domingo, 14 de mayo de 2017, 20:54 --> domingo, 14 de mayo de 2017, 22:39

RL20:54: Roxana Liendo Bustos salió de la sala
EM20:54: EDGAR MAMANI CONTRERAS entró a la sala
EM20:59: EDGAR MAMANI CONTRERAS salió de la sala
OR21:00: OMAR CLAUDIO RAMOS ANCASI entró a la sala
JP21:00: JUAN CARLOS PONCE DE LEÓN ITURRY entró a la sala
OR21:00 OMAR CLAUDIO:

Buenas noches compañeros

SA21:01: STEPHANIE ANDRADE VINUEZA entró a la sala
AB21:02: ANA CRISTINA BARBERO entró a la sala
SA21:02: SONIA ELIZABETH ASIMBAYA NASIMBA entró a la sala
GA21:02: GINA ELIZABETH ALVAREZ REYES entró a la sala
GA21:03 GINA ELIZABETH:

buenas noches compañeros

AB21:03 ANA CRISTINA:

buenas noches

SA21:03 SONIA ELIZABETH:

buenas noches compañeros

JP21:04 JUAN CARLOS:

Buenas noches, saludos desde La Paz, Bolivia

JP21:04 JUAN CARLOS:

Buenas noches, saludos desde La Paz, Bolivia

SA21:05 STEPHANIE:

¡Buenas noches, les saludo desde Quito!

GA21:06 GINA ELIZABETH:

quiza debemos recordar la pregunta que se nos propuso como guia para el chat alguien la tiene a la mano

AB21:07 ANA CRISTINA:

¿Cuáles son nuestros desafíos y estrategias de acción en el marco del Vivir Bien/Buen Vivir en la agricultura familiar y en el bienestar rural en Bolivia y Ecuador desde el lugar en el que nos encontramos como actores sociales (academia, productores, empresa, activistas, etc.)?

AC21:08: ALVARO CALDERÓN RIVERA entró a la sala
LC21:08: LIDIA CHUVE PARAPAINO entró a la sala
GA21:08 GINA ELIZABETH:

mi trabajo lo desenvuelvo en la universidad asi que creo podemos identificarnos cuale son las diferentes areas de trabajo

SP21:08: SÓCRATES DAVID POZO VERDESOTO entró a la sala
AB21:09 ANA CRISTINA:

yo trabajo en una ONG, entonces miembro sociedad civil

SA21:11 SONIA ELIZABETH:

yo soy veterinaria trabajo de forma particular en el área de apicultura en el Chaco Boliviano

GA21:11 GINA ELIZABETH:

desde mi perspectiva creo que una estrategia para alcanzar parte del buen vivir en relacion a la SSA seria, dar a conocer este criterio, en este tiempo que estoy en el curso he conversado con algunos colegas dela facultad planteando el tema y parece que es un tema totalmente desconocido, claro que deberia aclarar que trabajo en la facultad de ciencias quimicas, pero es como que tenemos una realidad desconectada entre los ciudadanos

SA21:11 STEPHANIE:

Mi área es la investigación social desde la antropología. Considero que mis desafíos están en analizar y describir las realidades de la problemática rural de casos particulares, y dar a conocer los efectos de la intervención o ausencia del Estado.

RL21:12: Roxana Liendo Bustos entró a la sala
OR21:14 OMAR CLAUDIO:

pienso que una buena alimentacion con soberania es esencial para tener una vida digna ya que es imprescindible para la realizacion de muchas actividades y derechos, como es el derecho a la salud, por lo que el problema de la alimentacion es un tema que deben conocer y trabajar nuestras autoridades, ya que esta tematica empapa sistemas como lo economico, politico, social y cultural, entonces pienso que nuestro mayor desafio es lograr que nuestros productores logren producir alimentos organicos en igualdad de condiciones frente a las grandes transnacionales, tal vez suene utopico, pero por eso es un desafio, y en esto debemos involucrar a la sociedad en conjunto porque quierase o no el sistema capitalista nos comsume de a poco, por lo que urge trabajar con nuestra sociedad en habitos alimenticios sanos

SA21:14 SONIA ELIZABETH:

Bueno desde mi lugar de trabajo y al estar en contacto directo con el campo se ve que hay proyectos para el desarrollo agropecuario pero tal vez no es lo que la zona requiere

SA21:16 STEPHANIE:

Sonia, yo conozco casos similares al que mencionas. La intervención estatal no siempre está direccionada a cubrir las necesidades de la forma en la que la gente requiere.

AB21:16 ANA CRISTINA:

El rol de la ONG, sé que es muy cuestionable y de balance. Por un lado tenemos nuestra visión sobre la SSA. Por lo menos, creemos en una cooperación y crecimiento mutuo. Por otro lado nos debemos apoyar las politicas estatales, si queremos seguir trabajando en el país.

LC21:16 LIDIA:

desde mi punto de vista como comunicadora social desde la mirada de la comunicacion para el desarrollo, creo que uno de los desafios y la preocupación esta en orientar a la ciudadanía sobre los mecanismos para el ejercicio pleno de sus derechos, para que puedan hacer incidencia en todo los niveles de estado, desde lo local hasta lo nacional para poder encarar y defender sus demandas planteadas

SP21:17 SÓCRATES DAVID:

El área que me desempeño es el de la salud, y de la docencia. Son dos áreas muy importantes en los que se puede desarrollar el concepto de seguridad alimentaria con soberanía, articulado al Buen Vivir. Uno de los aspectos es el de dar a conocer la importancia de estos conceptos y como estos influyen en la salud de las comunidades

GA21:19 GINA ELIZABETH:

seguro que si es necesario dar a conocer la importancia de la calidad de los alimentos desde el punto de vista de aporte nutricional, y tambien ligarlo a la calidad en cuanto a los residuos quimicos que pueden tener por efectos del tipo de produccion, este tema que debe ser de mucha importanica en la academia, lo dejamos hasta alli es decir, la formacion academica que aun se sigue imapartiendo es muy dirigida a un solo aspecto, tratamos la contaminacion de suelo agua aire y productos por efecto del uso de agroquimicos, y nos quedamos ahi, sin hacer un analisis del porque pasa esto.

RL21:19 Roxana:

Estimados participantes, de los contenidos estudiados en este tiempo cuales serian las politicas públicas que se deben priorizar para que la agricultura familiar sea protagonista en la seguridad alimentaria con soberanía en nuestros países?

SA21:20 STEPHANIE:

Yo me aferro a una investigación académica comprometida con nuestros pueblos, que sea una bisagra entre los movimientos sociales y la institucionalidad para crear políticas públicas que realmente estén direccionadas a fortalecer la agricultura familiar campesina.

SP21:20 SÓCRATES DAVID:

Muchos problemas de la salud nutricional de nuestro países tienen este trasfondo, el cambio de la cultura alimentaria es uno de ellos, el dejar de consumir nuestros alimentos autóctonos y empezar a consumir alimentos que están afectando la salud. Tenemos en la actualidad una gran prevalencia de obesidad, en nuestros pueblos donde antes era menor, y además problemas de desnutrición que no se han erradicado

SA21:21 SONIA ELIZABETH:

es importante el papel que desempeña las mujeres en la agricultura familiar ya que ella son la continuidad cultura e identidad alimentaria y con productos agro ecológicos, saludables

JP21:22 JUAN CARLOS:

Pienso que, como en muchos otros casos, existe una dicotomía y distancia entre la norma positiva referida a la Agricultura Familiar (AGF) y la forma en la que se ejecutan los programas previstos en el bloque constitucional agrario (lo que se denomina Distonía axiológica).

