domingo, 7 de mayo de 2017, 20:42 --> domingo, 7 de mayo de 2017, 22:29

RC20:42: RITA COARITE TANCARA entró a la sala
HM20:46: HELEN HILDA MAMANI AQUINO entró a la sala
HM20:48: HELEN HILDA MAMANI AQUINO salió de la sala
MA20:51: MARCOS ROMER ALVAREZ CONTRERAS entró a la sala
AC20:51: ALVARO CALDERÓN RIVERA entró a la sala
MA20:52 MARCOS ROMER:

Buenas noches compañeros

AC20:52 ALVARO:

Estimados, con todo respeto comienzo el debate con un poco de anticipación.

AC20:54 ALVARO:

La problemática del agua es un tema muy delicado para defender la seguridad alimentaria con soberanía. Sin ella el uso y el acceso y disponibilidad de alimentos es tarea imposible

BC20:58: BASILIO CÓRDOVA ROMERO entró a la sala
GJ20:58: GERMAN JARRO TUMIRI entró a la sala
AC20:59 ALVARO:

El caso Ecuador me llama la atención especialmente porque, a pesar de la nomenclatura muy comprometida con la soberanía, la realidad es que un puñado de empresas reciben por concesión la mayor parte del agua de la cuenca,

SP21:00: SÓCRATES DAVID POZO VERDESOTO entró a la sala
AZ21:00: Alex Zapatta entró a la sala
SA21:00: STEPHANIE ANDRADE VINUEZA entró a la sala
LC21:00: LIDIA CHUVE PARAPAINO entró a la sala
SA21:01 STEPHANIE:

Buenas noches, compañeros y compañeras.

RC21:01: RITA COARITE TANCARA salió de la sala
BC21:01 BASILIO:

UN SALUDO AL GRUPO DE ESTE HORARIO...¡¡

LC21:01 LIDIA:

Hola buenas noches

SP21:01 SÓCRATES DAVID:

buenas noches

GJ21:02 GERMAN:

Buenas noches

OR21:02: OMAR CLAUDIO RAMOS ANCASI entró a la sala
GJ21:03 GERMAN:

Ya listos para el debate?

AZ21:03 Alex:

Hola a todos, ¿qué tal fin de semana?. Si les parece, éste diálogo podríamos iniciar a partir de cruzar algunas impresiones generales en torno al vídeo documental sobre el despojo del agua en la cuenca del río Chimbo, luego de lo cual pasaríamos a compartir algunos elementos en torno a las preguntas definidas en la guía de ésta Unidad. ¿Les parece?

OR21:03 OMAR CLAUDIO:

buenas noches compañeros

GJ21:04 GERMAN:

Viendo el video realmente como son vulnerados los derechos de pequeños agricultores, muy distante a la consttitucion politica del Estado, muy terrible

OR21:04 OMAR CLAUDIO:

un video que tal vez refleja una realidad oculta que pienso que se va repitiendo en Bolivia

BP21:04: BENIGNA TANIA PARRAGA UCUMARI entró a la sala
RC21:04: RITA COARITE TANCARA entró a la sala
GJ21:05 GERMAN:

Lo mismo pasa en Bolivia, solo un ej. el TIPNIS

HM21:05: HELEN HILDA MAMANI AQUINO entró a la sala
21:05: RUTH BAUTISTA DURAN entró a la sala
MA21:05 MARCOS ROMER:

El tema del agua debe ser tratado como un derecho humano.....si es mercantilizado sucede el caso q vimos en el video

21:06 RUTH:

Buenas noches, respecto a la pregunta: ¿Qué tensiones agrarias y relativas con la soberanía alimentaria se puede advertir en la cuenca del Chambo?

AI21:06: ANGELA MARIA IRAHOLA FUENTES entró a la sala
GJ21:06 GERMAN:

Pero ese DERECHO HUMANO no se las aplica ni se las cumple, porque?

SP21:06 SÓCRATES DAVID:

Como se refleja en el video, el problema no sólo está en la distribución de las tierras, si no también en un recurso importante para producirlas como es el agua

OR21:06 OMAR CLAUDIO:

si como dice esa cancion paso a pasito las grandes empresas se han ido apropiando de nuestros naturales

EB21:06: EILSEN MARIEL BORDA ARROYO entró a la sala
21:07 RUTH:

Pienso que la principal tensión es el acaparamiento de la tierra y el agua, el permanente riesgo al despojo que viven las y los campesinos.

EM21:07: EDGAR MAMANI CONTRERAS entró a la sala
GJ21:07 GERMAN:

Eso quien permite? si las leyes son a favor de los pequeños agricultores, entonces eso hace pensar que hay negociados de los gobiernos de turno

OR21:07 OMAR CLAUDIO:

si las autoridades se hacen de la vista gorda con problemas de indole social

AC21:08 ALVARO:

Alex, atento a tus instrucciones!

AZ21:08 Alex:

Si Omar y Germán, yo creo que entre el contexto ecuatoriano y el boliviano hay elementos diferenciadores, pero también hay elementos comunes. al fin y al cabo, heredamos el mismo pasado colonial y somos parte del mismo proceso de configuración de un capitalismo periférico

LC21:08 LIDIA:

la situaciòn es realmente preocupante, situacion similir en bolivia

LC21:08 LIDIA:

la situaciòn es realmente preocupante, situacion similir en bolivia

AI21:08 ANGELA MARIA:

Es evidente que las grandes emporios se han apoderado de los recursos hidricos

AZ21:08 Alex:

Álvaro, más que instrucciones, de entrada había sugerido el esquema con el cual iniciar éste diálogo

SB21:08: SANDRA ELIZABETH BÁEZ HERRERA entró a la sala
HM21:08 HELEN HILDA:

si.. ya que cuadno los dueos no alcanzan a pagar por el riego . venden as tierras

SP21:09 SÓCRATES DAVID:

Un asunto importante que a través de el apoderamiento del agua, los empresarios logran captar las tierras, de un modo estratégico, ya que al no haber prod

GJ21:09 GERMAN:

Y lo peor de estas empresas lo contaminan el agua

SP21:09 SÓCRATES DAVID:

a de agua los campesinos terminan vendiendo sus tierras

BC21:09 BASILIO:

creo qeu la frase de: VIVIMOS A LADO DEL RIO , ´PERO REGAMOS NUESTROS CULTIVOS CON AGUA DE LLUVIA..recoge la problemática de Ecuador en el video..

SA21:09 STEPHANIE:

Sí, perfecto. El video me impactó mucho. Me impacta que esta realidad sufrida sea parte de la vida cotidiana de tantas personas. El despojo del agua es un despojo de acumulación por desposesión (David Harvey). Pocos poseen el agua que era posesión de muchos.

MA21:09 MARCOS ROMER:

las tensiones agrarias que se observan son la lógica mercantilista monopolizadora y desarrollista contra el medio ambiente vs la producción a pequeña escala respetando el entorno...muy importante aquello para tener seguridad alimentaria

GJ21:10 GERMAN:

Vieron como se quejaban los pequeños agricultoores y quien les escucha sus demandas?

BP21:10 BENIGNA TANIA:

los grandes agroindustriales estan relajados tienen muchas facilidades y no se contentan con nada quieren seguir acaparando caso del empresario Asan

AI21:10 ANGELA MARIA:

La estrategia de estas empresas es esa que los campesinos como productores pequeños no logren la sostenibilidad de sus cultivos por los costos altos que significa contar con elemento fundamental como es el agua

SB21:10 SANDRA ELIZABETH:

Buenas noches Alex,compañeras y compañeros

SB21:10 SANDRA ELIZABETH:

Buenas noches Alex,compañeras y compañeros

HM21:10 HELEN HILDA:

la mitad del agua del Rios lo utilizan dos ingenios .. y la otra miad es dividida para ams de 700 HABITANTES

MA21:11 MARCOS ROMER:

los empresarios son los dueños de los medios de producción y de ahí vienen parte de sus ventajas contra los que solo tienen su fuerza de trabajo...ni una bomba pueden comprarse y aprovechar el rio.

AI21:11 ANGELA MARIA:

hola sandra muy buenas noches

BC21:11 BASILIO:

hay una malestar general de todos los agricultores del Ecuador..¡¡

BC21:11 BASILIO:

hay una malestar general de todos los agricultores del Ecuador..¡¡

SA21:11 STEPHANIE:

Nadie escucha. El sistema está creado de tal forma de que estas experiencias sean acalladas.

