 CÉSAR ALBERTO: La Soberanía Alimentaria es la solución a esta problemática, para esto debemos lograr que los que tienen el poder político, prioricen la producción local, den acceso a los recursos productivos para la AFC, que se de reformas agrarias verdaderas, no permitir el ingreso de los OGM, libre acceso e intercambio a las semillas ancestrales y campesinas, los campesinos produzcan alimentos conforme a sus propios conocimientos y culturas, que los consumidores se concienticen que deben consumir alimentos nutritivos que están en poder de los campesinos y con ello se apoye a la economía local (Km 0). |
JA | 21:19: JUAN PABLO ALDAZ PINTO entró a la sala |
GJ | 21:19 GERMAN: Jessena los agricultores desde antes siempre han comercializado sus productos, antes a traves del trueque, hoy a traves del intercambio monetario, falta incentivar para hacer buen negocio, porque son engañado en el mercado |
AC | 21:20 ANGELA CRISTINA: ademas por muy progresistas que sean, promueven leyes que no las cumplen |
CZ | 21:20 CÉSAR ALBERTO: Tal como lo menciona Pablo |
MA | 21:20 MARCOS ROMER: el capitalismo es en medularmente individualista, la cosmo visión indígena es comunitaria, el Vivir bien no es solo económicamente sino en armonía con todos los elementos de la naturaleza |
GJ | 21:20 GERMAN: QUIEN NO HA PEDIDO REBAJA A UN AGRICULTOR? Y PORQUE NO PEDIMOS REBAJA EN EL SUPERMERCADO? |
AC | 21:21 ANGELA CRISTINA: si es cierto German, no valoramos a los pequeños productores |
21:21 RUTH: Exacto, el lugar.común desde el que podemos posicionarnos es el de.consumidores... |
MM | 21:21 Marisol: De acuerdo con German, sin duda en el supermercado no hay rebaja |
21:21 RUTH: Tenemos compañer@s productor@s? |
GJ | 21:21 GERMAN: El cambio debe nacer de quienes estamos a favor de los pequeños agricultores |
21:22 RUTH: Y posicionarnos por ellos, desde nuestros platos hasta nuestras opciones políticas! |
CZ | 21:22 CÉSAR ALBERTO: La Agricultura Familiar si permite esas lógicas de mercado solidario y flexible |
AM | 21:22: Alexander Mamani Ajata entró a la sala |
MM | 21:22 MARÍA ESTELA: Creo que la responsabilidad no debe recaer totalmente en los pequeños agricultores, es una responsabilidad de todos y todas |
CZ | 21:23 CÉSAR ALBERTO: Tal como lo dice Ruth y Marisol |
MM | 21:23 Marisol: exacto, en Bolivia a pesar de todo.... he podido evidenciar que hay programa interesante sobre Agricultura Familiar Urbana y Periurbana conapoyo de la FAO |
JA | 21:23: JUAN PABLO ALDAZ PINTO salió de la sala |
GJ | 21:23 GERMAN: porque no pensamos en crear supermercados con los agricultores? creo que nos falta trabajar en mercadeo y marketing |
MR | 21:23 MARTHA LUCIA: Tiene razón Jessenia, desde la academia se generan proyectos de investigación en los diferentes áreas del conocimiento. Desde la Gestión Administrativa y comercial sin duda será de gran aporte generar proyectos de investigación y vinculación que fortalezcan los procesos de producción y comercialización de la agricultura familiar campesina; sin embargo la unión de esfuerzos con los ministerios y los GADs que tienen a su cargo el fomento productivo constituye la mejor estrategia |
AM | 21:23 Alexander: buenas noches |
MA | 21:23 MARCOS ROMER: La soberanía alimentaria con seguridad no es funcional al sistema capitalista, pero si es muy congruente con el movimiento ecologista, puedo ver que nuestros Estados al estar mas relacionados al capital extranjero no tienen mucha voluntad de cumplir con las normativas formales de apoyo a la producción familiar |
JO | 21:23 JENNYFER MARIBEL: Pues de acuerdo con German, el cambio esta en quienes apoyamos a los pequeños productores |
JP | 21:23 JESSENIA CRISTINA: Toda la razón, debemos valorar a los pequeños campesinos, ya que sin ellos no tendríamos en nuestra mesa los productos de la dieta diaria. |
JA | 21:23: JUAN PABLO ALDAZ PINTO entró a la sala |
GJ | 21:24 GERMAN: mas del 60% de los alimentos que consumimos vienen de los pequeños agricultores, |
CZ | 21:24 CÉSAR ALBERTO: Así es Compañero Marcos |
GJ | 21:24 GERMAN: pero en los ultimos años la migracion es fuerte de estos pepqueños agricultroes |
JP | 21:24 JESSENIA CRISTINA: Así es German |
JA | 21:24 JUAN PABLO: Ok |
GJ | 21:24 GERMAN: entonces se prevee que en el futuro habra deficit de alimentos |
GJ | 21:25 GERMAN: Que estan haciendo nuestros gobernantes, los politicos las organizaicone sociales? |
AC | 21:25 ANGELA CRISTINA: nuestro rol no deb ser solo como consumidores, sino desde todos los espacios en los cuales estamos, generalizando quiza como activistas y promotores de que se cumpla el buen vivir, las leyes de proteccion a la tierra al territorio, los derechos al agua, a a aimentacion |
JA | 21:25 JUAN PABLO: Pero también debemos establecer políticas de desarrollo rural territorial |
CZ | 21:25 CÉSAR ALBERTO: Correcto Jessenia, los pequeños campesinos y dentro ellos a las mujeres deben ser muy valorados |
21:25 RUTH: Sin embargo, ante la.caida de los precios del petróleo, nuestros Estados toman la opción de apoyar la agroexportacion de commodities, la soja en Bolivia, los agrocombustibles en Ecuador |
GJ | 21:25 GERMAN: Las canchas de futbol no nos alimentara |
MM | 21:25 MARÍA ESTELA: El desafío es valorar el patrimonio alimentario, producción y consumo; es decir, el mayor desafío es alcanzar la seguridad alimentaria con soberanía |