SA21:22 STEPHANIE:

Muy interesante, Sócrates. Es realmente urgente reivindicar los conocimientos nutricionales perdidos por la aculturación generada por la globalización.

OR21:23 OMAR CLAUDIO:

pienso que fortalcer nuestros productos organicos, realizar campañas de concientizacion para que las comunidades logren fortalecer su produccion local, pero esto no se lograra si estado y sociedad no se compromete a consumir productos locales organicos

AC21:23 ALVARO:

Un desafío para defender la agricultura familiar campesina es la incorporación de las ciudades en la producción de alimentos, el campo se está despoblando y mucho estudios apuntan a que la seguridad alimentaria puede ser complementada desde las urbes

LC21:23 LIDIA:

el reto y la oportunidades que nos pone ahora la historias es justamente la aplicación y el ejercicio de nuestros derechos desde la mirada comunitaria en la practica real obviamente impulsada y coheccionada a las politicas publicas en el marco del vivir bien.

OR21:24 OMAR CLAUDIO:

concuerdo con alvaro ya que es necesario articular de manera real la ciudad con el campo

AC21:24 ALVARO:

Aunque se quita la parte campesina de la agricultura familiar, poder lograr que familias que han olvidado la relación con la tierra y la relación de la comida con la madre naturaleza recuperen estos vínculos tan importantes.

JP21:24 JUAN CARLOS:

Ene se sentido, si bien la norma apunta al fortalecimiento de la AF y su ecpansión apoyando la agricultura orgánica y ecológica, los medios e instrumentos que se desarrollan son marginales y no están integrados a la economía real de cada país. Se los trata como instrumentos alternativos enfrentados al sistema occidental contemporáneo, y en ese enfoque, se subalternaliza el mensaje mediático a als necesidades de los productores y de los consumidores, pues se crean ambientes de impacto local y focalizado y no de caracter general e integrado

GA21:25 GINA ELIZABETH:

creo que dentro de las politicas publicas que fortalecerian la produccion fmiliar esta el acceso a los factores de producciòn, tener acceso alas tierras productivas y no solo a las zonas de alta montña donde a parte de no ser fertiles, se provoca daños, ambientales, el acceso al agua de riego en forma mas equitativa, y obviamente la posibilidad de prestamos en condiciones favorables a unidades de produccion pequeñas-

LC21:25: LUCILA JULIA CHOQUE HUARIN entró a la sala
AB21:25 ANA CRISTINA:

Creo que por un lado las políticas publicas que tienen que ser fortalecidas son las que se refieren a la domanda y oferta de alimentos. Por una parte hay que encentivar e invertir en una producción orgánica. Por otro lado se necesitas trabajar con los consumidores y responsabilizarlo a que ellos no son solamente consumatores, sino actores principales de un proceso largo y complejo

LC21:25 LIDIA:

por ejemplo uno de los desafíos es generar alianzas estrategicas entre las comunidades y organizaciones y el estado

AC21:25 ALVARO:

Para ello, desde mi punto de vista, un reto concreto es lograr que las personas tengan la motivación y el compromiso, especialmente, para pasar la primera etapa productiva: el esfuerzo primero de montar una iniciativa de producción urbana y los primeros aprendizajes

LC21:26 LUCILA JULIA:

Una preocupación que veo es que aún existe una fuerte migración del campo a las ciudades de las familias indígena originaria campesinas pero sin dejar la titularidad de la tierra. Esta migración se ha concentrado en occidente en Bolivia sobre todo en los hijos de estas familias, buscando mejor calidad educativa y una profesión para los mismos, en el caso de Bolivia, en las provincias del departamento de La Paz, los hijos y los padres se quedan en la ciudad de El Alto, pero los padres vuelven a sus provincias no así los hijos. Los hijos e hijas vuelven solo para cuando es época de siembra y cosecha, al lugar y en este se quedan la madre más tiempo y a veces las hijas mayores para apoyar y trabajar la tierra. Sobre los tipos de alimentos que se producen siempre son el queso, la leche, papa, aba, arvejas, oca, en el altiplano, y en los valles el maíz, mani, fruta

LC21:26 LUCILA JULIA:

perdonen compañeros y compañeras muy buenas noches

JP21:27 JUAN CARLOS:

La AF, se mantiene, y ese es el peligro, como agricultura de subsistencia sin poder ser incorporada e integrado al sistea econo´mico vigente, que aun no nquiera reconcoerse, es el que regula las actividades del mercado y de la sociedad, los enfoques de lso gobiernos de Boivia y Ecuador utilizan mediáticamente a los agricultores y no les ofrecen reales instrumentos y programas de inclusión tecnológica. solo se trasnfiere información pero no se genera e incorpora los saberes a procesos contemporáenos tecnológicos

SP21:27 SÓCRATES DAVID:

Las compras públicas, considero que es una política que debe ser fortalecida, pues en los casos que se ha aplicado si ha tenido resultados. Pero debe también ser socializada con los pequeños agricultores, a los que además se los debe capacitar para tener una mejor producción

AC21:27 ALVARO:

Luego de las primeras cosechas y los primeros conocimientos, la actividad en sí es motivadora y se genera un compromiso por los resultados, por la identificación con la actividad y por los vínculos sociales derivados.

LC21:27 LUCILA JULIA:

Las familias indígena originaria campesinas han mantenido en sus formas de producir formas o lógicas que responden al “Vivir Bien”, pero estas aún no son apoyadas por políticas públicas del Estado Plurinacional que respondan de forma concatenada a sus necesidades, frente a una modelo de exportación e importación que mantiene el modelo neoliberal en la actualidad. Desde la academia de debemos implementar investigaciones centradas en recuperar “saberes” de estas formas de producción y sus cadenas de sobrevivencia que han mantenido por más de 500 años a las familias pequeñas productoras para que a partir de sus organizaciones sociales puedan desde abajo exigir políticas públicas no sólo para apoyar a sus formas de producción comunitarias sino estrategias vinculadas a garantizar que sus productos dentro de los mercados locales tengan precios razonables y no tengan que competir con aquellos productos que son importados a menor precio, convirtiéndose asi el Estado en su contrario a los productos que lleva el pequeño productor. De la misma forma la academia como es las universidades deben jugar un rol más importante que es exigir al Estado que los conocimientos de los pequeños productores sean implementados en los aparatos estatales que son los Ministerios con propuestas para iniciar nuevos indicadores del “Vivir Bien/ Buen Vivir” que desde hace 10 años al menos se ha dejado de trabajar.

SA21:27 STEPHANIE:

Omar y Alvaro, también estoy de acuerdo. El campo y la ciudad están totalmente relacionados entre sí. Todas las prácticas de consumo de las ciudades causan efectos en los campos. Un desafío más es consumir con consciencia, directamente de las manos productoras.

SA21:28 SONIA ELIZABETH:

si bien en ciertas comunidades ya implementaron el desayuno escolar con producción local de esta forma se brinda a los escolares productos saludables , deberíamos seguir apoyando a las organizaciones sociales para que mejoren su producción local y puedan abastecer la demanda

SP21:28 SÓCRATES DAVID:

Así es Sonia, aquí es donde entran las políticas de la compra pública

GA21:29 GINA ELIZABETH:

una politica muy importante constituye un sistema de comercializacion mas justo, dar a los productores la opcion de mercados especiales para que puedan comercializar directamente con los consumidores, apoyados por los gobiernos locales que brinen este enlace, este proceso debe ser acompañado de la educacion a los usuarios o consumidores para valorar los productos producidos de forma sana.