AZ21:11 Alex:

Stehphanie, a propósito de la condición social - y quizá jurídica - del agua, quizá habría que recuperar la noción de una norteamericana premio nobel de economía Elinor Ostrom de considerar al agua como un bien común

SP21:11 SÓCRATES DAVID:

Un aspecto que no se toca es la corrupción que existe detrás de esta problemática, ya que muchas autoridades no resuelven los problemas, o se hacen de la vista gorda.

SB21:11 SANDRA ELIZABETH:

Habiendo tanta agua en la cuenca del río Chimbo no es para todos. Los grandes empresarios están acaparando el agua y la tierra, a través del despojo, con mecanismos como “los tapes”, construcción de pozos, cada vez más profundos, acorralamiento territorial, entre otros, bajo el conocimiento y consentimiento del Estado. Los pequeños y medianos productores, como verdaderos guerreros agrarios, están luchando contra las inequidades con todas las limitaciones y vehemencias para mantener la soberanía alimentaria en el país.

21:11 RUTH:

"Los campesinos tienen los más altos costos para el Ecuador, el río era navegable, pero ahora, por los cultivos de las grandes bananeras y de caña, se ha consumido el agua, y los cultivadores de arroz, no tenemos cómo penetrar el agua a nuestros terrenos"

EM21:11 EDGAR:

Hola compañer@s

GJ21:11 GERMAN:

Esto tambien pasa en Bolivia, con las cooperativas mineras, la mineria estatal que contamina los rios y nadie hace algo

OR21:12 OMAR CLAUDIO:

lo q me llama la atencion es q no importa si las tierras sean fertiles sino tienen acceso al agua son practicamente por no decirlo inservibles, aqui juegan un papel importante las autoridades ya que con su desinteres provocan problemas sociales que se pueden evitar con un gestion hidrica del agua tal como como dice uno de los comunarios en el video

AI21:12 ANGELA MARIA:

a gritos los productores pequeños reclaman justicia pero parece que hasta el momento no fueron escuchados

BC21:12 BASILIO:

en Bolivia tuvimos iguales problemas.. hace unos años atras..

GJ21:12 GERMAN:

El Illimani es otro ejemplo claro en Bolivia, cuando empresas chinas estan explotrando y contaminando el agua.

EM21:13 EDGAR:

Es muy preocupante estos problemas en estos dos países latinoamericanos

21:13 RUTH:

En cuanto a la primera pregunta que disponemos en la guía, un factor fundamental es la institución de la hacienda y su su forma de estructurar el devenir de las explotaciones agrícolas.

MA21:13 MARCOS ROMER:

el derecho al agua como tal debe estar en la norma y debe ser objeto de la vigilancia constante por medio de las instancias que correspondan

GJ21:13 GERMAN:

Basilio las aguas del Illimani que es para consumo es igual que en Ecuador

21:13: IVAN SAN MIGUEL TICONA entró a la sala
AC21:13 ALVARO:

Mi impresión general es que a partir de reinterpretaciones legales justifican decisiones que van en sentido contrario a los objetivos que derivan en justicia social, alimentación sana para todos y otros ideales, siempre priorizando las oportunidades de saqueo a sus propios hermanos.

21:13 RUTH:

...y así también del acceso y distribución de los recursos naturales.

BP21:13 BENIGNA TANIA:

repito soilo los pequenos productores estan trenson ellos trabajan de sol a sol regando con agua de lluvia cabando pozos , destruyen los muros que construyen los otros un gran sacrificio

RC21:13 RITA:

de acuerdo observado con la tematica de soberania y seguridad alimentaria se tiene como relevancia la cuenca del chambo siendo como factor importante el agua que influira en la producción de los alimentos de la region ,tambien la posesion de la tierra asi como del agua influira en la soberania del agricultor de tal manera que estara enmarcada para tener la seguridad aliemtnaria asi como soberania que debido a la limitada accion del agricultor le afectara en la posesión de alimentos, en relacion a los temas medulares se constituyen la posesion de la tierra acceso al agua, transporte de los alimentos, comercializacion mercados para el intercambio comercial , acceso a mejor transporte de zonas productoras a los mercados, fortalecimiento en el ámbito de capacitación a los agricultores

21:13 RUTH:

...y así también del acceso y distribución de los recursos naturales.

MA21:14 MARCOS ROMER:

y se debe hacer un trabajo de concientizar sobre el valor del agua de forma democrática

AI21:14 ANGELA MARIA:

Exactamente que hacen las autoridades estatales, en ambos países hermanos no estamos respondiendo a nuestro pueblo

AI21:14 ANGELA MARIA:

Exactamente que hacen las autoridades estatales, en ambos países hermanos no estamos respondiendo a nuestro pueblo

AI21:14 ANGELA MARIA:

Exactamente que hacen las autoridades estatales, en ambos países hermanos no estamos respondiendo a nuestro pueblo

SP21:14 SÓCRATES DAVID:

otro problema también es la falta de capacitación del campesino, falta de tecnología y maquinaria

LC21:14 LIDIA:

la produccion agricola para los campesinos en el ecuador cada ves su vuelve mas complicado por el alto costo del riego, que no pueden compensar el gasto de sus inversiòn

LC21:14 LIDIA:

la produccion agricola para los campesinos en el ecuador cada ves su vuelve mas complicado por el alto costo del riego, que no pueden compensar el gasto de sus inversiòn

SA21:14 STEPHANIE:

Por supuesto, Alex, estoy totalmente de acuerdo. El agua es un buen común, inapropiable. Me hace pensar al encuentro de El Principito con el señor de negocios que compraba las estrellas. ¿Cómo este sistema capitalista nos ha llevado a objetivizar nuestros bienes comunes? Hemos cosificado seres vivos para que entren en la categoría numérica de negocio.

GJ21:14 GERMAN:

Si se contamina el agua, este recurso no sirve para la agricultura ni el consumo, ahi se hace vulnerable la seguridad alimentaria de los pequeños agricultroes

EM21:14 EDGAR:

Realmente estamos en la era del despojo del líquido elemento como él agua

LC21:14 LIDIA:

la produccion agricola para los campesinos en el ecuador cada ves su vuelve mas complicado por el alto costo del riego, que no pueden compensar el gasto de sus inversiòn

LC21:15 LIDIA:

la produccion agricola para los campesinos en el ecuador cada ves su vuelve mas complicado por el alto costo del riego, que no pueden compensar el gasto de sus inversiòn

AI21:15 ANGELA MARIA:

el uso fundamentalmente y que todos tengan el acceso al agua y no sea el beneficio de unos cuantos

AI21:15 ANGELA MARIA:

el uso fundamentalmente y que todos tengan el acceso al agua y no sea el beneficio de unos cuantos

HM21:15 HELEN HILDA:

hay q tomar en uenta que tambien las aguas delos rios de Bolivia son usadas para otras cosas..... por ejemplo lavado de minerales

HM21:15 HELEN HILDA:

hay q tomar en uenta que tambien las aguas delos rios de Bolivia son usadas para otras cosas..... por ejemplo lavado de minerales

HM21:15 HELEN HILDA:

hay q tomar en uenta que tambien las aguas delos rios de Bolivia son usadas para otras cosas..... por ejemplo lavado de minerales

LC21:15 LIDIA:

la produccion agricola para los campesinos en el ecuador cada ves su vuelve mas complicado por el alto costo del riego, que no pueden compensar el gasto de sus inversiòn

HM21:15 HELEN HILDA:

hay q tomar en uenta que tambien las aguas delos rios de Bolivia son usadas para otras cosas..... por ejemplo lavado de minerales

HM21:15 HELEN HILDA:

hay q tomar en uenta que tambien las aguas delos rios de Bolivia son usadas para otras cosas..... por ejemplo lavado de minerales

AI21:15 ANGELA MARIA:

el uso fundamentalmente y que todos tengan el acceso al agua y no sea el beneficio de unos cuantos

HM21:15 HELEN HILDA:

hay q tomar en uenta que tambien las aguas delos rios de Bolivia son usadas para otras cosas..... por ejemplo lavado de minerales

LC21:15 LIDIA:

la produccion agricola para los campesinos en el ecuador cada ves su vuelve mas complicado por el alto costo del riego, que no pueden compensar el gasto de sus inversiòn

HM21:15 HELEN HILDA:

hay q tomar en uenta que tambien las aguas delos rios de Bolivia son usadas para otras cosas..... por ejemplo lavado de minerales

SB21:16 SANDRA ELIZABETH:

Como les mencione por wathsapp las autoridades se hacen sordos y ciegos ante las necesidades de los pequeñosy medianos productores y están aservicio de las grandes empresas, desde la no aplicación del marco normativo

SP21:16 SÓCRATES DAVID:

Sistema de riesgo, sin organización de agricultores para la comercialización de los productos, no se nivelaron suelos (el riego es por gravedad y entonces demora 4 horas o más el riego) y optimización de agua. Entones menos producción y rentabilidad.