JO | 21:25 JENNYFER MARIBEL: Pues asi es pero el problema es como llega el producto al consumidor es a través de los intermediarios, y son ellos quienes se llevan las ganancias que son fruto del esfuerzo de los agricultores |
MA | 21:26 MARCOS ROMER: la valoración de los pequeños agricultores no solo pasa por el plano legal o el sentimiento que les tengamos a ellos y asus actividades, sino que esto debe ser parte de una revolución que fortalesca a sus organizaciones y que estas a su vez pongan en agenda y las hagan cumplir sus demandas de sector y de pueblo campesino indígena |
CZ | 21:26 CÉSAR ALBERTO: Lo ideal sería que los países erradiquen el dumping, que protejan su producción nacional, principalmente la producción de los pequeños y medianos productores agropecuarios y de la pesca artesanal; que las organizaciones de la sociedad civil tengan la formación y madurez insuperable para que de “forma organizada y unida” participen en la definición de políticas agrarias que les beneficien a todos de forma colectiva, comunitaria, que se dé la valoración y reconocimiento de los derechos de las mujeres campesinas que desempeñan un papel esencial en la producción agrícola, domesticación, conservación e intercambio de semillas y en la alimentación. |
GJ | 21:26 GERMAN: Hay que analizar la relacion de presupuesto de un municipio. Cuanto destina al tema productivo? |
JP | 21:27 JESSENIA CRISTINA: Asi es si se sigue con este modelo primario exportador, donde predominan los monocultivos, concentracion de tierras y el acaparamiento de agua por las grandes empresas, habra deficit de alimentos |
MR | 21:27 MARTHA LUCIA: Como dice Ruth, entonces otra vez se vuelve clientelar la aplicación de politicas, ahora la soya y los agrocombustibles |
GJ | 21:27 GERMAN: En el monocultivo se pierde la biodiversiddad, |
AC | 21:28 ANGELA CRISTINA: y otro desafio sigue siendo la vinculacio campo ciudad, se sigue creyendo que los alimentos viene de los mercados |
AC | 21:28 ANGELA CRISTINA: y o del campo, del sacrificio de tantos hermanos campesinos |
JA | 21:28 JUAN PABLO: De acuerdo |
GJ | 21:28 GERMAN: como la leche del refrigerador, jejejejej |
MM | 21:28: MARÍA ESTELA MACHACA LEANDRO salió de la sala |
AC | 21:28 ANGELA CRISTINA: jiji si |
MA | 21:28 MARCOS ROMER: otros de los valores del Vivir bien como modelo es defender la identidad y ahí entra en juego la categoría soberanía alimentaria |
21:28 RUTH: Vinculación y articulacion de mercados con precios justos |
JO | 21:29 JENNYFER MARIBEL: Pues es verdad se pierde biodiversidad y existe contaminación de ambiente |
JA | 21:29 JUAN PABLO: Pero hay que proponer programas a largo plazo |
JP | 21:29 JESSENIA CRISTINA: jejejjeje, deberia existir charlas para concientizar a los consumidores en la adquisición de productos sanos y de calidad producidos por la agricultura familiar. |
JO | 21:29 JENNYFER MARIBEL: y que los programas tenga seguimiento |
MM | 21:29: MARÍA ESTELA MACHACA LEANDRO entró a la sala |
GJ | 21:29 GERMAN: Eso Juan lo diste en el clavo, los procesos de desarrollo se construye a largo plazo, |
CR | 21:29 CESAR: Los precios se determinan con base a costos de producción, muy influido por la escala de producción, no? |
MA | 21:29 MARCOS ROMER: una estrategia ante los colosos productores es la alianza de productores para hacer frente al medio económico desfavorable en el que se mueve el agricultor familiar |
GJ | 21:29 GERMAN: no con programas de 1 dos o tres años |
JA | 21:30 JUAN PABLO: Políticas de Estado |
AC | 21:30 ANGELA CRISTINA: y voluntad politica |
GJ | 21:30 GERMAN: eso le falta a los gobiernos planificar a largo plazo |
JA | 21:30 JUAN PABLO: Ok |
CZ | 21:30 CÉSAR ALBERTO: Con el monocultivo se pierde la agrobiodiversidad, la fertilidad de los suelos, se produce la contaminación del agua y sus fuentes, nos volvemos dependientes y vulnerables, nos empobrecemos y terminamos perdiéndolo todo |
JA | 21:30 JUAN PABLO: Y con una fuerte participación de las organizaciones |
JA | 21:31 JUAN PABLO: No solo campesinas |
GJ | 21:31 GERMAN: La agrobiodiversidad es un legado de la naturaleza, pero nadie quiere cuidar y preservar |
MM | 21:31 Marisol: Mientras no se valore las bondades nutricionales de nuestros los alimentos, las preparaciones y no se los revalorizacion seguiremos igual, consumiendo alimentos foraneos y dejando de lado a la agricultura familiar |
MM | 21:31 MARÍA ESTELA: Se fomenta la producción de cultivos que no nos alimentan pero son commodities para la exportación |
JA | 21:31 JUAN PABLO: Sino de consumidores |
AC | 21:31 ANGELA CRISTINA: muy de acuerdo Juan Pablo mas aun conociendo todo el rol que juegan las organizaciones sociales |
AM | 21:31 Alexander: Para responder a la pregunta del chat, nuestros desafío es llegar a la soberanía alimentaria para el vivir bien, para ello es importante a la agricultura familiar, porque son los que más aportan al consumo interno, contrario a las agroindustria que más son para la exportación, como agricultor y académico mi aporte sería el de tecnificar la producción en el mi región, para poder mejorar la producción, aunque tengamos muchas barreras , como el minifundio, puesto que los gobiernos anteriores no se preocuparon en mejorar nuestra vidas , simplemente en darnos terrenos para la subsistencia y no así para mejorar en nuestra producción para aportar a la seguridad alimentaria con soberanía. |