AC21:30 ALVARO:

Así es, el consumo consciente es una llave hacia la soberanía alimentaria, para ello, mucha educación, un cambio cultural profundo.

JP21:30 JUAN CARLOS:

En mi opinión, Roxana, antes de priorizar políticas, debería comprenderse e integrarse (como se establece en el sistema económico plural, solidario y comunitario y privado) cada uno de los componenentes del sistema no desde un enfoque excluyente sino mñas bien complementario desarrollando la alteridad en estos enfoques para poder generar econonmñias de escala funcionales y generar impacto real enlas comunidades, generando riqueza entendida no com la acumulación material sino como el desarrollo de capacidades y satisfacción d enecesidades desde el equilibrio con el medio donde cada ser habuta

LC21:30 LUCILA JULIA:

estoy muy de acuerdo con usted Gina, lo que falta es informacion de los que se consume en las ciudades y no se valora la producción de las familias de los pequeños productores

GA21:30 GINA ELIZABETH:

este proceso debe ser impulsado como tema de educacion a todos los niveles, pues en la actualidad es como una moda de cierto grupo de pesonas, no son la mayoria, y ees mas se trata a veces de tildar esta forma de consumo como una moda del momento

OR21:31 OMAR CLAUDIO:

si lastimosamente la agrocultura familiar es de subsistencia o en muchos casos las familias solo siembran con tal de que no les quiten sus tierras, entonces lo que debemos enfocarnos es en cambiar la mentalidad del agricultor hoy en dia, pero como alguien dijo de que le sirve al productor sembrar sino tiene quien compre sus productos, es por eso que los productos organicos son muchas veces mas caros que aquellos que se siembran a gran escala, un caso real es que la gente en los mercados por ejemplo en bolivia preciere comprar la papa peruana (barata y mas grande) antes que la papa producida por nuestros agricultores

SA21:31 SONIA ELIZABETH:

Mejorar las crear estrategias para mejorar la relación campo – ciudad y construcción de alternativas al desarrollo en conjunto, como venta directa de productos agro ecológicos y consumo de alimentos saludables

SP21:32 SÓCRATES DAVID:

la facilidad de adquirir alimentos procesados en las cadenas de supermercados, junto con la propaganda, influye en el consumo de los alimentos que consumimos

LC21:32 LUCILA JULIA:

respondiendo a Juan Carlos de lo que usted opina yo creo que en Bolivia al menos hasta la fecha no existe aún las diferentes formas económicas reconocidas en la CPE en Bolivia, solo se planifica dentro de un solo modelo que es la economia neoliberal

BP21:32: BENIGNA TANIA PARRAGA UCUMARI entró a la sala
LC21:34 LIDIA:

promover una alimentación sana, que no necesariamente significa, estar con el estomago lleno, sino mas bien saber que es lo que comemos, si bien en algunos lugares se han dado pasos importantes sobre la alimentación sano y saludable, es necesario, seguir fortaleciendo e incentivando la agricultura

LC21:34 LUCILA JULIA:

Omar yo no estoy de acuerdo con usted mejor el mercado local se halla mejor utilizado por la pequeña producción solo que para el Estado no tiene importancia no solo en Bolivia y Ecuador sino en toda la region, se da mayor importancia a la agroindustria

SA21:34 STEPHANIE:

Son desafíos muy complejos que requieren un cambio de raíz de pensamiento para desescolarizarnos y volver a educarnos con mayor concsiencia, para descolonizar nuestras prácticas de consumo y priorizar lo local, para deslegitimar todo el desprecio cultural que hemos recibido y abrazar nuestra identidad, y abrazar nuestra cultura.

AB21:35 ANA CRISTINA:

De acuerdo Omar y Juan Carlos, pero a veces, son las políticas mismas que tal vez cambian la mentalidad. Claro, se necesitan politicas fuertes y de ruptura con los hábitos de la gente comun. Como por ejemplo ..si se prohibiera papas fritas o golosinas en todas las escuelas.

JP21:35 JUAN CARLOS:

Existen, experiencias solidarias focalizadas y yor ello no divulgadas, (como vimso enla unidad 2) las ferias comunales o del precio justo es un intento de traer al productir al emrcado de amenra directa al cinsumidor pero se las realzia de una amenra marginal (repito) y manteniendo la perspectiva de subsistencia, el productor llega por su s medios vende sus productos , pero no genera mecanismos de venta formales y regulares,, La siguiente feria deberá... esperar otros clientes pero sin tebner la bventa asegurada

GA21:35 GINA ELIZABETH:

el abandono del campo es muy evidente en mi provincia, que es la zona centro del pais y productora de verduras y hortalizas, los campesinos e indigenas, buscan refugiarse en las zonas perifericas de la ciudad pues el trabajo en la agricultura a mas de ser muy duro, no es suficiente para el sutento, y tampoco ayuda la falta de servicios basicos e la zonas rurales e indigenas.

SP21:36 SÓCRATES DAVID:

existen varios factores que afectan al acceso y disponibilidad de alimentos en nuestro país, entre los cuales uno de los principales parecen ser la falta de costumbre en su consumo además del déficit de producción interna en ciertos rubros como ser alimentos proteicos, verduras y frutas; lo cual en términos de seguridad y soberanía alimentaria representaría un riesgo de dependencia hacia la producción externa e importaciones de alimentos

SA21:36 SONIA ELIZABETH:

el poco valor de los productos agro ecológicos en la ciudad es por desconocimiento de sus beneficios y por temor temor en la higiene de los productos

JP21:37 JUAN CARLOS:

Ana Crustina, la prohibición como norma no es adecuada pues genera al contrario, que se impulse precisamente aquello que se prohibe. Para enfrentar loque observas es necesario fortalecer los PROCESOS educativos que generen conciencia ambiental empezando desde la educación inicial (por ello hablo d eproceso)

LC21:37 LUCILA JULIA:

Gina que pesar, en Bolivia no es asi, porque si bien existe una fuerte emigración siempre es temporal, y mas bien vuelven a su lugar de origen para trabajar sus tierra y los productos que se sustentan les es util entre otros trabajos que encuentran

SA21:37 STEPHANIE:

Este curso me ha provisto de insumos para pensar en que las políticas públicas no logran romper con los problemas estructurales que nos afectan. Tengo más fe en el colectivo, en los movimientos sociales, en las mujeres organizadas que luchan cotidianamente por restituir sus prácticas y reivindicar sus conocimientos.

AC21:37 ALVARO:

Es también interesante ver el consumo como algo social, y como algo social algo que puede ser dirigido también por el ambiente, la reglamentación y el control social mismo. Que se ponga de moda, que sea inevitable con políticas o apoyo a la producción local o que comprar productos de afuera esté mal visto puede cambiar la realidad de la competitividad de la familia campesina. En Ecuador se puede ver esto con las campañas Primero Ecuador (en calzado o turismo), que apoyan la producción nacional de su país.

RL21:39: Roxana Liendo Bustos salió de la sala
LC21:39 LUCILA JULIA:

Stephanie estoy de acuerdo con usted, las organizaciones sociales ayudan al Indigena originario campesino siempre que que se hallen organizados pero en algunos casos no siempre se organizan y esto repercute en otros problemas sociales

GA21:39 GINA ELIZABETH:

la frase que en este gobierno en el Ecuador se decia de volver los ojos al campo, supongo que tenia este objetivo, de buscar establecer mejores condiciones de educacion, salud, y sevicios basicos a estas regiones, y quiza una de las politicas de desentralizar las competencias de ete tipo a los gobieros provinviales, cantonales y parroquiales tenia est objetivo, sin embargo cuanto de eso se ha generado en realidad, como han funcionado las grandes escuelas o unidades educativas que se crearon, en verdad este criterio fue aceptado por la gente del campo

SP21:40 SÓCRATES DAVID:

En la constitución ecuatoriana se menciona en el artículo 284 que el Estado debe asegurar la soberanía alimentaria y energética. Este es el punto de partida fundamental, a través del cuál diseñar políticas nuevas o mejorarlas.