MA21:16 MARCOS ROMER:

En Bolivia incluso hubo una guerra por el agua..hoy sino se cumple en toda su extención pero hay avances...el agua como derecho humano y recurso estratégico para todos

MA21:16 MARCOS ROMER:

En Bolivia incluso hubo una guerra por el agua..hoy sino se cumple en toda su extención pero hay avances...el agua como derecho humano y recurso estratégico para todos

BC21:16 BASILIO:

sin embargo quisiera añadir las postura de las Naciones Unidas que en fechca 28 de julio de 2010, a través de la Resolución 64/292, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento, reafirmando que un agua potable limpia y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos humanos. sim embargo este mandato creo qeu no tiene asidero por los paises qeu la integran..

AZ21:16 Alex:

Me parece que un aspecto a tener presente es las particularidades con las que se fue configurando el modelo de desarrollo capitalista en el agro que, lejos de resolver una estructura colonial, la modernizan generando nuevos mecanismos de control de aquellos recursos fundamentales para el proceso productivo, la tierra y el agua

GJ21:17 GERMAN:

Basilio, pero no se cumple las declaraciones de la ONU

GJ21:17 GERMAN:

Basilio, pero no se cumple las declaraciones de la ONU

GJ21:17 GERMAN:

Basilio, pero no se cumple las declaraciones de la ONU

EM21:17 EDGAR:

Él lavado de los minerales contamina él medio ambiente y es un gran atentado a los pueblos indígenas

AI21:17 ANGELA MARIA:

Es verdad por eso la escases que tuvimos en la gestión 2016 especialmente en la ciudad de La Paz - Bolivia que fue una alerta para nuestras autoridades nacionales y regionales

EB21:17: EILSEN MARIEL BORDA ARROYO salió de la sala
AI21:17 ANGELA MARIA:

Es verdad por eso la escases que tuvimos en la gestión 2016 especialmente en la ciudad de La Paz - Bolivia que fue una alerta para nuestras autoridades nacionales y regionales

21:17 IVAN:

EL AGUA ES EL PROBLEMA DE SIEMPRE ENTRE LOS PODEROSOS Y POBRES, ALGO QUE E REPLICA EN CASI TODOS LOS PAISES EN DESARROLLO, LO MALO QUE EN MUCHOS CASOS CON COMPLICIDAD DE LOS GOBERNANTES

21:17 IVAN:

EL AGUA ES EL PROBLEMA DE SIEMPRE ENTRE LOS PODEROSOS Y POBRES, ALGO QUE E REPLICA EN CASI TODOS LOS PAISES EN DESARROLLO, LO MALO QUE EN MUCHOS CASOS CON COMPLICIDAD DE LOS GOBERNANTES

21:17 IVAN:

EL AGUA ES EL PROBLEMA DE SIEMPRE ENTRE LOS PODEROSOS Y POBRES, ALGO QUE E REPLICA EN CASI TODOS LOS PAISES EN DESARROLLO, LO MALO QUE EN MUCHOS CASOS CON COMPLICIDAD DE LOS GOBERNANTES

OR21:18 OMAR CLAUDIO:

el agua debe convertirse en un derecho fundamental, sobre todo para los agricultores pequeños, ya que este modelo capitalista en el que vivimos los esta devorando cada dia mas

AI21:18 ANGELA MARIA:

Es verdad por eso la escases que tuvimos en la gestión 2016 especialmente en la ciudad de La Paz - Bolivia que fue una alerta para nuestras autoridades nacionales y regionales

OR21:18 OMAR CLAUDIO:

el agua debe convertirse en un derecho fundamental, sobre todo para los agricultores pequeños, ya que este modelo capitalista en el que vivimos los esta devorando cada dia mas

AI21:18 ANGELA MARIA:

Es verdad por eso la escases que tuvimos en la gestión 2016 especialmente en la ciudad de La Paz - Bolivia que fue una alerta para nuestras autoridades nacionales y regionales

21:18 IVAN:

EL AGUA ES EL PROBLEMA DE SIEMPRE ENTRE LOS PODEROSOS Y POBRES, ALGO QUE E REPLICA EN CASI TODOS LOS PAISES EN DESARROLLO, LO MALO QUE EN MUCHOS CASOS CON COMPLICIDAD DE LOS GOBERNANTES

BC21:18 BASILIO:

asi es, en Bolivia hubo una GUERRA DEL AGUA EN EL 2000 y se logra expulsar a una empresa privada dueña y señora del agua en cochabamba

21:18 IVAN:

EL AGUA ES EL PROBLEMA DE SIEMPRE ENTRE LOS PODEROSOS Y POBRES, ALGO QUE E REPLICA EN CASI TODOS LOS PAISES EN DESARROLLO, LO MALO QUE EN MUCHOS CASOS CON COMPLICIDAD DE LOS GOBERNANTES

AI21:18 ANGELA MARIA:

Es verdad por eso la escases que tuvimos en la gestión 2016 especialmente en la ciudad de La Paz - Bolivia que fue una alerta para nuestras autoridades nacionales y regionales

21:18 IVAN:

EL AGUA ES EL PROBLEMA DE SIEMPRE ENTRE LOS PODEROSOS Y POBRES, ALGO QUE E REPLICA EN CASI TODOS LOS PAISES EN DESARROLLO, LO MALO QUE EN MUCHOS CASOS CON COMPLICIDAD DE LOS GOBERNANTES

MA21:18 MARCOS ROMER:

cabe recalcar que los agricultores deben tener organizaciones sociales sólidas con objetivos definidos y con mucha motivación para encarar sus demandas agrícolas sociales

21:18 IVAN:

EL AGUA ES EL PROBLEMA DE SIEMPRE ENTRE LOS PODEROSOS Y POBRES, ALGO QUE E REPLICA EN CASI TODOS LOS PAISES EN DESARROLLO, LO MALO QUE EN MUCHOS CASOS CON COMPLICIDAD DE LOS GOBERNANTES

SB21:18 SANDRA ELIZABETH:

La problemática social en torno a los recursos productivos como la tierra y el agua, se expresa a través de: La inequidad en el acceso al agua y a la tierra. El agua y la tierra está en pocas manos (empresario).- La inequidad de acceso al agua y a la tierra es abismal, entre el individuo que es económicamente poderoso (llámese ingenio Valdez, ingenio San Carlos, Javier Azán…..) y, el pequeño y mediano agricultor (quienes garantizan el alimento interno del país)

AI21:18 ANGELA MARIA:

Es verdad por eso la escases que tuvimos en la gestión 2016 especialmente en la ciudad de La Paz - Bolivia que fue una alerta para nuestras autoridades nacionales y regionales

AI21:18 ANGELA MARIA:

Es verdad por eso la escases que tuvimos en la gestión 2016 especialmente en la ciudad de La Paz - Bolivia que fue una alerta para nuestras autoridades nacionales y regionales

21:18 RUTH:

De acuerdo Álex, la hacienda ha determinado la situación presente, hay como una herencia del poder y la forma de distribuir los recursos

BP21:18 BENIGNA TANIA:

hay que unirnos ante todos estos problemas y pedir cumplimiento de las normas insistir hasta el cansancio no mendigar del gobierno exigir nuestros derechos igualdad de oportunidades

21:18 RUTH:

De acuerdo Álex, la hacienda ha determinado la situación presente, hay como una herencia del poder y la forma de distribuir los recursos

SP21:18 SÓCRATES DAVID:

Pero además hay otros problemas, la escasez de agua es cada vez mayor. Están aumentando la salinización y la contaminación de los cursos y las masas de aguas, y la degradación de los ecosistemas relacionados con el agua.

GJ21:18 GERMAN:

Nuestros gobernantes dicen una cosa y hacen todo lo contrario,

21:19 RUTH:

De acuerdo Álex, la hacienda ha determinado la situación presente, hay como una herencia del poder y la forma de distribuir los recursos

OR21:19 OMAR CLAUDIO:

el problema del agua es un factor elemental, ya que si ella envano estarias hablando de lograr un soberania alimentaria

21:19 IVAN:

DISCULPEN, ALGO PASO CON MI PC QUE NO SE ENVIABA EL MENSAJE Y SALIERON VARIOS

LC21:19 LIDIA:

no tienen apoyo del estado, hace falta la unidad entre los pequeños y medianos productores

GJ21:19 GERMAN:

El agua es vida, y que estamos haciendo nosotros?