JP | 21:31 JESSENIA CRISTINA: Las políticas públicas deberían realizarse con la participación tanto de representantes de organizaciones campesinas, instituciones rurales, gobiernos, agencias de desarrollo, organizaciones de investigación, ONGs, academia |
JA | 21:31 JUAN PABLO: De mujeres |
GJ | 21:31 GERMAN: YA NO SE DICE MALAS HIERBAS POR EJ. AHORA SE DICE CULTIVOS NO DESEADOS A LAS MALEZAS, QUE SON PARTE FUNDAMENTAL DE LA BIODIVERSIDAD |
CZ | 21:32 CÉSAR ALBERTO: Estoy de acuerdo Marisol |
MR | 21:32 MARTHA LUCIA: Serìa interesante elaborar un proyecto de investigación en los que actuemos los dos países por ejemplo sobre el sistema de comercialización de los prodcutos elaborados por las organizaciones de mujeres campesinas, y delimitamos los espacios geográficos |
MA | 21:32 MARCOS ROMER: Saber comer saber beber principios del vivir bien entran en el espíritu de la producción de alimentos con seguridad y siberanía, alimentos sanos naturalez nutritivos y con identidad al ser del lugar, a la vez con esto se potencia otra premisa del vivir bien que es la UNidad delos pueblos. |
JA | 21:33 JUAN PABLO: De comercio justo |
AC | 21:33 ANGELA CRISTINA: los saberes ancestrales, la vision de cuidado de la tierra |
MM | 21:33 MARÍA ESTELA: Si Martha Lucía sería interesante, puede ser un producto del curso |
RL | 21:33 Roxana: Interesante la propuesta de Martha Lucía, quú opinan? |
GJ | 21:34 GERMAN: En Bolivia tenemos la Ley de la madre tierra, pero no se la aplica ni cumple |
MA | 21:34 MARCOS ROMER: Falta creer en lo nuestro, pienso que esto es el legajo de complejo cultural que aún domina a nuestras elites, no creen en el desarrollo a partir del campo y de sus actores mas profundos como lo son el campesino indígena. |
JA | 21:34 JUAN PABLO: Aca tenemos los derechos de la tierra |
GJ | 21:34 GERMAN: De acuerdo Maria Estela, podemos profundizar el tema |
CR | 21:34 CESAR: Es que solo es un discurso teórico German |
JA | 21:34 JUAN PABLO: Pero son liricos |
JA | 21:35 JUAN PABLO: Si |
GJ | 21:35 GERMAN: asi es Cesar y Juan, pero que hacemos frente a este problema? alguien tiene que poner el cascabel al gato. Quien? |
CZ | 21:36 CÉSAR ALBERTO: Sí, es interesante la propuesta de Martha |
AC | 21:36 ANGELA CRISTINA: me gusta la propuesta de Martha lucia hacer la investigacion, arovechado que estamos participantes de ecuador y de diferentes departamentos de bolivia |
MM | 21:36 MARÍA ESTELA: Hace falta diseñar e implementar políticas agrarias y rurales con equidad de género que tengan un carácter complementario a los avances existentes en el reconocimiento de los derechos de las mujeres |
JO | 21:36 JENNYFER MARIBEL: estoy de acuerdo con María Estela |
AC | 21:36 ANGELA CRISTINA: El trabajo de las mujeres en el campo y que es invisibilizado |
CR | 21:36 CESAR: Los tomadores de decisiones. La otra alternativa es participar de espacios de toma de decisiones, es decir, del quehacer político |
JA | 21:37 JUAN PABLO: Por supuesto |
JA | 21:37 JUAN PABLO: Hay que rescatar y darle una lectura política |
CZ | 21:37 CÉSAR ALBERTO: Así es María Estela, y que las mujeres tengan acceso igual que los hombres a los recursos productivos, que al menos en Ecuador es muy desigual |
JO | 21:37 JENNYFER MARIBEL: Las mujeres son las encargadas en la producción de las UPAs y en la mayoría de de los casos este trabajo es invisibilizado |
AM | 21:37 Alexander: Si veo importante la participación de la mujer, puesto que en la agricultura familiar los que más se dedican a la producción son las mujeres. |
GJ | 21:37 GERMAN: Pero tenemos representantes indigenas en los espacios de poder, que hacen ellos? creo que se han hecho coptar |
JP | 21:38 JESSENIA CRISTINA: Asi es las mujeres campesinas, son las que más aportan en la produccion de alimentos. |
CZ | 21:38 CÉSAR ALBERTO: Eso es cierto Pablo |
GJ | 21:38 GERMAN: la semilla esta relacionado con las mujeres. La mujer coloca la semilla en surco |
AC | 21:38 ANGELA CRISTINA: y considerando que en muchas comunidades las mujeres deben ademas hacerle frente a la contaminacion y aos impactos diferenciados de la mineria de la mineria por ejemplo. con sobre carga de trabajo |
JA | 21:39 JUAN PABLO: Creo que por naturaleza ha sido la que a conservado |
MM | 21:39 MARÍA ESTELA: Qué interesante German lo que mencionas |
GJ | 21:39 GERMAN: Asi se trabaja en los andes |
MA | 21:39 MARCOS ROMER: el paradigma, las leyes, y los discursos alegóricos de revalorización de las culturas locales y sus prácticas deben relacionarse fuertemente al ámbito de las políticas públicas como tal, con planes programas proyectos con financiamiento y contextualizados a la realidad sociocultural en donde se ejecuten las acciones de desarrollo |
CR | 21:40 CESAR: Yo creo Germán que ellos se ha hecho consumir por el discurso teórico y político de quienes manejan los partidos en ejercicio del poder. Hay necesidad de de que los dirigentes que participan de espacios de poder respondan a sus bases |