SA21:40 STEPHANIE:

Las políticas públicas, en todo caso, podrían transformarse, en tanto el colectivo social unido lo exija. Por ello creo que un desafío es unirse a la fuerza de los movimientos sociales aguerridos y vehementes en sus ganas de una matriz productiva realmente soberana y autónoma.

BP21:40 BENIGNA TANIA:

BUENAS NOCHES a todxs delgrupo entre un poco tarde mi internet no pudo conectar, opino que se tiene que insistir en politicas de fomento de lo nuestro, la preparacion de los alimentos es algo importane claro esta que nuestra dieta es ya mestiza, y moderna. pero trabajar desde los hogares para consumir menos procesados seria un buen avance

AB21:40 ANA CRISTINA:

Juan Carlos, totalmente de acuerdo. Aqui se habla de procesos, pero si estos fuesen fortalecidos de politicas "fuertes" y de verdadera ruptura con lo anterior puede, según mi persona, generar un cambio. No se trata solo de "prohibir".

AB21:42 ANA CRISTINA:

Y yo...pienso que las políticas que prohiben, no generen exactamente el contrario. Generan el contrario cuando no hay efectividad en los controles. Y cuando los controles no generan sanciones efectivas

OR21:42 OMAR CLAUDIO:

vuelvo a poner en juicio sera que nuestras es buscando el vivir bien de nuestras comunidades o solo estan buscando un buen vivir de las comunidades, no olvidemos que una de la prioridades de la seguridad alimentaria es el acceso al agua, pero muchas autoridades priorizan obras sin sentido como las famosas canchas con cesped sintentico

LC21:43 LUCILA JULIA:

en la lectura que nos proporcionó nuestra maestra es Roxana me llamó la atención es la dependencia que existe a los mercados internacionales

BP21:44 BENIGNA TANIA:

Encuentro que el modelo del Vivir Bien es una gran alternativa al tipo de desarrollo en el que nos encontramos donde todo es un consumo desmedido, hasta muchas veces encontramos comida botada desperdiciada, trabajar en concientizar es tambien una buena idea desde nuestros hogares vecinos amigos etc.

LC21:45 LUCILA JULIA:

muy de acuerdo Omar, pero cuando hablamos de soberania alimentaria acaso no estamos pensando que las importanciones estan perjudicando a nuestros pequeños productores?

SP21:45 SÓCRATES DAVID:

Otro articulado importante de la constitución ecuatoriana, es el artículo 15: La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua. Es importante, lo menciono, en relación a desarrollo de la nueva matriz productiva. Por lo tanto la sociedad debe estar observando que se cumpla lo escrito

SA21:45 STEPHANIE:

El gobierno ecuatoriano sí ha cumplido con proveer educación y salud en el campo. La complejidad de esto es que ninguna de las dos reivindica las particularidades culturales de cada localidad. En muchas ocasiones, la educación genera desarraigo y ello termina generando, con el tiempo, migraciones masivas a las ciudades y subestimación a la vida campesina.

JP21:45 JUAN CARLOS:

Me referiré a un desafío que no ha sido mencionado aún y que considero, es uno de los principales facttores de marginalización de la AF., (porcentualmente tanto a nivel de empleo como de tierra sembrada). LA Balanza comercial agropecuaria donde se oberva la dependenncia cada vez mayor de la importaciñon de alimentos (tanto procesadoscomo harinas y azucares) como los de hortaliezas y frutas, que inicden en la Seguridad alimentaria nutricional de la pobloación. Adicionalmente a ello, la extensi´ñon de los monocultivos,e s otro d elas factores que no permite a la AF contar con una mayor participacion en el mercado

GA21:45 GINA ELIZABETH:

al igual que algunos de los compañeros, creo mas en la accion de las bases organizadas que en las politicasy as leyes que de estas se derivan, es muy necesario volver a creer en la organizacion social, volver a darle fuerza a la vos de los que viven los problemas del la inequidad y el desaliento en la produccion, pero para ello es necesario que existan lideres legitimos, y creo que alli hay un cuello de botella. este tiempo si hablamos de la decada perdida, que haciaos aucion en temas del curso, ha sido un total rompimiento del sentido de legitimidad de los lideres a todo nivel

LC21:46 LUCILA JULIA:

Benigna estoy de acuerdo con ussted, el Vivir bien viene de la propuesta de los pueblos y naciones indigena originaria campesinas de sus propias experiencias

BP21:47 BENIGNA TANIA:

Coincido que nuestras autoridades priorizan tal vez cosas que no son tan necesarias, pero debemos involucrarnos en solicitar a nuestra junta de vecinos, alcaldias, etc de nuestras verdaderas demandas ya que las autoridades alegan que los programas operativos o de otro tipo la hace la sociedad civil

LC21:48 LIDIA:

yo comparte y respeto todos los aportes y desde la mirada donde se encuentran, pero lo que me llama la atención y me preocupa de manera personal, es que el modelo de desarrollo extractivista coloca a la agricultura al modelo capitalista y que en cierta medida impide la consolidación de la soberanía alimentaria,

LC21:49 LUCILA JULIA:

la extranjerizacion de las tierras creo que es otro problema que enfrenta los pequeños productores

SA21:49 STEPHANIE:

Sí, Lidia y Lucila, estoy totalmente de acuerdo con ustedes.

SA21:50 STEPHANIE:

Esos ejemplos evidencian las dolorosas contradicciones de nuestros gobiernos.

LC21:50 LIDIA:

en la comunidad o territorio, la tentacion a la explotacion de los recursos naturales, dentro de sus territorio

OR21:50 OMAR CLAUDIO:

si puede ver que grandes extensiones de tierras estan en manos extranjeras las cuales priorizan la produccion de monocultivos

AB21:50 ANA CRISTINA:

Benigna..de acuerdo. Creo que la actitud de la sociedad civil y de cada uno de nosotros tiene que ser incluyente hacía las autoridades responsables de la SSA. El reto es instaurar un diálogo.

LC21:51 LUCILA JULIA:

otro problema que es dificil de entender tambien es los cambios climaticos que estamos viviendo, no se olviden que en el Vivir Bien /buen Vivir en la concepción de nuestros pueblos las estaciones se hallaban bien marcadas pero a la fecha es un caos

BP21:51 BENIGNA TANIA:

Un espacio en Bolivia que no se debe dejar pasar son las Cartas Organicas donde la demanda sea que los Municipios puedan llegar a ser emprendedores en agricultura, declarar mercados o ferias ecologicas, etc

GA21:51 GINA ELIZABETH:

cuando hay intereses mayores como la mineria, por ejemplo ahi ya no hay interes publico que valga de esos ejemplos tenemos algunos en el pais.