RC21:19: RITA COARITE TANCARA salió de la sala
HM21:19 HELEN HILDA:

el acaparamiento de las cuencas es un problema en varios lugares... utilizando de manera ineficiente.....

BC21:19 BASILIO:

eso es lo que cre Lidia,,,

BC21:19 BASILIO:

eso es lo que cre Lidia

MA21:19 MARCOS ROMER:

está saturado el chat ...habemos varios opinadores

SB21:20 SANDRA ELIZABETH:

Otra problemática social es el despojo del agua y de la tierra.- por parte de las grandes empresas a los pequeños agricultores, a través de mecanismos como “los tapes”, construcción de pozos, cada vez más profundos, acorralamiento territorial, entre otros, bajo el conocimiento y consentimiento del Estado.

EB21:20: EILSEN MARIEL BORDA ARROYO entró a la sala
BC21:20 BASILIO:

no hay otra forma de afrontar estas problematicas sino juntos entre los agricultores, y clases populares...¡¡

21:20 IVAN:

EN EL APROVECHAMIENTO DE AGUA SE DEBEN PONER NORMAS QUE FAVOREZCAN A PEQUEÑOS Y GRANDES PRODUCTORES, O SOBRE TODO DAR UN MAYOR BENEFICIO A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES

BC21:20 BASILIO:

no hay otra forma de afrontar estas problematicas sino juntos entre los agricultores, y clases populares...¡¡

BP21:20 BENIGNA TANIA:

es verdad en Bolivia se logro expulsar a una emresa que daba malos servicio a precios caros hay que unirse y no quedarnos callados, el video es una muestra clara de una denuncia concreta mayor difusion

SA21:20 STEPHANIE:

Estoy de acuerdo, Alex, nuestra realidad arrastra la herencia colonial, moderna, globalizadora y capitalista, que se impone frente a otras formas de concebir la vida y recursos naturales. Requerimos de procesos de descolonización permanentes y radicales.

HM21:21 HELEN HILDA:

construcciones de posos .. mas profundos .... mas costosos.. yyyy ... mas inaccesibles

GJ21:21 GERMAN:

Basilio, el problema es que no se cumplen las normas

AI21:21 ANGELA MARIA:

Realmente me impacto las declaraciones en el video cuando manifiestan que el agua no es para todos

LC21:21 LIDIA:

el acceso al agua dulce para el consumo de los ecuatorianos, se pone dificil y el 80% esta en mano de los empresarios

LC21:21 LIDIA:

el acceso al agua dulce para el consumo de los ecuatorianos, se pone dificil y el 80% esta en mano de los empresarios

LC21:21 LIDIA:

el acceso al agua dulce para el consumo de los ecuatorianos, se pone dificil y el 80% esta en mano de los empresarios

OR21:21 OMAR CLAUDIO:

si existen leyes que las grandes empresas las ignoran o simplemente no las cumplen por afectan sus intereses

BC21:21 BASILIO:

IVAN, LAS NORMAS DIVERISIFICADAS, QUIERO DECIR QUE SE DEBE FAVORECER A LA AGRIOCULTURA COMO ASEGURAR EL LIQUIDO ELEMENTO PARA LAS CIUDADES..

LC21:21 LIDIA:

el acceso al agua dulce para el consumo de los ecuatorianos, se pone dificil y el 80% esta en mano de los empresarios

BC21:22 BASILIO:

A VECES LA GENTE DE LAS CIUDADES ES LA MENOS CONCIENTE DE ESTA PROBLEMATICA...

LC21:22 LIDIA:

el acceso al agua dulce para el consumo de los ecuatorianos, se pone dificil y el 80% esta en mano de los empresarios

AI21:22 ANGELA MARIA:

el 80% del consumo es solo para 24 empresas y el 20% para los agricultores campesinos . ¡muy preocupante¡

21:22 RUTH:

Si bien el video muestra un contexto bastante desalentador, la parte organizativa también es principal, pues muestra a campesinos unificados y con propuestas concretas, su demanda por el canal es una firme decisión por continuar con su forma de vida y su trabajo en la agricultura... esta opción y tenacidad, también debería valorar el resto de la sociedad.

LC21:22 LIDIA:

el acceso al agua dulce para el consumo de los ecuatorianos, se pone dificil y el 80% esta en mano de los empresarios

21:22 IVAN:

LOS ESTADOS DEBERIAN PRIORIZAR EL AXCESO AL AGUA Y A LA TIERRA A UN MAYOR NÚMERO DE HABITANTES, SOBRE TODO A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES QUE SON LOS QUE PRODUCEN PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

MA21:23 MARCOS ROMER:

la democratización del agua para consumo humano y para riego no puede ser visto sólo como una mercancia..el agua es un derecho y es un recurso estratégico del Estado..para que se cumplan estos lineamientos debe haber trabajos de concientización y de coerción de vigilancia constante.

GJ21:23 GERMAN:

Este año en La Paz Sede del gobierno se sufrio la escacez del agua, fue terrible.

EB21:23 EILSEN MARIEL:

Creo que el problema no es la normativa tanto la constitución como la ley de rr hh establecen objetivos en torno a la seguridad y soberanía alimentaria y distribución del agua de manera equitativa. El problema está en la aplicación de la misma en un entorno desfavorable

AZ21:23 Alex:

Basilio, me parece que con el reconocimiento del derecho humano al agua pasa lo que suele pasar con buena parte de los derechos humanos que, pese a que es obligación de los estados tutelarlos, su vigencia práctica depende de la capacidad de los pueblos para hacerlos respetar; de otro lado, por su puesto, hay que tener presente una suerte de correlación de fuerzas que están presentes en la sociedad en un contexto determinado. En el caso específico del Ecuador, entre los años 60 y hasta inicios de los 90, hay una emergencia del movimiento campesino e indígena, hay una capacidad de movilización, de colocar agendas y de resolver aspectos importantes en su favor; pero hoy en día, el contexto ha cambiado; la agenda la imponen los gremios empresariales vinculados a la agroindustria; eso explica por ejemplo, el que el Ecuador acabe de suscribir hace pocos meses un tratado de libre comercio con la Unión Europea o, que las leyes de tierras y aguas que se aprobaron como parte de la "revolución agraria" no tenga ninguna posibilidad de convertirse en una herramienta jurídica para disputar el control hegemónico de los recursos productivos en importantes zonas de éste país

BC21:23 BASILIO:

OTROS ASPECTO DEL ACCESO AL AHUA SON LOS ALTOS COSTOS EN TERMINOS DE IMPUESTOS...¡¡

GJ21:23 GERMAN:

Estan las leyes , las politicas, el gran problema es que no se las cumple.

SB21:23 SANDRA ELIZABETH:

Si profesor, a nombre del "desarrollo",se sigue controlando el que,el cuando,el quién,para quién y elpara que, todo para depender de las importaciones que favoreceunicamente a las grandes potencias

AC21:23: ALVARO CALDERÓN RIVERA salió de la sala
21:24 IVAN:

CONTINUO CON MI RECOMENDACIÓN, PARA HACR UNA BUENA PARTICIPACIÓN EN EL FORO, DEBERIA EXISTIR LA POSIBILIDAD DE RESPONDER A MENSAJES DE ALGUNOS COMPAÑEROS DEL FORO, ESTO PARA LA RETROALIMENTACIÓN

EB21:24 EILSEN MARIEL:

Se escriben leyes después de procesos históricos contrarios a la ley. Cambiar esto requiere un proceso de análisis y concienciacion.

BP21:24 BENIGNA TANIA:

es dificill ya que los agroinduxtriales se posicionaron como duenos pero no imposible se puede hacer mas exigencias no comsumamos productos elaborados que ademas necesitan de mucha agua en su produccion como la coca cola los pequenos detalles empiezan en nosotros y nuestro entorno

BC21:24 BASILIO:

ALEX,, ES VERDA LO QEU DICES,, POCOS SON LOS ESTADOS QEU ASUMEN COMO MANDATO LO DE LAS NACIONE UNIDAS,, POCOS..