MR | 21:40 MARTHA LUCIA: Entonces "Sistema de produccion y comercializaciòn de los productos de las organizaciones campesinas rurales... " sin duda ahí se evidenciará con valores reales la situación exacta de los pequeños productores, sus infimos niveles de ingreso, sus costos de producción, el sacrificio de la mujer en la agricultura, etc, etc, etc. Lo que generará una propuesta de solución |
JA | 21:40 JUAN PABLO: Por supuesto |
GJ | 21:40 GERMAN: Eso falta Cesar, los indigenas son presas faciles de manipulacion |
MM | 21:41 MARÍA ESTELA: La feminización del sector rural es una realidad |
CZ | 21:41 CÉSAR ALBERTO: Y de la explotación que no se ha terminado |
JA | 21:41 JUAN PABLO: No tanto |
21:42: RUTH BAUTISTA DURAN salió de la sala |
JA | 21:42 JUAN PABLO: Porque han sido formados |
MM | 21:42 Marisol: Importante lo que hacen las mujeres!, aparte de actividad agricopecuarias tambein la mujer se dedica a la seleccion, compra y preparaciony consumo de alimentos. Sin ir lejos en ambos paises el tema hay regulaciones sobre el etiquetado de alimentos ultraprocesados (azucar, grasas y sodio) porque realmente el tema de sobrepeso- obesidad y sus enfermedades conexas esta creciendo tanto en area rural y urbana |
JA | 21:42 JUAN PABLO: En cuba les dieron.becas profesionales |
JB | 21:42: JOSÉ MANUEL BUÑAY LLUILEMA entró a la sala |
CR | 21:42 CESAR: Asi es Germán, pareciera existir un desclazamiento al arribar a los espacios de poder y mas bien responden a la lógica de producción dominante ya por elementos externos que permean su accionar |
GJ | 21:43 GERMAN: Las mujeres en Honduras no hacen agricultura como en los andes. es otra realidad |
MA | 21:43 MARCOS ROMER: Otro aspecto importante y que está dentro de la cosmovisión originaria es la reciprocidad, el compartir, en el capitalismo es eterna competencia acaparamiento individual mercantilización de las cosas, hasta el agua es cosificada como mercancia y es objeto de quien mas dinero tiene, es el caso de las agroindustrias que toman el agua para sus industrias dejando con poco o nada a la gran mayoría de campesinos agricultores. |
AC | 21:43 ANGELA CRISTINA: Las mujeres son mas coherentes con sus principios, no son tan facimente cooptables |
CZ | 21:43 CÉSAR ALBERTO: Me gusta la propuesta de Martha Lucia.... |
GJ | 21:44 GERMAN: En los Andes son las mujeres que administran la plata, pero en Honduras el hombre va a comprar el aceite, el jabon, etc |
JP | 21:44 JESSENIA CRISTINA: Es lo que sucede en ambos paises que a , a diez años de la implementación de dicho paradigma, la agricultura continúa en un modelo extractivista y de desarrollo capitalista que impide la consolidación de la soberanía alimentaria. |
MM | 21:44: Marisol Mamani Nina salió de la sala |
JB | 21:44 JOSÉ MANUEL: La agricultura familiar campesina, comunitaria e indìgena està ligada a la sabiduria ancestral de nuestros pueblos, esto hace que la producciòn sea alternativa y amigable con el ambiente, y conservaciòn de la vida. |
AM | 21:45 Alexander: muy cierto, jessenia |
GJ | 21:45 GERMAN: Si Jessenia |
CZ | 21:45 CÉSAR ALBERTO: Tienes mucha razón, Jessenia, la Agroindustria ha sido la gran favorecida en estos 10 años en detrimento de la AFC |
JA | 21:46 JUAN PABLO: Pero debemos plantear un diálogo de saberes |
GJ | 21:46 GERMAN: El gobierno con fondos de la AFP esta dando creditos a la agroindustria en el oriente boliviano, pero a los pequeños agricultores nada |
AM | 21:46 Alexander: ¿Pero a qué se debe eso?, me permito decir que tales sea los paradigmas de una sociedad capitalista. |
JV | 21:46: JUAN CARLOS VILLCA MAMANI entró a la sala |
CZ | 21:47 CÉSAR ALBERTO: Por eso es imprescindible poder realizar cambios radicales que beneficien por lo menos en un 50% a la Agricultura Familiar Campesina |
MA | 21:47 MARCOS ROMER: el capitalismo que es el modelo hegemónico mundial no tiene como prioridad la vida, es más el lucro el excedente, los productos, la mercancia. Y en ese escenario tiene que lidiar un modelo de desarrollo de respeto al medio ambiente, y aun más complicado en ese escenario los actores mas vulnerables tienen que sobrevivir con escaso apoyo real de los Estados para una producción con seguridad y soberanía alimentaria. |
MM | 21:48: Marisol Mamani Nina entró a la sala |
JB | 21:48 JOSÉ MANUEL: Estimada Jessenia y compañeros, es cierto que despuès de 10 años de la implementaciòn del nuevo modelo de desarrollo, la AFCC sigue siendo desplasado por la agricultura empresarial de monocutivos, debido a que històricamente el poder capital està emperado en las sociedades |
AC | 21:48 ANGELA CRISTINA: no solo una sociedad capitalista Alexander, sino a gobiernos capitalistas disfrazados de socialistas |
CZ | 21:48 CÉSAR ALBERTO: Precisamente con los diálogos de saberes que habla Pablo, con la cultura propia de cada territorio, con sus propios recursos |
JB | 21:49 JOSÉ MANUEL: Asì es estimado Marcos Alvarez |
GJ | 21:49 GERMAN: Es una pena lo que hacen nuestros gobernantes socialistas dizque |
JO | 21:49 JENNYFER MARIBEL: Pues si los gobiernos de ambos países son capitalistas, aunque en el discurso pretenden ser progresistas |
AC | 21:50: ANGELA CRISTINA CUENCA SEMPERTEGUI salió de la sala |
JV | 21:51 JUAN CARLOS: sin embargo Cristina no todos los gobiernos socialistas pueden estar camuflados sino que la disputa por el poder muchas veces perjudica a construir politicas a fabor de la agricultura familiar |
JA | 21:51 JUAN PABLO: Creo que debemos precisar que estos gobiernos han logrado modernizarse |