SA21:51 SONIA ELIZABETH:

De acuerdo con lucia la extranjerización de tierras es un problema a vista de todos y de esta manera los monocultivos ponen en desventaja a la agricultura familiar

LC21:53 LUCILA JULIA:

si Sonia ademas de los monocultivos que tienen mayor apoyo estatal estos invaden los mercados y nuevamente digo la sociedad civil ha perdido no se si un poco o mucho el cómo comemos, el cómo nos alimentamos, solo existen habitos de comidas chatarras llamadas "las rápidas"

JP21:53 JUAN CARLOS:

la extranjericación de las tierras, el monocultivo exportador y los cambiso de h´ñabitos alimenticios, son producto de la distonía axiológica (tema de mi tema de tesis( que enfrentan y no pueden resolver los gibiernos biliviano y ecuatoriano, al impulsar una propuesta de sistema económico excluyente al que rige la sociedad global y pretende reemplezarlo sin contar con los instrumentos y conciencia real sobre loq ue significa el vivir bien (buen vivir) pues se deja la repsonsabilidad de la soberanía a los pequeños productire spara que "rescaten2 sus ytardiciones pero al mismo tiempo se enfocan en desarrollar y apoyar inversiones trasnacionales para lograr la "seguridad alimentaira", Un enfoque dicotómico y altamente conflictivo

BP21:53 BENIGNA TANIA:

Voy por el DIALOGO y nivel macro y bien articulado donde los gobiernos realmente nos tomen en cuenta a todos los que no podemos sentarnos en alguna entidad publica y desarrollar politicas en soberania principalmente

GA21:53 GINA ELIZABETH:

y la justificacion de nuestros gobernantes para explotar los recursos naturales como petroleo y minerales preciosos, es el bien mayor es la econocmia del pais, y claro sabemos que los ingresos son mas importantes que la vida y salud de las personas de determinadas regiones,

LC21:53 LIDIA:

pienso que debemos de reorientar o reconstituir nuestra mirada al modelo de desarrollo

LC21:54 LUCILA JULIA:

entonces consumimos mas azucar y harina blanca

LC21:55 LUCILA JULIA:

cierto el Modelo de Desarrollo mientras no cambie inevitable al menos en contra la invisibilidad de las tareas concretas de los pequeños productores

SP21:55 SÓCRATES DAVID:

si consumimos más harina, y es curioso que el 100% de nuestro trigo es importado, y se ha convertido en unos de los principales alimentos, el alimento que no puede faltar, el pan

AC21:55 ALVARO:

Lucila, el tema de la nutrición es otro desafío gigante, la poca costumbre de incorporar verduras frescas a nuestros platos y que los productos más consumidos son esos que tú dices es una preocupación para todos.

SA21:55 SONIA ELIZABETH:

Es verdad en Bolivia hay esos apoyos a las comunidades con proyectos productivos, pero si se despolitizaran creo que se vería verdaderos resultados

SA21:55 STEPHANIE:

Claro Benigna, me parece interesante tu propuesta. Propondría que sea un diálogo micro y macro, pues debemos siempre iniciar nuestra búsqueda por políticas públicas más restauradoras a partir de las realidades de los grupos sociales, de las manos campesinas.

SP21:55 SÓCRATES DAVID:

obesidad y desnutrición = pueblos enfermos

LC21:56 LUCILA JULIA:

cierto pocos pequeños productores producen trigo pero no es respaldado ni por sus municipios

OR21:56 OMAR CLAUDIO:

de acuedo socrates

JP21:56 JUAN CARLOS:

Gina los gobiernos se enfocan y preocupan en cubrir al seguridad aliembntaria 8no desee la perspectiva de la soberanía) ni tampoco desde la variable nutricional, solo enfocan sus acciones enla "disponibilidad·" de aliemntos para cubrior la demanda de los mismos.

AB21:57 ANA CRISTINA:

Lucila..entonces paremos de consumir azucar...de echarle azucar en los jugos de frutas, echarle azucar en la masa de las empanadas (por lo meno en Bolivia)! Paremos de comer a cada rato mayonesa del supermercado..no? empezamos nosotros primero

AR21:57: ANDREA ROMERO SOTOMAYOR entró a la sala
BP21:57 BENIGNA TANIA:

Es evidente JUAN que todos los problemas no los pueden resolver los gobiernos,, pero en su planes de desarrollo los neoliberales nos insertaron via sus recetas o a terminos de favoritismo todo el paquete que cambio nuestro gusto alimenticio

SP21:57 SÓCRATES DAVID:

"Si nosotros estamos buscando una forma de hacer a las personas dependientes de nosotros...me parece que la dependencia alimentaria sería fantástica". Senador estadounidense Hubert Humphrey

LC21:58 LUCILA JULIA:

otro problema que aún no comprendo en su totalidad es la expansion agrícola que viene de la mano producir ciertos productos para el mercado internacional y no para el mercado local

SA21:59 STEPHANIE:

Sí, Alvaro y Lucila, requerimos volver a las recetas ancestrales con productos y semillas locales. Es un círculo. La nutrición depende de la demanda alimenticia que depende de los productos que elijamos consumir. Qué el trigo no sustituya tantos otros productos que tienen alto nivel nutricional.

GA21:59 GINA ELIZABETH:

exactamente Juan Carlos no se privilegia la soberania alimentaria y si la seguridad, pues es un tema se sobrevivencia, eso es lo que se nos quiere adoctrinar, porque si debemos comer pan y porque no podemos comer una yuca en vez de ello . creo que cuando nos ponen a elegir si quierees comer bien o simplenmete asegurr el comer, es como que no tenemos alternativa, pero que nos ha llevado a ese condicionamiento

OR21:59 OMAR CLAUDIO:

lastimosamente la exportacion de monocultivos creo que trajo un nuevo problema a nuestro pais la insersion de productos transgenicos

BP22:00 BENIGNA TANIA:

Nuestro tema atraviesa por tantos otros que es para hacer una revolucion tanto teorica como

BP22:00 BENIGNA TANIA:

Nuestro tema atraviesa por tantos otros que es para hacer una revolucion tanto teorica como

BP22:00 BENIGNA TANIA:

Nuestro tema atraviesa por tantos otros que es para hacer una revolucion tanto teorica como

BP22:00 BENIGNA TANIA:

Nuestro tema atraviesa por tantos otros que es para hacer una revolucion tanto teorica como

LC22:00 LUCILA JULIA:

uno de los elementos de cambio me parece que falta aún son los intercambios de experiencia entre Bolivia, Ecuador y otros, donde los pequeños productores tengan sus encuentros desde sus bases no solo con sus dirigentes

SA22:00 STEPHANIE:

Muy interesante frase, Sócrates. Es cierto, la alimentación es uno de los negocios más rentables.

SP22:00 SÓCRATES DAVID:

En una charla de Salud Pública, nos preguntábamos si se redujo la pobreza en el Ecuador, ¿porqué la desnutrición infantil no ha descendido como esperábamos, y porqué también vemos obesidad infantil que antes se puede decir no existía?

BP22:01 BENIGNA TANIA:

perdon prectica y en eso vamos desde abajo hay que descolonizarnos pero no seamos incautos de postergarnos en nuestro desarrollo debemos de tomar lo que necesitamos de la modernidad

SP22:02 SÓCRATES DAVID:

Estamos cambiando nuestros hábitos de alimentación, es más fácil conseguir alimentos de franquicias, vas a cualquier Mall y casi no hallas alimentos propios

LC22:02 LUCILA JULIA:

ese es otro problema de la obesidad que no tiene remedio, he visto como una hermana campesina que produce en Chuquisaca Amaranto prefiere compar fideo para la alimentación de sus hijos

SA22:02 SONIA ELIZABETH:

con el pasar de los años vamos perdiendo la identidad alimentaria creo que es importante rescatarla, y en esto son importantes los compañeros del campo

AC22:02 ALVARO:

Sócrates, es por lo mismo que ahora vemos niños comiendo chizitos en los aguayos de sus madres, cuando antes se los veía comiendo choclo, tunta, oca, queso, etc.