JB21:24: JOSÉ MANUEL BUÑAY LLUILEMA entró a la sala
GJ21:24 GERMAN:

En el fondo son interes economicos que se juegan por medio del recurso agua, tierras, bosque etc

21:25 RUTH:

El contexto del video, entonces, nos estaría indicando que el Estado del Ecuador no tiene voluntad política por impulsar la Soberanía Alimentaria. Se trata de un contexto de disputa de recursos y profunda desigualdad en el acceso y aprovechamiento de los mismos.

MA21:25 MARCOS ROMER:

Las normas como tales no bastan...falta la voluntad política también

GJ21:25 GERMAN:

El poder economica esta por encima de todo. incluyendo nuestras vidas

AI21:25 ANGELA MARIA:

Si hasta cuando ocurrira esta situaciòn los mandados todavia se encuentran en un plano teórico

SA21:25 STEPHANIE:

Sí, Ruth, considero que la organización social es una fuente de inspiración. La fuerza que viene de la organización social es, creo yo, la evidencia más tangible que nos acerca a la construcción de una sociedad despierta, aguerrida, reconstruyendo justicia.

BC21:25 BASILIO:

SIN EMABRGO ALEXQEU ES UN LOGRO QEU NUESTRAS CONSTITUCIONES DE NUESTROS ESTADOS ESTEN MANIFIESTAS... ESTO ES UN AVANCE...¡¡

OR21:26 OMAR CLAUDIO:

es cierto q existen las normas pero muchos agricultores las desconocen, y en el video uno de los agricultores daba la solucion que estos se encuentren organizados, ya que se dieron cuenta que no solo es abrir canales para irrigar sus campos sino que deben buscar una gestion del uso del agua tanto a nivel local como nacional, y esto se lograra si se encuentran organziados

SP21:26 SÓCRATES DAVID:

Otro aspecto es también el planteamiento de la matriz productiva La producción de materias primas para biocombustibles compite con la producción de alimentos en superficies importantes de tierras cultivadas de primera calidad.

SB21:26 SANDRA ELIZABETH:

Y éste TLC con la UE, si nos ha tomado de sorpresa..... ni para debatire impedir que se dé, como se hizo en el intento anterior, años atrás

AI21:26 ANGELA MARIA:

El tema de organizaciòn comunitaria es fundamental para que los reglamos sean escuchados

AI21:26 ANGELA MARIA:

El tema de organizaciòn comunitaria es fundamental para que los reglamos sean escuchados

JB21:27 JOSÉ MANUEL:

Queridos compañeros, los campesinos siempre son desplazados de los recuros productivos: agua, tierra por parte de los grandes empresas agrícolas,

BP21:27 BENIGNA TANIA:

muchas cosas que leo de ustedes es verdad y ya conocemos si nos avocamos a sugerir algunas soluciones tal vez seria mas enriquecedor

AI21:27 ANGELA MARIA:

El tema de organizaciòn comunitaria es fundamental para que los reglamos sean escuchados

BC21:27 BASILIO:

Y ES UN DESAFIO ENORME CON SEMEJANTES EMPRESAS ALEX..

21:27 IVAN:

LOGICO, SI SE TIENE CONSTITUCIONALIZADO EL ACCESO AL AGUA Y EXISTEN NORMAS QUE APOYAN ESTO, NO SE LLEGAN A CUMPLIR POR LAS AUTORIDADES LLAMADAS A ELLO

JB21:27 JOSÉ MANUEL:

Queridos compañeros, los campesinos siempre son desplazados de los recuros productivos: agua, tierra por parte de los grandes empresas agrícolas,

AI21:27 ANGELA MARIA:

El tema de organizaciòn comunitaria es fundamental para que los reglamos sean escuchados

HM21:27 HELEN HILDA:

correcto.. la organizacion de la base comunitaria

EM21:27 EDGAR:

Realmente estamos viviendo una contaminación descomunal del agua por empresas nacionales y transnacionales en Boliviano y Ecuador

SP21:27 SÓCRATES DAVID:

y se establece una nueva prioridad que atenta con la soberania alimentaria

GJ21:27 GERMAN:

Hay que buscar estrategias para socializar las leyes principalmente a los agricultores, asi tal vez con mas fuerza van ha reclamar sus derechos

JB21:27 JOSÉ MANUEL:

esto ocurre en los lugares en donde la organizacion social no son fortalecidos.

MA21:27 MARCOS ROMER:

los agricultores comunarios necesitan asu vez capacitación de fortalecimiento organizacional...para que encausen orgánicamente sus demandas

JB21:28 JOSÉ MANUEL:

esto ocurre en los lugares en donde la organizacion social no son fortalecidos.

BC21:28 BASILIO:

E SIN AGUA

EB21:28 EILSEN MARIEL:

Es necesario una gestión integral de los recursos hidricos. Con alternativas y sostenibilidad. Soluciones que partan de un análisis de los mismos actores

AZ21:28 Alex:

Mira Ruth, yo creo que en la actual conducción del Estado hay una visión muy particular de lo que se entiende por soberanía alimentaria; cuando están pensando en fomentar el desarrollo agroindustrial muchos altos funcionarios están convencidos de que están apuntalando la soberanía alimentaria, pues ellos dicen: la agroindustria genera empleo, genera ingresos, implica desarrollo tecnológico, mejoramos los rendimientos, la productividad y la competitividad de la agricultura ¿qué más quieren?

21:28 IVAN:

EL DESPLAZAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES SE REPLICA EN TODO LADO, POR ESO EXISTE CONCENTRACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

21:28 RUTH:

Puede que suscribir principios y políticas fundamentales como la Soberanía Alimentaria en las constituciones sea relevante, sí. Sin embargo, al hacerlo, no sospechábamos que serían ornamentales y los políticos continuarían con sus políticas entreguistas y extractivistas. En Bolivia estamos cansados de prenderle velitas a la CPE, hay que operarla!

GJ21:28 GERMAN:

pero si los dirigentes de la cabeza estan aliniados al gobierno de turno, esto no prospera

OR21:28 OMAR CLAUDIO:

si una gestion de los recursos hidrico frente al despojo de las grandes empresas

BC21:29 BASILIO:

QUEDE IMPRESIONADO EN EL VIDEO COMO DEBEN PERFORAR MAS PROFUNDO LOS CAMPESINOS , PARA NO QUEDAR SIN AGUA...

AI21:29 ANGELA MARIA:

Marcos me parece que ese es el tema primordial como llegar a los agricultores con capacitaciòn sobre estos temas y hagan prevalecer sus derechos frente a estas empresas depredadoras

EM21:29: EDITH CECILIA MAYALITA GUAMAN entró a la sala
SB21:29 SANDRA ELIZABETH:

De acuerdo Ängela, la organización es la única arma, pero en el Ecuador,ultimamamente esta dividido por el marco político que se ha dado en la última época

HM21:29 HELEN HILDA:

habria que profundiar un poco mas el tema.. por q coo se muestra en el video. ... los ingenios incluso hacen muros para el desvio del Rio....

SA21:29 STEPHANIE:

"El agua ha sido para los humanos fuente inmejorable de alimento, medio de transporte y elemento sagrado. Las culturas desarrolladas por los grupos humanos se han dejado cubrir por el agua que llueve y atravesar por el agua que corre. Nuestros cantos, cuentos y sueños le rinden permanente homenaje a ríos, ciénagas y mares. Es por esto que el agua, a lo largo de nuestra vida, no ha parado de envolvernos". (Museo Yaku, Quito)

GJ21:30 GERMAN:

Angela es preocupante cuando los lideres campesinos son coptados por los gobiernos de turno

21:31 IVAN:

NO SON COPTADOS DEL TODO, SI AFECTAN SUS INTERES NO LO SON

BC21:31 BASILIO:

EL VIDEO ES UNA CLARA LUCHA ENTRE UNAS POCAS EMPRESAS CON UNA MULTITUD DE PEQUEÑOS AGRICULTORES DESPROTEGICOS EN SUS DERECHOS...¡¡

JB21:31 JOSÉ MANUEL:

Los campesinos estando cerca de ríos y otras comunidades de los páramos que están cerca e fuentes de agua, no tiene suficiente agua para la producción de los alimentos, debido a que el agua es acaparado por las grandes empresas agrícolas

JB21:31 JOSÉ MANUEL:

Los campesinos estando cerca de ríos y otras comunidades de los páramos que están cerca e fuentes de agua, no tiene suficiente agua para la producción de los alimentos, debido a que el agua es acaparado por las grandes empresas agrícolas

SB21:31 SANDRA ELIZABETH:

Helén, y el devió del agua derl río, es en algunos lugares, literal, todo el río, ni siquiera dejan el caudal ecologico, derecho de la naturaleza

BP21:31 BENIGNA TANIA:

organizacion comunitarua, capacitacion, operativizar la Constituciuon,y otros lindas ideas sigamos asi y quiero decir que a nosotros los bolivianos nos quieren quitar hasta el SILALA no se conformaron con nuestro MAR

JB21:31 JOSÉ MANUEL:

Los campesinos estando cerca de ríos y otras comunidades de los páramos que están cerca e fuentes de agua, no tiene suficiente agua para la producción de los alimentos, debido a que el agua es acaparado por las grandes empresas agrícolas

AR21:31: ANDREA ROMERO SOTOMAYOR entró a la sala
AI21:31 ANGELA MARIA:

German es para adormecerlos y evitar que sigan reclamando sus derechos

MA21:31 MARCOS ROMER:

la problemática social se expresa cuando los agricultores comunarios al no poder competir con los grandes productores estos venden sus parcelas y se hacen peones de los agroproductores....y el circulo de pobreza se cierra

AI21:31 ANGELA MARIA:

German es para adormecerlos y evitar que sigan reclamando sus derechos

SB21:32 SANDRA ELIZABETH:

El fraude de las grandes empresas al país.- Además de acaparar el agua y la tierra, las grandes empresas no pagan lo que corresponde por el servicio del agua de riego, incluso no se conoce el número de pozos que han abierto en el interior de sus plantaciones.

GJ21:32 GERMAN:

Asi es Angela, tambien debemos apoyar a que eso no suceda

EM21:32 EDGAR:

Las grandes empresas bananeras y ganaderas consumen agua en grandes cantidades y los campesinos quedan relegados en él consumo del recurso hídrico,agua

AR21:32 ANDREA:

Buenas noches

JB21:32 JOSÉ MANUEL:

Las normtivas que están a favor de la soberanía alimentaria y derechos de la naturalea no son cumplidos, solo quedan en enunciados y principios establecidos en la Constitución y en las Leyes,

AZ21:33 Alex:

Me parece que una cuestión a considerar es la "disputa de los sentidos" a elementos que han sido parte de procesos históricos de lucha del movimiento campesino e indígena: la redistribución de la propiedad agraria, la democratización del acceso al agua, el fomento de la soberanía alimentaria, el impulso a la economía familiar y campesina; el problema es que ha faltado la capacidad política para no solo colocar elementos discursivos, sino dotarlos de contenido y perspectiva a esos elementos y asegurar su vigencia práctica; caso contrario, el Estado se apropia de esos elementos discursivos y les dota de un contenido que vacía la perspectiva con la que nacen, "refuncionaliza" esas banderas de lucha, para lograr legitimidad. Así, cualquier cosa aparece como redistribución agraria o democratización del agua

AR21:33 ANDREA:

Ya partió la primera pregunta ❓

AR21:33 ANDREA:

Ya partió la primera pregunta ❓

EM21:33 EDITH CECILIA:

Para responder a la pregunta ¿Cómo se expresa la problemática social en torno a los recursos productivos como la tierra y el agua en el video? Uno de los problemas de orden social es la falta de ingresos adecuados para los pequeños productores, ellos sólo pueden producir en tiempo de lluvias y el resto del año tratar de conseguir un trabajo mal remunerado

EM21:33 EDITH CECILIA:

Para responder a la pregunta ¿Cómo se expresa la problemática social en torno a los recursos productivos como la tierra y el agua en el video? Uno de los problemas de orden social es la falta de ingresos adecuados para los pequeños productores, ellos sólo pueden producir en tiempo de lluvias y el resto del año tratar de conseguir un trabajo mal remunerado

GJ21:33 GERMAN:

Asi JOse Manuel, esta la norma, pero no se las aplica.

EB21:33 EILSEN MARIEL:

Así es José Manuel. Queda en papel y el enfoque práctico es totalmente contrario

AI21:33 ANGELA MARIA:

La única esperanza de los productores es esperar la lluvia

OR21:33 OMAR CLAUDIO:

el despojo del agua ocasiona que los agricultores deben sobrevivir con cultivos de riesgo y menor productividad, ya que juegan un especie de ruleta rusa debido a que dependen del agua de lluvia

BP21:33 BENIGNA TANIA:

ME PARECE QUE PARTE DEL APOYO ES que nuestros agronomos esten en el campo, como dijo alguien no se puede hacer parir a las vacas en el pizarron

JB21:34 JOSÉ MANUEL:

Es descepcionante cuando las Leyes con cumplen a favr de los campesinos,

MA21:34 MARCOS ROMER:

El Estado debe proporcionar apoyo pero no del asistencialismo..debe fortalecer a los pequeños agricultores para que ellos mismos de acuerdo a sus usos y costumbres puedan competir de alguna manera o por lo menos saber sobrellevar todo esto..en un contexto de capitalismo

SB21:34 SANDRA ELIZABETH:

Elevados costos de producción para el pequeño agricultor.- La falta de sistemas de riego y suelos nivelados, obliga a los pequeños y medianos agricultores a bombear el agua desde el río hasta los cultivos, por dos y/o tres oportunidades, elevando los costos de producción y disminuyendo la productividad, otra presión para la venta de sus tierras que son acaparadas por la gran empresa, para luego ser peones en las tierras que fueron suyas anteriormente.

EM21:35: EDGAR MAMANI CONTRERAS salió de la sala
EM21:35 EDITH CECILIA:

Tambien es frecuente que los pequeños productores se vuelvan empleados de las empresas dedicas a la agroindustria

GJ21:35 GERMAN:

El apoyo del Estado llega hasta cierto nivel, pero a los pequeños agricultores de quienes consumimos sus alimentos en las ciudades muy poco el Estado se acuerda

OR21:36 OMAR CLAUDIO:

si lastimosamente la agroindustria esta convirtiendo nuestros campos de producir una variedad de productos a convertirse en monoproductores

AZ21:36 Alex:

Con respecto a varias intervenciones de ustedes que hacen referencia al débil alcance de las leyes, quisiera transcribirles un breve párrafo de un artículo que, sobre éste aspecto, estamos trabajando con un colega: El divorcio entre lo prescrito por el derecho (discurso) –a nivel constitucional o infraconstitucional– y lo realizado (hecho social) por los actores –individuales o colectivos– no puede explicarse desde la dimensión de lo jurídico exclusivamente; es necesario desplazarse al campo del análisis socio-político para identificar las relaciones de poder que determinan el “discurso de reconocimiento” que hace del derecho un discurso válido. Eficacia y efectividad son nociones fundamentales para comprender el relato jurídico-político del “progresismo” andino, en la medida que explican las discontinuidades entre la política constitucional y la política normativa

AI21:36 ANGELA MARIA:

En temas de los suelos nivelados, este tema debería ser subsanado para que el sistema de riego utilizado pueda ser màs efectivo y eficiente para nuestros productores

JB21:36 JOSÉ MANUEL:

Así es Sandra Elizabeth. Eso hace que los campesinos sean asalariados, que trabajan a favor de estas empresas agrícolas

BC21:36 BASILIO:

ALEX, SON DISPUTAS DE SENTIDO COMO DICES, Y TAMBIEN DE PODER..Y SENTIDOS DE VIDA.. YA QUE LOS AGRICULTORES TRATAAN DE ASEGFURAR ANTE TODO LA VIDA.. MIENTRAS QEU LAS EMPRESAS TRATAN DE ASEGURAR LA GANANCIA DE LA EMPRESA...A COSTA DEL ROBO DEL AGUA..¡

GJ21:36 GERMAN:

Edith, eso lo hacen para ganarse el pan del dia, no hay otra forma de sobrevivir

HM21:36 HELEN HILDA:

si Sandra .. los elevados costos de produccion .. los llevan a vender sus tierras

LC21:36: LIDIA CHUVE PARAPAINO entró a la sala
AI21:36 ANGELA MARIA:

De esta manera generaremos empleos a nuestros obreros y campesinos , optimizando el uso del agua

AZ21:37 Alex:

De acuerdo Basilio, me parece que tienes toda, toda la razón

LC21:37 LIDIA:

los siento pero tuve que reiniciar

21:37 IVAN:

HAY QUE DIFERENCIA O SEPARAR LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN EN FIJOS Y VARIABLES, LOS FIJOS POR UNIDAD DE SUPERFICIE SON MUY ALTOS PARA LOS PEQUEÑO PRODUCTORES

GJ21:37 GERMAN:

Los pequeños agricultores hacen analisis de costos????