JA | 21:51 JUAN PABLO: Cualquier cambio tendrá otros matices |
RL | 21:51 Roxana: Compañeros y compañeras, pueden identificar un desafío de la agricultura familiar en Ecuador y Bolivia en el actual contexto? Usen argumentos precisos para dar su posición por favor |
AC | 21:52: ANGELA CRISTINA CUENCA SEMPERTEGUI entró a la sala |
CZ | 21:52 CÉSAR ALBERTO: Pienso que hay que buscar políticas desde lo local, lo centralizado no ha funcionado..... |
AM | 21:53 Alexander: Pero creo que al menos hubo grandes avances en la reivindicación de nuestras culturas, también creo que las condiciones para que haya cambios no favorecieron a las nuevas tendencias, porque estamos sigue sujetos a las políticas anteriores. |
JB | 21:53 JOSÉ MANUEL: EL mayor desafìo es que los propios actores se vayan empoderando de las acciones en favor de la soberanìa alimentaria, en los espacios de comercializaciòn como: ferias ciudadanas, ferias agroecològicas, comercializacviòn alternativa de productor al consumidor. |
JV | 21:53 JUAN CARLOS: Jenifer la tarea de los diferentes actores desde los pequeños agricultores, indigenas originarios, intelectuales y el conjunto de actores debemos jugar el rol importante de construir conjuntamente nustros gobiernos politicas a fabor de la agricultura familiar ya que muchos solo observamos como se equivocan al contrario debe ser una tarea de todos |
GJ | 21:54 GERMAN: Dar el valor necesario al pequeño agricultor, festejar un dia del año como pequeño agricultor, dar incentivos productivos para motivar la produccion de la pequeña agricultura |
CZ | 21:54 CÉSAR ALBERTO: Hay va Roxana |
CZ | 21:54 CÉSAR ALBERTO: Que la agricultura se desburocratice, que se direccione hacia la municipalización de la misma, desde lo local donde están los campesinos con sus propios conocimientos, su cultura, sus recursos productivos (agua, tierra, semillas, créditos comunitarios, tecnologías propias), su propia gestión, donde ellos sean protagonistas en la toma de decisiones, construcción de políticas públicas y que trabajen en conjunto con toda la sociedad civil, que tengan la capacidad de producir, transformar, comercializar y de aportar en el consumo de alimentos sanos, ecológicamente producidos con semillas propias |
JA | 21:54 JUAN PABLO: Garantizar presupuesto para fortalecer las inicativas |
JB | 21:55 JOSÉ MANUEL: Asì es estimado Alberto Sambrano, que la soberanìa alimentaria sea construido desde lo local hacia lo nacional, por sus propios actores. |
JA | 21:56 JUAN PABLO: Y coordinar con los actores en territorio |
GJ | 21:56 GERMAN: Si existe dia del medico, del abogado, la enfermera, etc etc porque no crear un dia como dia del pequeño agricultor o la agricultura familiar? |
MM | 21:56 Marisol: la Agricultura Familiar en Bolivia esta estrechamente relacionado con el Alimento Complementario Escolar, el claro ejemplo en el municipio de Salina de Garci de Mendoza - Oruro. Espacio donde se provee diferentes preparaciones a base de quinua nutriendo a los ninos con su alimento local, desvirtuando de esta manera la inadecuada informacion que todo se exporta... |
MA | 21:56 MARCOS ROMER: Que no se retrasen en el pago y se incremente la compra de productos a los pequeños productores por parte del Estado, que se fomente desde los distintos niveles del Estado un riguroso control del cumplimiento de las políticas sociales de apoyo a la agricultura familiar, que tambien la sociedad civil por medio del Control social convenientemente motivada ajersa su condición y sea fiel vigilante del proceso de revalorización de la agricultura familiar, por lo menos al principio hasta que se cree conciencia de lo positivo que es el modelo de desarrollo del Vivir Bien. |
JB | 21:56 JOSÉ MANUEL: Ya hay el dìa de la soberanìa alimentaria. Se celebra cada 16 de octubre. |
JA | 21:57 JUAN PABLO: Debemos pasar de.las.celebraciones |
JP | 21:57 JESSENIA CRISTINA: Un gran desafio de la agricultura familiar, seria superar la ccompetitividad que existe entre los pequeños campesinos y los grandes productores. Que se den mayores incentivos a la agricultura familiar para que no dejen de cultivar sus tierras, ya que en ciertos casos los campesinos prefieren abandonar o vender sus tierras, porque no logran ni sacar el costo de producción. |
GJ | 21:57 GERMAN: Que bueno Marisol que este pasando en Salinas de Garci Mendoza, hay una ley 622, pero en muchos casos ni las autoridades municipales los conocen |
JV | 21:57 JUAN CARLOS: la agricultura familiar aun nos falta mucho consolidar desde los diferentes niveles de gobierno hasta nuestras propias comunidades, otro elemento fundamental es el sector salud quienes deben promocionar a travez de la unidad de nutricion la importancia del consumo de alimentos sanos organicos producidos por los pequeños agricultores en Bolivia |
21:58: RUTH BAUTISTA DURAN entró a la sala |
AC | 21:58 ANGELA CRISTINA: Un desafio es lograr el cumplimiento de las leyes, por ejemplo la ley de medio ambiente, de la madre tierra que de una u otra forma no limitarian tanto el acceso a la tierra y al agua |