JP22:02 JUAN CARLOS:

Desde la perspectiva poítica ideológica se contrapone lo perverso del sistema liberal y la alternativa progresista que pretende resolver la injusticia heradada, sin emabrgo, lso gobiernos progresistas reflejan una realidad conservadora y que repite los modelos anteriores construyendo nuevos escenarios ideolñogicos que disfrazan y justifican ese conservadurismo económico

SA22:02 STEPHANIE:

Controlar nuestro alimentos y nuestras prácticas en torno a la alimentación es una excelente vía de poder y sumisión.

LC22:03 LUCILA JULIA:

cierto antes nuestros padres al recreo nos enviaban merienda ahora solo dinero y compramos golosinas

RL22:03: Roxana Liendo Bustos entró a la sala
AB22:03 ANA CRISTINA:

cambiaron los habitos alimenticios, no Socrates..Creo que después de tantos años de softpower de EEUU, viendolos comiendo burger, papas fritas, creo que lo de comunicación no es para ser subestimado

AC22:04 ALVARO:

una bolsa de maíz frito en aceite hidrogenado vale, en Bolivia, menos de 10 centavos de dólar, y la quinua, por otro lado, ha subido su precio en el mercado decenas de veces.

AC22:04 ALVARO:

y como dice Ana, comer burger es más cool.

SA22:04 STEPHANIE:

¡Qué terrible realidad, Alvaro!

AR22:04 ANDREA:

Es incluso un problema de deterioro de la estima por nuestros productos, el estatus ligado a productos de consumo masivo

LC22:04 LUCILA JULIA:

sigo pensando que los problemas que enfrenta la soberania alimentaria centrada en la pequeña produccion es la dependencia de los mercados internacionales

AR22:05 ANDREA:

Y hay un proceso de erosión cultural

SA22:05 STEPHANIE:

Claro que sí, Andrea. Nos han vendido las ganas de "ser como ellos".

GA22:05 GINA ELIZABETH:

es necesario que las universidades y centros de estudio vuelvan a dar servicios a las inquietudes locales, es ecesario respaldar las iniciativas de conservar los alimentos ancestrales para ello hay que darles valor agregado en cuanto al conocimiento y divulgacion de los beneficios de los mismos

LC22:05 LUCILA JULIA:

ellos son los que trajeron nuevos hábitos de alimentación

OR22:06 OMAR CLAUDIO:

debemos fortalecer el consumo de productos sanos y cambiar nuestros habitos alimenticios es un gran desafio, por ejemplo el desayuno escolar, vi como nuestros estudiantes no les gusta un desayuno en base a avena y tojori y que prefieren comprar frituras antes que consumir sano

LC22:06 LUCILA JULIA:

estoy de acuerdo Gina desde la academia se debe enfatizar en las investigaciones de escribir la oralidad de nuestros pueblos sus "saberes"

AR22:06 ANDREA:

El conexión de los productores a los mercados, en Bolivia se pierde mucha producción

GA22:07 GINA ELIZABETH:

es necesario re-estudiar nuestra historia, creo que en el mundo globalizado y el mundo abierto sin fronteras nos hemos olvidado de donde venimos, cuales fueron nuestros ancestros y cuales fueron nuestras fortalezas.

SP22:07 SÓCRATES DAVID:

Compañeros, buenas noches y gracias por compartir sus ideas. Feliz día a las madres de este chat

BP22:07 BENIGNA TANIA:

no podemos vivir eternamente dependientes de todo hasta de alimentos vayamos hacia la soberania consumiendo y cocinando mas de lo que produce nuestra propia tierra y si es necesario elaborar nuestros productos cocinar gourmet lo hagamos con calidad

AB22:07 ANA CRISTINA:

si, es terrible..y creo que nosotros mismos fuimos "drogados" por los azucares y los alimentos salados, que alteran el gusto de los alimentos. Creo que tenemos que educarnos otra vez al sabor original de las frutas y verduras.

LC22:07 LIDIA:

para culminar, para el mundo indígenas, el vivir bien no es ninguna novedad, solo se trata de recuperar la vivencia de nuestros antepasados, que el vivir bien, no es vivir mejor a costa de otro, lo que se busca es construir una vida comunitaria y en armonía con la madre tierra, como lo venían haciendo nuestros antepasados,

SA22:07 STEPHANIE:

Después de tantos años de subestimación cultural, lograron incorporar en nosotros el menosprecio de quienes somos, de lo que es nuestro.

AR22:07 ANDREA:

En la alimentación escolar, no sirve porque debe ser integral, se necesita también de educación nutricional

LC22:07 LUCILA JULIA:

no olvidemos que el Vivir Bien / buen Vivir ahora es un reto para construir indicadores que den respuesta a sus experiencias desde anterior a la Colonia

LC22:07 LIDIA:

fue un gusto compartir y sera hasta una proxima.

OR22:08 OMAR CLAUDIO:

compañeros me despido fue gusto compartir con ustedes todas las inquitudes sobre el curso

SA22:08 SONIA ELIZABETH:

el problema que tenemos en Bolivia es que no vemos calidad y si cantidad olvidando en bienestar.

RL22:08 Roxana:

compañeros y compañeras que están en el chat con las preocupaciones de los hábitos alimenticios, qué opinan sobre la política de compras estatales para los programas de alimentación escolar?

RL22:08 Roxana:

Mejora la nutrición? Aprovecha de la producción local? Cuáles son sus principales cuellos de botella?

LC22:09: LIDIA CHUVE PARAPAINO salió de la sala
SA22:09 STEPHANIE:

Lucila y Gina, estoy de acuerdo con ustedes. Podríamos generar una recolección de muchos casos de grupos organizados que luchan por una soberanía alimentaria desde sus cotidianidades

AB22:09 ANA CRISTINA:

ay...en El Alto en Bolivia distribuyen leche saborizada fatal

GA22:09 GINA ELIZABETH:

no podemos ir en contra de la correinte de un mundo cercano con la tecnologia, todos somos ciudadanos del mundo, pero estos ciudadanos deben saber que se produce en su tierra de donde vienen sus alimentos y que es lo que entendemos como desarrollo acaso ser todos iguales que significa eso ???

BP22:10 BENIGNA TANIA:

Concluyo el modelo del Vivir Bien es una buena alternativa pero no podemos regresar al incario ni al feudalismo, etc, etc. es tambien necesario modernizar nuestro Vivir Bien.

LC22:10 LUCILA JULIA:

creo que es un avance pero cada día les dan lo mismo a los estudiantes no hay un hábito para dar una novedad nutricional por eso con pena lo digo a veces los mismos estudiantes echan al basurero los alimentos y en otros lugares si los cuidan

AB22:10 ANA CRISTINA:

(obviamente de una empresa lechera de El Alto)...comida local!!!

SA22:10 SONIA ELIZABETH:

a las compras estatales no se adecuan la mayoría de comunarios a las exigencias de estos se debe trabajar en esto

RL22:10 Roxana:

Ana Cristina, porqué considera que la leche saborizada no es bueno para el desayuno escolar?