BC21:38 BASILIO:

ES VERDA EL DIVORCIO ALEX ENTRE LO DISCURSIVO Y LO CONCRETO..

EB21:38 EILSEN MARIEL:

Totalmente de acuerdo Basilio. Así es enfoques de vida diferentes entre diferentes actores más juegos de poder e intereses...Este es el resultado

21:38 IVAN:

ESTAMOS REALIZANDO EL ANALISIS NOSOTROS, NO???

BP21:38 BENIGNA TANIA:

a raiz de estos problemas es que nuestros agricultores se sienten desilucionados, cansados y abandonann sus tierras, pese al esfuerzo que hacen otros se favorecen de su sudor hay que hacer compras y ventas directas

BC21:39 BASILIO:

CREO QUE TODA NORMATIVA DEBERIA DE TRATAR DE BUSCAR ESTE VINCULO DE LO REAL CON LO DISCRUSIVO ALEX..

SP21:39 SÓCRATES DAVID:

si y por eso venden sus tierras

AI21:39 ANGELA MARIA:

Helen el tema de tierras es estratégico por lo que las grandes empresas buscan cansar a los campesinos que de manera quijotesca siguen sobreviviendo, esperando algun dia ser escuchados por nuestras autoridades

MA21:39 MARCOS ROMER:

no olvidemos el rol de la política..sin ella nada hacemos...los políticos son los decisores de la cosa pública...y sabemos que lo técnico siempre está supeditado a lo anteriormente señalado

21:39 IVAN:

LOS CAMPESINOS DEBERIAN TENER ACCESO A INFORMACIÓN QUE LES PERMITA REALIZAR ANÁLISIS, CON LA SUFICIENTE INFORMACION Y CAPACITACIÓN PUEDEN TOMAR MEJORES DECICIONES

SA21:39 STEPHANIE:

Es más fácil asimilar que un gobierno neoliberal mantenga una linea de producción desarrollista, modernizante y privatizadora, que a un gobiernos que se concibe como socialista y de las masas y que con el discurso del "buen vivir" legitime la matriz productiva neoliberal.

BC21:39 BASILIO:

COSA DIFICIL PARA UNA NORMA CON ETICA Y JUSTICIA ALEX...¡¡

GJ21:40 GERMAN:

De acuerdo Ivan, para eso se requiere mayor capacitacion y asistencia tecnica

AR21:40 ANDREA:

En América latina, según datos de la FAO, la agricultura familiar campesina provee el 70% de la producción de alimentos para abastecimiento interno, la otra parte la ocupa el agronegocio, sin embargo, existe una gran desigualdad respecto al acceso a recursos económicos, tecnología, mercados, recursos naturales

AZ21:40 Alex:

Se habrán dado cuenta que los mensajes de cada uno de Ustedes entra con una velocidad impresionante lo que dificulta a veces el intercambio de ideas. Pero bueno, hay una riqueza de aportes que nos va a a quedar la tarea de organizarlas posteriormentetodos

OR21:40: OMAR CLAUDIO RAMOS ANCASI salió de la sala
21:40 RUTH:

el caso concreto del video que está motivando este chat, expresa bien "cerca del río, lejos del agua"; los campesinos suelen evaluar sus inversiones e ingresos, por supuesto; el tema es que entre un abanico grande de actores, ellos parecen los únicos que apuestan por su agricultura, su alimentación, y la posibilidad de producir alimentos para el resto...

SB21:40 SANDRA ELIZABETH:

Basilio, pienso que sin robar el agua igual tuvieran ganancia, lo que pasa que como dice el dicho popular "el que más tiene más quiere"

21:41 IVAN:

EN EL CASO DE BOLIVIA, LA VENTA DE LAS TIERRAS COMUNALES Y TCOS ESTÁ PROHIBIDA, COMO EL ARRENDAMIENTO, PERO AUN ASÍ SE REALIZAN ESTAS ACCIONES

GJ21:41 GERMAN:

De acuerdo Andrea, por eso necesitamos dar mayor apoyo a los pequeños agricultroes, ya que la migracion debilita mas aun la carencia de alimentos en las ciudades

BC21:41 BASILIO:

ASI ES SANDRA....

AR21:41 ANDREA:

Y el Estado deja de lado el rol que debería cumplir

BP21:41 BENIGNA TANIA:

de acuerdo con Marcos hay que politizar el tema para que se priorize a todo nivel la gente actual piensa que las verduras son parte del mercado ni saben comose produce

21:41 IVAN:

ALEX SUPONGO QUE NO PUEDE MODERAR ESTE CHAT

SA21:41 STEPHANIE:

Que sea esta una excusa para repensarnos en torno a agua, sus luchas, nuestras responsabilidades y el enorme potencia que como sociedad tenemos al respecto. (Museo Yaku, Quito)

GJ21:42 GERMAN:

En el Norte de Potosi Ivan, aun hay patrones en pleno siglo XXI

21:42 IVAN:

SI GERMAN CONOSCO LA REALIZAD DE ALLA, SOY DE POR ALLA

AZ21:42 Alex:

Andrea, no está demás volver a preguntarnos ¿cuál es el rol del Estado?

OR21:42: OMAR CLAUDIO RAMOS ANCASI entró a la sala
BC21:42 BASILIO:

ASI ES IVAN, PERO ES POR LO QUE DICE ALEX, LA VELOCIDAD CON LA QEU ENTRAN LAS PARTICIPACIONES...¡¡

BP21:43 BENIGNA TANIA:

Si tu tienes estos Datos German debes incidir y dar a conocer por todos los medios que se te sea posible

LC21:43 LIDIA:

al igual que el chaco Boliviano los guaranis siguen empatronados

JB21:43 JOSÉ MANUEL:

Toda la razón estimada Andrea Romero, sin embargo, los campesinos no cuentan con suficientes medios de producción, sin embargo alimentan a las grandes ciudades, subsidiando una parte de la producción.

MA21:43 MARCOS ROMER:

Evidentemente el campesino queda en inferioridad ante el poder de los agroindustriales por causas de los medios de producción , el capital, la hacienda como reproducción de sistemas de explotación no obstante el Estado debe tomar las riendas y facilitar el apoyo que se requiera vía diagnóstico....debe haber esa voluntad política..y sensibilidad social

AI21:44 ANGELA MARIA:

Entonces debemos aplicar la constitución y potenciar el riego, sin embargo en uno de los videos los comunarios manifestaron que ganaron legalmente sus derechos pero de nada sirve por que solo en los papeles poque la empresa sigue siendo dueña del agua

GJ21:44 GERMAN:

Estamos en eso Benigna, muchos agricultores aun llevavan productos a los patrones que viven en La Paz o otras ciudades

OR21:44 OMAR CLAUDIO:

todo tema que afecte a nuestras comunidades debe ser socializado

21:44 IVAN:

CHOCO GUARANÍ, LAS TCO DE SANTA CRUZ, ES UN CASO ESPECIAL DE ANALISIS

HM21:44 HELEN HILDA:

hay mucho debate en las normantivas de las aguas subterraneas .. asi tambien de los suelos subterraneos

JB21:44 JOSÉ MANUEL:

Esto ocurre por la presión de los grandes agronegocios y el capital financiero que está a favor de los grandes,

AC21:45: ALVARO CALDERÓN RIVERA entró a la sala
AI21:45 ANGELA MARIA:

Ivan situación realmente complicado en el Chaco boliviano

SB21:45 SANDRA ELIZABETH:

Iván,tienes razón, en el Ecuador, como vimos anteriormente, se tiene una constitución buena, un marco noramtivo tambien bueno, l que sucede es que parece que es letra muerta, frente a las realidades de nuestros pequeños agricultores que son, los que garatizan la alimentación interna del país

BC21:45 BASILIO:

HOY POR HOY EN EL ALTIPLANO BOLIVIANO, SE HABLA MUCHO DE LA COSECHA DEL AGUA..