MR | 21:58 MARTHA LUCIA: Desafío desde la academia: Apoyar al objetivo 10 meta 4 del PNBV en impulsar la producción y la productividd de forma sostenible y sustentable fomentar la inclusión y redistribuir los factores y recuros de la prodcución en el sector agropecuario, a través de programa de vinculación: "fortalecimiento de la seguridad y soberanía alimetnaria y comercio justo" con proyectos como Sistemas de Producción y comercialización, Aporte del sector agrícola campesino a la economia local, Generación de valor agregado a la producción agrícola local |
CZ | 21:58 CÉSAR ALBERTO: Sigo estando de acuerdo con Jessenia |
JA | 21:59 JUAN PABLO: En el caso de Ecuador fortalecer el sisan |
JB | 21:59 JOSÉ MANUEL: Otra de las estrategias de acción es el fortalecimiento de los espacios de participación de las organizaciones de la sociedad civil tanto nacionales como territoriales como: mesas de concertación de soberanìa alimentaria, asambleas locales de AFCC, comités de consumidores de producción alternativos, entre otros. |
AC | 22:00 ANGELA CRISTINA: Que se termine el saneamiento de tierras respetando las tierras comunitarias de origen |
CZ | 22:00 CÉSAR ALBERTO: Lo que dice Martha, es un poco apoyado por el proyecto Hombro a Hombro, que se ejecuta en varias provincias de la sierra centro |
JB | 22:00 JOSÉ MANUEL: Asì es estimado Pablo es importante que el Estado se interese y empodere la acción de articulaciòn del Sistema de Soberanìa Alimentaria y Nutricional (SISAN) |
MM | 22:00 MARÍA ESTELA: Es vital que esta responsabilidad de apoyar a la agricultura familiar campesina e indígena en Bolivia y Ecuador, no se delegue simplemente al Estado. El desafío es enlazar iniciativas sociales con políticas reales y así bajar a los espacios descentralizados, gobernaciones y municipios para alcanzar la soberanía alimentaria |
JO | 22:00 JENNYFER MARIBEL: Fortalecer a las organizaciones de productores para que puedan acceder a mercados con precios justos |
JV | 22:00 JUAN CARLOS: estoy muy de acuerdo compañera Martha que todos los niveles de gobierno puedan poner en practicas estas metas a lograr ya que si todos trabajariamos en este sentido yo se que se puede mejorar esta situacion que estamos pasando |
AC | 22:01 ANGELA CRISTINA: distribucion justa y equitativa de tierras |
JA | 22:01 JUAN PABLO: En el caso Ecuador |
JA | 22:01 JUAN PABLO: Cumplan con.el.cootad |
RL | 22:01 Roxana: Excelentes intervenciones, creo que tenemos claras los enunciados de varias políticas públicas y consenso sobre lo que se debe hacer, ahora bien, cuáles son los principales obstáculos para que no se cumpla lo que está en el diseño? |
CZ | 22:02 CÉSAR ALBERTO: Lo que dice Pablo y José es real, el SISAN permite construir políticas públicas en Soberanía Alimentaria para la AFC y la pesca artesanal |
JA | 22:02 JUAN PABLO: Ok |
CZ | 22:02 CÉSAR ALBERTO: Antes de eso Roxana tengo un par de aportes |
JA | 22:02 JUAN PABLO: El tema de la.pesca artesanal |
GJ | 22:02 GERMAN: Primero ver el interes politico partidario que el interes de los pequeños agricultores |
CZ | 22:03 CÉSAR ALBERTO: La Agricultura Familiar Campesina Comunitaria e Indígena debe llegar a ser el “Bien Común de la Humanidad” como un paradigma post-capitalista, por dos razones, primero, porque es una expresión de las luchas sociales existentes en el mundo entero, es necesario encontrar el vínculo que las une, sin perder la especificidad de cada una, cada movimiento (en su lugar), contribuye a la lucha de conjunto, la búsqueda del Bien Común de la Humanidad; en segundo lugar, porque se trata de un combate contra el capitalismo, es decir, una relación social que somete a los seres humanos y la naturaleza a la lógica de la acumulación. Son otras relaciones sociales que se deben construir, otra organización colectiva, otra cultura. |
CZ | 22:03 CÉSAR ALBERTO: La Agricultura Familiar Campesina Comunitaria e Indígena debe llegar a ser el “Bien Común de la Humanidad” como un paradigma post-capitalista, por dos razones, primero, porque es una expresión de las luchas sociales existentes en el mundo entero, es necesario encontrar el vínculo que las une, sin perder la especificidad de cada una, cada movimiento (en su lugar), contribuye a la lucha de conjunto, la búsqueda del Bien Común de la Humanidad; en segundo lugar, porque se trata de un combate contra el capitalismo, es decir, una relación social que somete a los seres humanos y la naturaleza a la lógica de la acumulación. Son otras relaciones sociales que se deben construir, otra organización colectiva, otra cultura. |
MA | 22:03 MARCOS ROMER: Otra manera de poner en práctica la soberanía alimentaria es que el Estado central delegue competencias y recursos a los niveles subnacionales, muchas veces se ha visto que desde las regiones se llega a embrionar muchas iniciativas positivas. |
MR | 22:03 MARTHA LUCIA: El principal obstaculo la débil relación interinstitucional que no permite generar acciones concretas |
AC | 22:03 ANGELA CRISTINA: Como obstaculos insisto en la volutad politica, las leyes quedan en discursos. |
JA | 22:04 JUAN PABLO: Y también intereses de las autoridades |
CZ | 22:04 CÉSAR ALBERTO: Las Compras públicas, el SERCOP, el Instituto de Provisión de Alimentos IPA, la Unidad Nacional de Almacenamiento UNA, el Programa de Alimentación Escolar PAE, los GADs y otras instituciones del Estado, adquieran por lo menos el 50% de sus compras a la AFC, a la pesca artesanal, a la EPS, a fin de lograr la lógica Km. 0 que aporte a la cultura local, al desarrollo y bienestar de los territorios y no a su destrucción. |