SP22:10: SÓCRATES DAVID POZO VERDESOTO salió de la sala
AR22:10 ANDREA:

Es complicado Roxana, porque si bien se ha llegado a 97% de los municipios no tienen un menú nutricionalmente adecuado, además muy pocos cuentan con una unidad especializada para supervisar el desayuno y garantizar el consumo por parte del estudiante

JP22:11 JUAN CARLOS:

Sobre las compras estatales. Los resultados son, nuevamenete focalizados ymarginales. Me explico. La demanda de productos no puede ser cubierta por las comubnidades o pequeños productiores, loq ue se da es un acopio por parte de industrias establecidas y la venta en las ciudades de esta produccióm. Efecto. Se contrinbuye en la mejora d ela alimenbtación al inciporar alimentas nativos (friutas, y productos nativos) pero no s egenera un real imapcto socieconómico enlas comunidades de dond eprovienene sos prodycros. solo se genera una intemediación entre el porductos y el consudmiro

AB22:12 ANA CRISTINA:

Verdad, el problema no es que sea saborizada. Es cierto. El problemas son los adictivos que tiene adentro. Leí hace un tiempo los ingredientes..y la leche tiene muy poco de leche. No sería mejor distribuir ensaladas de frutas?

AR22:12 ANDREA:

Sin embargo en los municipios en los que se implementaron huertos escolares, ha tenido resultados positivos, pero no son muchos

LC22:12 LUCILA JULIA:

estoy de acuerdo con Andrea, en las unidades educativas urbanas a veces les dan plátano simplemente y a mi me parece muy bueno pero los niños los guardan o los votan algunos en cualquier lugar y les pregunte porque lo hacian y me contestaron era porque cada día les dan lo mismoy

OR22:12 OMAR CLAUDIO:

en algunos municipios el desatuno escolar trata de rescatar la produccion local, ya que realiza compras directas a los productores, pero no se dan en todos los municipios quien priorizan comprar productos de empresas que se dedican al rubro alimenticio ya que el estado les controla con las famosas licitaciones que supuestas son publicas pero solo favorecen a unas cuantas empresas, y concuedo con lo que dicen mis compañeras que no existe una unidad nutricional que trate sobre la alimentacion sana de nuestros estudiantes

GA22:13 GINA ELIZABETH:

la colacion que se proporciona en las escuelas esta compuesta de una bebida de avena y un paquete de galletas, la base de esto es la harina importada desde alli estamos un poco faltando a la soberania

SA22:13 SONIA ELIZABETH:

ya que la producción no abastece la demanda y no se ajustan a la norma para participar en los programas de desayuno escolar y consumen productos pil

RL22:13 Roxana:

En cuanto a los cuellos de botella de la alimentación escolar, ¿qué rol tendrían las juntas escolares y otras organizaciones populares para controlar la calidad?

JP22:14 JUAN CARLOS:

En el sector rurañ. como vimos en la unidad dos, los emprendiemintos rurales se enfrentan ala burocracia administrativa que ralentiza lso deseso y acciones de las comunidades y cuadno estas finalmente lobgran superar estas barreras de ingreso, se corre el riesgo de atomizar unidades productivas enc ada municipio y en lugar d egenerar economías de esscala se genera una competencia atomizada que no genera ingresis sostenibles ( el mito de inauguara plantas o fábricas en cada ciudad o departameteo y saturar el mercado)

AR22:14 ANDREA:

O el rechazo de los estudiantes

LC22:14 LUCILA JULIA:

Andrea estoy de acuerdo, solo en Achocalla he visto que la educacion les dan desde niños produciendo sus productos y asi los niños y niñas aceptan, valoran los productos y los consumen valorandolos

BP22:15 BENIGNA TANIA:

En cuanto a la leche talvez seria mejor sin saborizantes quimicos, yo probe y algunas leches que no parecen leches

GA22:15 GINA ELIZABETH:

la educacion es cada dia mas participativa con los padres de familia que deben involucrarse, y desde ese punto de vista hay experiencias inetresantes pues se forman grupos de padres que apoyan y vigilan la colacion escolar

AR22:16 ANDREA:

Nadie mide eso y se desperdician productos

AC22:16 ALVARO:

Estimada docente, pienso que la alimentación escolar es una oportunidad grande, muy grande, para fomentar la producción local

LC22:16 LUCILA JULIA:

Las Juntas escolares no deberian participar si en el control pero en cuanto a la planificacion de la nutricion deberia ser un especialista para enseñar con módulos a padres y estudiantes sobre los alimentos que se producen en cada región

AB22:16 ANA CRISTINA:

Las juntas escolares, si lo quisieran, tienen un rol importante. Pero me pregunto hasta a que nivel de decision tienen los padres frente a una municipalidad que "impone" un cierto tipo de desayuno.

SA22:17 SONIA ELIZABETH:

Por lo que a la hora del desayuno escolar se debe tener en cuenta el tradición alimentaria de cada región y de esas manera aprovechar la producción local

AC22:17 ALVARO:

Sin embargo, muchas veces los requisitos que piden las compras públicas son demasiado (incluso la necesidad de una factura o la capacidad de producción anual) y pueden hacer que, como siempre, el productor campesino familiar tenga alguna desventaja competitiva

OR22:17: OMAR CLAUDIO RAMOS ANCASI salió de la sala
BP22:17 BENIGNA TANIA:

opino que ya no se debe aumentar burocracia a los alimentos escolares que controlen solo los del Ministerio y que ellos se hagan cargo de todas las falencias

LC22:17 LUCILA JULIA:

exactamente Ana

LC22:18 LUCILA JULIA:

cierto Sonia, cada region es diferente a la otra

SA22:18 STEPHANIE:

Claro, Sonia, estoy muy de acuerdo. La localidad y sus prácticas alimenticias son muy necesarias considerar para una política pública de alimentación escolar.

AC22:18 ALVARO:

Con relación a la nutrición, si son organizadas y estudiadas de forma comprometida, puede llenar de micronutrientes indispensables las dietas escolares

GA22:18 GINA ELIZABETH:

deberia dser una politica este criterio Sonia de poder dutilizar productos de la localidad, pero en general el estodo contrata con empresas grandes que dan la colocion escolar a niel pais y son los que tienen el mercado total

RL22:18 Roxana:

También sería interesante buscar la complementación de productos entre ecosistemas, no les parece?

LC22:18 LUCILA JULIA:

para la compra estatal la burocracia es muy compleja para un pequeño productor, mucho mas con esto de la calidad

LC22:19 LUCILA JULIA:

cierto Roxana, los ecosistemas tienen valor solo a nivel cultural

AB22:20 ANA CRISTINA:

Entre "los ecosistemas"...a que se refiere exactamente? O sea que cada región tenga su "especialidad"?

AR22:20 ANDREA:

Además lo último que piensan los gobiernos municipales, en su mayoría, planifican en lo último la alimentación escolar

SA22:20 STEPHANIE:

Sí, Lucila, esa burocracia deja por fuera a muchos colectivos campesinos. Hay diferentes percepciones sobre lo que es de "calidad".

BP22:20 BENIGNA TANIA:

Me parece muy bien Profe, es que usted ya tiene buena experiencia y mucho que compartir

AC22:20 ALVARO:

Sin embargo, me parece una oportunidad muy poderosa para fomentar la producción local y también para, con participación de los padres, la educación ambiental, la promoción de hábitos saludables y compromiso con la seguridad y sobernía alimentaria, la nutrición y la producción urbana de hortalizas para las familias de todos los estudiantes.