GJ | 22:04 GERMAN: De acuerdo Angela |
MM | 22:04 MARÍA ESTELA: Los gobiernos progresistas no lograran consolidar la Soberanía Alimentaria, esto nos da a entender que esta responsabilidad es del pueblo |
JV | 22:05 JUAN CARLOS: Para que podamos fortalecer la seguridad alimentaria con soberanía es fundamental una distribución equitativa de la tierra, mientras no suceda esto seguirá habiendo brechas entre la agricultura familiar y la agricultura intensiva capitalista, para ello es fundamental que nuestras organizaciones sociales retomen nuevamente en su plataforma por una distribución y acceso equitativo de la tierra. |
MR | 22:05 MARTHA LUCIA: Dice José de Souza: "Cuando uno sueña, es apenas un sueño; cuando muchos tienen el mismo sueño, es el comienzo de una realidad" |
JP | 22:05 JESSENIA CRISTINA: Uno de los principales obstáculos es la persistencia y ampliación de un modelo de agricultura primario exportador, así como la modificación de los patrones de consumo en las poblaciones de los principales centros urbanos y la extensión de cultivos para agrocombustibles. |
CZ | 22:06 CÉSAR ALBERTO: El principal obstáculo es la poca voluntad política de los gobernantes, que obedecen a sus patrones las corporaciones multinacionales por intermedio de la agroindustria de cada país y de sus testaferros políticos |
JA | 22:06 JUAN PABLO: Por eso no.solo es.responsabilidad del.pueblo sino del.estado |
JO | 22:06 JENNYFER MARIBEL: Estoy de acuerdo con María Estela los gobiernos de ambos países no han podido consolidar la soberanía alimentaria |
AC | 22:06 ANGELA CRISTINA: otro obstaculo es la falta de articulacion entre organizaciones sociales para defender sus derechos |
JO | 22:06 JENNYFER MARIBEL: Es responsabilidad de todos los actores que conformamos al país |
AC | 22:07 ANGELA CRISTINA: el capitalismo y seguir apostando por un modelo de desarrollo extractivista |
JB | 22:07 JOSÉ MANUEL: Otra de las estrategias de acciòn para que la soberanía alimentaria sea una práctica cultural, social y cotidiana, es necesario acompañar las conquistas constitucionales o legales con una praxis transformadora de las estructuras sociales y del accionar del Estado. |
MA | 22:07 MARCOS ROMER: la distribución equitativa de la tierra con capacitación y fortalecimiento organizacional a las comunidades y la democratización del agua potable, un avance por ejemplo en Bolivia son LOS PROYECTOS DE RIEGO |
AM | 22:07 Alexander: También veo importante el conocimiento, y la creación de nuevos conocimientos basados en nuestro contexto, porque el conocimiento no es universal, por tal también veo mal dicho universidad a nuestras casa de estudios superiores. |
JP | 22:07 JESSENIA CRISTINA: Debe existir una articulacion de todos los actores |
MA | 22:07 MARCOS ROMER: PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA |
AC | 22:08 ANGELA CRISTINA: un obstaculo es todo el incentivo y facilidades que reciben las transnacionales y os grandes empresarios |
22:09: RUTH BAUTISTA DURAN salió de la sala |
JA | 22:09: JUAN PABLO ALDAZ PINTO salió de la sala |
CZ | 22:09 CÉSAR ALBERTO: La debilidad de las organizaciones sociales que en los últimos 10 años fueron sometidas a un proceso de deslegitimazación |
AC | 22:09 ANGELA CRISTINA: la importacion de productos que tenemo en nuestros paises |
GJ | 22:09 GERMAN: La seguridad y soberania alimentaria se dara solo cuando realmente exista un cambio de actitud de todos gobernantes y gobernando. como dice el dicho: TODOS QUIEREN CAMBIAR AL MUNDO PERO NADIE PIENSA EN CAMBIAR ASI MISMO |
MM | 22:09 Marisol: Exacto companeros, es un trabajo intersectorial e interinstitucional de todos en base a sus competencias |
JV | 22:09 JUAN CARLOS: Es fundamental la articulacion entre las diferentes organizaciones, gobiernos e instituiciones para lograr la soberasnia alimentaria |
AC | 22:11 ANGELA CRISTINA: otro obstaculo somos los consumidores, que obligamos a los pequeños productores a importar y no valoraos la produccion nacional y diversificada que podenemos tener. |
22:11: RUTH BAUTISTA DURAN entró a la sala |
JB | 22:11: JOSÉ MANUEL BUÑAY LLUILEMA salió de la sala |
AC | 22:12: ANGELA CRISTINA CUENCA SEMPERTEGUI salió de la sala |
JB | 22:13: JOSÉ MANUEL BUÑAY LLUILEMA entró a la sala |
22:13 RUTH: Agradezco a tod@s por sus aportes, muy lindo conversar con personas activas y posicionadas por la Soberanía Alimentaria de nuestros pueblos, mi conexión ya no da, debo salir, un abrazo! |
JP | 22:13 JESSENIA CRISTINA: Asi es nosotros como consumidores no valoramos el trabaajo de los pequeños campesinos |
22:14: RUTH BAUTISTA DURAN salió de la sala |
CZ | 22:15 CÉSAR ALBERTO: El poder concentrado en una sola persona y por mucho tiempo, con ideologías capitalistas-estractivistas, sin tomar en cuenta las propuestas del pueblo, comprueba que los únicos ganadores son la oligarquía |
MM | 22:15 MARÍA ESTELA: De acuerdo la alimentación al capitalismo es el camino elegido por ambos gobiernos, no obstante, un obstáculo es que aún no tenemos las capacidad de articular proyectos en complementariedad y dirigidos hacia un objetivo para contribuir a la conformación de un sistema nacional que sostenga la soberanía alimentaria |