GA22:21 GINA ELIZABETH:

la diversidad de escosistemas de nuestros paises nos da la oportunidad de ser muy variados en produccion de alimentos, que seria una forma de enseñanza tambien a los estudiantesm pero como ya digo por lo genral los productos que se entregan son procesados y de un solo tipo

AR22:21 ANDREA:

Es necesario ver las políticas desde un punto de vista integral

LC22:21 LUCILA JULIA:

de acuerdo Alvaro, ojala como politica estatal no experiencias simples

SA22:22 STEPHANIE:

Sí, Alvaro, también considero que es una vía interesante. La educación abre muchos espacios de socialización intergeneracional.

RL22:23 Roxana:

Compañeras y compañeros, en estos últimos minutos cuáles son los principales desafíos de la agricultura familiar para ser proveedores de las compras estatales?

LC22:23 LUCILA JULIA:

sigo enfatizando que faltan encuentros de experiencias de la pequeña produccion a nivel Bolivia, Ecuador y de toda la region para ellos mismos buscar alianzas y soluciones

JP22:23 JUAN CARLOS:

el problema del reconocimiento e incoporación de la producción de ecosistemas, considero es fruto del enfoque etnocentrista andino con el qeu se dearrolló al visión del vivir bien (me aprece, no puedo afirmarlo que también es el caso ecuatoriano para el buen vivir). LA incorporación en los discursos de las naciones de tierras bajas es funcional al nuevo esquema que se pretende generar.

LC22:24 LUCILA JULIA:

Roxana creo al cooperación porque juntandose entre muchos podran responder a las compras estatales

AR22:24 ANDREA:

Capacidad de provisión en tanto cantidad, en Bolivia ha funcionado la consolidación de asociaciones de productores

AR22:25 ANDREA:

El fomento de compras públicas responsables y la construcción de caminos decentes que permitan la conexión de productores con los mercados

BP22:25 BENIGNA TANIA:

yo opino que los padres hoy en dia estan ya bastante involucrados algunos ni tiempo tienen

SA22:25 STEPHANIE:

Diversificación y fortalecimiento del colectivo.

GA22:26 GINA ELIZABETH:

creo que como apoyo en mi area de trabaj desde mi perspectiva hay mucho que insistir en la educacion y divulgacion de los temas y conceptos de soberamia y seguridad alimentaria, como se habia dicho el ideal seria alcanzar estos dos temas en conjunto, alcanzar la seguridad alimentaria de buena calidad con una produccion sana nutritiva y autoctona.

AR22:26 ANDREA:

Educación de los consumidores

AB22:26 ANA CRISTINA:

Como ONG, estamos buscando insertar el amaranto (y barras de amaranto) en comunidades rurales de Tarija, para el desayuno escolar. Y escucho que las dificultades que tuvieron los compañeros son ahora por el asunto "registro sanitario". O sea, creo que la burocracia en Bolivia no ayuda mucho.

LC22:27 LUCILA JULIA:

Gina de acuerdo tambien en las Universidades no existe una unidad que divulge los avances de la soberanía alimentaria i

AC22:27 ALVARO:

Para un productor campesino de escala familiar, participar en la provisión para las compras estatales es un desafío. Además de los desafíos para toda venta (distancia, adversidad climática, competencia, falta de manos en el campo y otros) los productores deben cumplir con compromisos de producción, con requisitos burocráticos (si no me equivoco, en Bolivia deben tener un NIT y cumplir con requisitos del SENASAG). Estos desafíos pueden enfrentarse mejor desde asociaciones. Es más fácil participar de las compras públicas apoyados en comunidad.

LC22:28 LUCILA JULIA:

cierto Ana

SA22:28 SONIA ELIZABETH:

de acurdo con Ana ese es el principal problema de los organizaciones la burocracia

SA22:28 STEPHANIE:

Ana Cristina, en Ecuador tenemos problemas similares. A los pequeños campesinos, en varios casos, se les piden requisitos inaplicables a su infraestructura productiva.

GA22:29 GINA ELIZABETH:

la asociatividad de productores es vital para lograr alcanzar rentabilidad en la produccion saludable

BP22:29 BENIGNA TANIA:

De acuerdo con todxs que dicen que deberian de haber unidades de Seg. y Sob. alimentaria en la instituciones, hasta para ensenar a cocinar.

LC22:30 LUCILA JULIA:

muchas gracias por estas ideas que han compartido, muchas gracias.

SA22:30 STEPHANIE:

La voluntad de las compras públicas genera sus propias controversias al exigir registros inaplicables.

SA22:31 STEPHANIE:

Se siguen generando brechas, se sigue marginalizando.

LC22:31: LUCILA JULIA CHOQUE HUARIN salió de la sala
AB22:31 ANA CRISTINA:

Creo que la complejidad burocratica debería surgir según el nivel de beneficiarios. Me explico: si se tiene que alimentar a 10 comunidades con 50 alumnos...Los requisito y la complicación de requisitos no tienen que ser lo mismo como si estuviera proveendo a 5000 estudinates.

GA22:31 GINA ELIZABETH:

la institucionalidad del estado deberia dar apoyo y no ser el cuello de botella a las iniciativas de produccion de capesinos e indigenas, hay entidades qucomo agrocalidad por ejemplo que ponen requisitos inalcansables muchas veces a los productores convirtiendose en propuestas

BP22:31 BENIGNA TANIA:

Pero tambien hay que nomas cumplir con ciertos requisitos si no es tierra de nadie para eso la propia sociedad hizo sus contratos

AB22:32 ANA CRISTINA:

No sé si se entiende lo que he escrito

SA22:32 SONIA ELIZABETH:

y eso causa decepciones en las organizaciones productoras y ven como inalcanzable u buen mercado

JP22:32 JUAN CARLOS:

Yo plantearia com desafios del Estado (más que de lso propios productores) La inlsución financiera y social efectiva medianet el microcrédito agraopecuario. transferencia tecnológica pertinente al piso ecológico y ecosistema (no se requeire la misma tecnología en llos andes que en tierras bajas), no solo transferencia de información. La optimización de trámites administrativos que permitan acceso a procesos de licitación, (cumpliendo los requisitos sanitarios)

BP22:34 BENIGNA TANIA:

se entiende muy bien Ana ademas me aclaraste el tema

RL22:34 Roxana:

Gracias a todos y todas por su participación esta noche, son aportes interesantes y especialmente su participación, buenas noches!

GA22:34 GINA ELIZABETH:

estoy muy de acuerdo con que hay normas especialmente sanitarias que cumplir, pero debe haber apoyo a la implementacion de las mismas y financiamiento para alcanzar los objetivos de produccion

SA22:34 STEPHANIE:

¡Gracias, compañeros y compañeras! ¡Me han enseñado mucho esta noche!

AC22:34 ALVARO:

Gracias Roxana!

GA22:34 GINA ELIZABETH:

gracias buenas noches

SA22:35 SONIA ELIZABETH:

Gracias buenas noches.

AB22:35 ANA CRISTINA:

gracias profesora, un gusto! buenas noches a todos

BP22:35 BENIGNA TANIA:

buenas noches un gusto realmente me es beneficioso es conocimiento y experiencias que todxs poseen hasta luego siempre los recordare

SA22:36: SONIA ELIZABETH ASIMBAYA NASIMBA salió de la sala
AB22:36: ANA CRISTINA BARBERO salió de la sala
GA22:37: GINA ELIZABETH ALVAREZ REYES salió de la sala
JP22:37 JUAN CARLOS:

Buenas noches

AC22:38: ALVARO CALDERÓN RIVERA salió de la sala
BP22:38: BENIGNA TANIA PARRAGA UCUMARI salió de la sala
JP22:39: JUAN CARLOS PONCE DE LEÓN ITURRY salió de la sala