GJ | 22:16 GERMAN: Un placer haber compartido ideas y reflexiones a favor de la agricultura familiar, esto fortalece las capacidades para seguir luchando en favor de los pequeños agricultores frente a los grandes capitalistas que cada dia quieren someter y quitar patentar lo valioso que tienen LAS SEMILLAS NATIVAS. Muchas gracias no vemos en la siguiente unidad, esperemos que haya foro tambien |
CZ | 22:17 CÉSAR ALBERTO: Los grandes perdedores han sido los pequeños y medianos productores campesinos, pesca artesanal, la Economía Popular y Solidaria y todos los sectores empobrecidos de nuestros países |
MM | 22:18 MARÍA ESTELA: Si ! será un hasta pronto, igualmente con mala conexión hoy, un placer aprender de todos y todas ustedes |
MM | 22:18 Marisol: Gracias a todos, muy buenos aportes y hasta otra oportunidad |
JB | 22:20: JOSÉ MANUEL BUÑAY LLUILEMA salió de la sala |
JB | 22:20: JOSÉ MANUEL BUÑAY LLUILEMA entró a la sala |
AM | 22:20 Alexander: Bueno compañero, fue muy grato leer todo su cometarios y nutrirme de mucho conocimiento y experiencias, me despido deseándoles suerte a todos. |
MA | 22:20 MARCOS ROMER: gracias por permitirme estar en este espacio de interacción positiva ....un abrazo. |
JO | 22:21 JENNYFER MARIBEL: El país en si ha perdido, se vuelven dependientes de importaciones debido a que los cultivos nativos se van perdiendo y van siendo excluidos |
CZ | 22:21 CÉSAR ALBERTO: La falta de acceso a los recursos productivos, que las políticas públicas y las leyes aprobadas no lo permiten, los objetivos de incremento de la productividad con la dependencia a insumos externos que eso genera, los encadenamientos productivos que únicamente benefician a la agroindustria, entre otros, son otros inconvenientes que se deben resolver en los años venideros |
MA | 22:22: MARCOS ROMER ALVAREZ CONTRERAS salió de la sala |
JB | 22:23 JOSÉ MANUEL: La mejor estrategia de acciòn es la incidencia poderosa de los actores de AFCC en la formulación y ejecución de proyectos en favor de la soberanìa alimentaria. |
JP | 22:23 JESSENIA CRISTINA: Asi es sobre todo la falta a los recursos productivos (tierra y agua), imprescindibles para cultivar la tierra. |
CZ | 22:23 CÉSAR ALBERTO: Para eso la unión entre los actores que creemos en la Soberanía Alimentaria, la incidencia en los territorios con las organizaciones de todo tipo para construir un nuevo proceso que conlleve a la emancipación de nuestros pueblos, es uno de los objetivos a lograr |
JB | 22:24 JOSÉ MANUEL: A fin de que las autoridades locales puedan incluir presupuestos en favor de la Soberanía alimentaria. |
GJ | 22:24: GERMAN JARRO TUMIRI salió de la sala |
MM | 22:24: Marisol Mamani Nina salió de la sala |
MR | 22:24 MARTHA LUCIA: Qué pena nadie se sumó a la investigación, hubiera sido muy interesante los resultados a nivel de latinoamérica. SIn embargo enriquecedor el curso, aprendí mucho y a poner en práctica "SOBERANIA ALIMENTARIA Y COMERCIO JUSTO" en bien de los pequeños productores que con esfuerzo y sacrificio ponen el alimento en nuestra mesa |
JV | 22:25 JUAN CARLOS: Las leyes la mayoría están hechas a favor de la agricultura familiar, pero otras normativas como el acceso a los mercados de compras estatales son muy rígidas en el cumplimiento de los requisitos que más favorecen a las industrias de alimentos ya que tienen mayor capacidad de negociar, por otro lado nuestros niveles de gobiernos no están siendo asesorados adecuadamente en la construcción de políticas públicas de vayan a fortalecer la soberanía alimentaria. |
JP | 22:27 JESSENIA CRISTINA: Pero sobre todo que en la realidad estos presupuestos sean en beneficio a la agricultura familiar |
JB | 22:28 JOSÉ MANUEL: En caso de Ecuador las Leyes conexas a la soberanía alimentaria como: Ley de Tierras, Ley de Aguas y hoy Ley de Semillas favoren casi en nada a la AFCCI y soberanía alimentaria. |
JB | 22:29 JOSÉ MANUEL: Un gusto de dialogar las estrategias de acción en favor de la soberanía alimentaria. |
JB | 22:29 JOSÉ MANUEL: Chaoooo |
JO | 22:30 JENNYFER MARIBEL: Gracias a todos, fue grato compartir este espacio con ustedes y fortalecer los conocimientos adquiridos, me despido un abrazo. |
CZ | 22:30 CÉSAR ALBERTO: Ha sido un honor haber compartido con ustedes este espacio de formación, he aprendido mucho, lo cuál aporta en mi objetivo de luchar por lograr la verdadera Soberanía Alimentaria en el Ecuador |
JP | 22:30 JESSENIA CRISTINA: Bueno ha sido un gusto haber compartido con ustedes, valiosas opiniones que debemos tomar muy en cuenta. |
CZ | 22:30 CÉSAR ALBERTO: Hasta pronto... |
JB | 22:31: JOSÉ MANUEL BUÑAY LLUILEMA salió de la sala |
MR | 22:31 MARTHA LUCIA: Hasta pronto compañeros |
JV | 22:32 JUAN CARLOS: para mi seria funadamental hacer una replica de este curso sobre seguridad alimentaria con soberania a travez de EGPP ya que mayormente acceden a estos cursos con EGPP los servidores publicos en ejercicio para que se puedan capacitar y construir politicas publicas en fabor a la seguridad alimentaria con soberania, un ejemplo claro en el caso mio gracias a este curso estoy impulsando desde el concejo municipal a consolidar la ley municipal de COMEP en base a las normas nacionales y los saberes locales |
JP | 22:33: JESSENIA CRISTINA PÁEZ SALVADOR salió de la sala |