EM21:45 EDITH CECILIA:

Lastimosamente el gobierno centralista, debería se capaz de delegar completamente las tareas de aplicación de las políticas de seguridad y soberanía alimetaria a los organismos que más cerca se encuentran de los productores como pueden ser los Gobiernos Autonomos Descentralizados

LC21:45 LIDIA:

pero tambien en el video muestra que los agricultures no estan unidos y asi es mas dificil de enfrentar tal situacion

AI21:45 ANGELA MARIA:

Ivan situación realmente complicado en el Chaco boliviano

GJ21:45 GERMAN:

El agua como vimos en el video, creo que para que sea sostenible, necesita ser manejado bajo unenfoque de cuencas

EB21:45 EILSEN MARIEL:

No sólo debemos mirar lo externo si no lo interno. De manera más compleja todo es un constructo

BP21:46 BENIGNA TANIA:

Que podemos hacer para que estos hermanos salgan de esa situacion apoyando a German y otros

GJ21:46 GERMAN:

Es buena estrategia la cosecha de agua BAsilio, pero con el cambio del clima esto tambien es afectado

BC21:46 BASILIO:

EXPLICA UN POQUITO EILSEN....

MA21:46 MARCOS ROMER:

Los recursos naturales son de todos y para evitar la monopolización de ellos debe haber también control social....todo debidamente constitucionalizado socializado diagnosticado ....no debe ser un tema de quien tiene más debe tener más..esa es la lógica del capitalismo depredador

OR21:47 OMAR CLAUDIO:

debemos enfocarnos 3n el problema del agua de manera integral viendo todas las aristas del problema

AI21:47 ANGELA MARIA:

Debemos analizar esta situación, no olvidemos que estos productores pequeños y medianos son al final los que alimentan a pueblo Ecuatoriano porque producen para el mercado interno

AI21:47 ANGELA MARIA:

si omarito es necesario de analizarlo de manera integral

AR21:47 ANDREA:

Si es necesario necesario hacer un análisis de las obligaciones del Estado, tanto en derecho internacional y nacional, así como el nivel de cumplimiento

OR21:47 OMAR CLAUDIO:

debemos enfocarnos 3n el problema del agua de manera integral viendo todas las aristas del problema

BP21:47 BENIGNA TANIA:

Se me ocurre tambien que hay que sancionar drasticamente a los que hacen mal uso de los fondos indigenas como los delFONDIOC

GJ21:48 GERMAN:

Los agricultores deben estar unidos y no deben ser coptados sus lideres, ahi corre el peligro de perder sus derechos

SA21:48 STEPHANIE:

Sumado a la privatización del agua, la desposesión de este recurso por parte de las empresas agroindustriales genera riesgos enormes en términos de salud. El agua es una fuente de vida básica para la preservación de la vida. Esta realidad no solamente despoja del agua a las personas campesinas, sino que contamina con agrotóxicos la poca agua a la que tienen acceso. Esto representa un despojo del agua y despojo de la salud y despojo de la vida.

EB21:48 EILSEN MARIEL:

Los territorios no son espacios físicos solamente sino construcciones sociales que responden a un proceso histórico y cultural y a una dinámica de los actores presentes en él. Debe primar un análisis de actores internos y externos, su nivel de incidencia, mecanismos de tomas de decisión y gestión

BC21:48 BASILIO:

PREGUNTO: GANAMOS MUCHO ANALIZANDO EL ROL DEL ESTADO...?? EN PROBLEMÁTICAS TAN ACUCIANTES COM0 ESTE EN EL ECUADOR...??

GJ21:48 GERMAN:

Benigna, Juanita ancieta dijo que devoveria 5 millones de bolivianos, pero hasta la fecha..... no pasa nada

21:49 IVAN:

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES PRODUCEN PARA LOS MERCADO LOCALES (MERCADO INTERNO) Y LOS GRANDES PRODUCTORES PARA EL MERCADO EXTERNO (PARA EXPORTAR), LOS GRANDES PRODUCTORES NO AYPOYAN LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA, LOS GOBIERNOS LOCALES, NACIONALES DEBEN DIRIGIR SU APOYO A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES

AR21:49 ANDREA:

También tomar en cuenta la nueva visión de los compromisos asumidos con los ODS, el plan 2025 de la CELAC, así como los compromisos nacionales de los gobiernos

MA21:49 MARCOS ROMER:

Aparte se denota en el video delitos ambientales..atajar el agua de río, desviarla, privar de este derecho a muchísimas familias...es un crimen..dejando en situación de pobreza a muchos

LC21:49 LIDIA:

por lo visto en el video cada grupo cada familia y cada agricultor vela por por lo suyo,

OR21:49 OMAR CLAUDIO:

en una comunidada del altiplano orureño las autoridades inaguraron un sistema de riego, pero se olvidaron de donde captar el agua, lo que falta es una mayor coordinacion entre autorodades y comumarios y no entregar obras por entregar, yo pienso que la palabara clave es GESTION

AI21:49 ANGELA MARIA:

Cada territorio/región tiene su cosmovisión y vivencia propia por lo que hay que respetar esta situación

AC21:50 ALVARO:

Eficacia y efectividad del derecho Alex, pienso que toda problemática tiene finalmente un componente humano. De este componente depende no sólo la aplicación real de la ley sino también cualquier esfuerzo, con sus respectivos recursos, para cambiar para mejor la realidad

EM21:50 EDITH CECILIA:

¿Cuáles son algunos de los temas medulares que en la actualidad marcan los debates en torno a los ámbitos de la seguridad y soberanía alimentaria? Un tema medular puede ser el envejecimiento de la población rural, muy pocos jóvenes se involucran en la actividad agrícola. Como ven que no es muy rentable, emigran a las ciudades o se dedican a otras activdades

BP21:50 BENIGNA TANIA:

GRAVE NO SE PUEDE olvidar esas cosas y muy de acuerdo com Mariel Borda

BC21:50 BASILIO:

POR SUPUESTO EILSEN.. PERO NO NOS QUEDEMOS ANALIZANDO SOLAMENTE... ES PROBLEMA DE AGUA...¡¡

AR21:50 ANDREA:

Tomando en cuenta que han decidido apostar por la agricultura familiar,sin embargo, los avances siguen siendo muy lentos o en algunos casos

AZ21:50 Alex:

Sigue pendiente la pregunta en torno al rol del Estado (boliviano, ecuatoriano, etc.). Creo que es pertinente preguntarnos si la presencia de gobiernos de signo "progresista" implica una superación de su naturaleza "de clase". El otro tema que deberiamos preguntarnos es si, en este contexto que estamos viviendo, ¿es suficiente asegurar el acceso a las tierras y al agua de los productores campesinos y pequeños?.

AR21:50 ANDREA:

inexistente

MA21:51 MARCOS ROMER:

También noté que no había unión entre los agricultores..no son orgánicos y al parecer no tienen estructura ni cultura de organización social..eso va a favor del capitalista

BC21:51 BASILIO:

ALEX, NO ES AUTOMATICO, QUE SEA DE COORIENTE DE IZQUIERDA NO GARANTIZA LA SATISFACCIÓN DE LOS DERECHOS MAS FUNDAMENTALES DE LA SOCIEDAD..

EB21:51 EILSEN MARIEL:

Alex creo que no basta asegurar tierra y agua. Falta fortalecer capacidades de organización producción y comercializacion

21:52 IVAN:

EL ROL DEL ESTADO ES DE FISCALIZADOR DEL CUMPLIEMINTO DE LAS NORMAS, EXISTEN NORMAS QUE PROTEGEN A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES PERO QUIEN LAS HACE CUMPLIR

AC21:52 ALVARO:

A la misma raíz pienso que se dirigen los problemas sociales ambientales, finalmente quienes conservan, quienes consumen, quienes reciclan y quienes saquean son las personas

GJ21:52 GERMAN:

Interesantes los puntos de discusion, pero falta ordenarlo

BC21:52 BASILIO:

Y ESO LO ESTAMOS VIENDO EN VARIOS CASOS DE PAISES DE LATINOAMERICA...¡¡

JB21:52 JOSÉ MANUEL:

La mejor estrategia para superar a esta problemática, la organización debe estar fortalecidas, si no hay organzación debe estructurar un buena organización social.

LC21:52 LIDIA:

el tema del agua y el acceso a la tierra es un derecho de todas y todos

AR21:52 ANDREA:

No, porque la SOBAL se entiende como un sistema, es necesario por ejemplo la construcción de caminos, en Bolivia los alimentos se pierden debido a la imposibilidad de llevarlos al mercado, existe un alto nivel de contrabando de alimentos que esta matando el mercado nacional, sumado a la falta de fortalecimiento en el fomento de cadenas cortas

SP21:52 SÓCRATES DAVID:

Hay que rescatar aspectos de la Constitución y el COOTAD, que permite participación de gobiernos locales, y en este sentido un liderazgo en favor de la soberanía alimentaria, se puede conseguir con proyectos innovadores y de participación comunitaria.

MA21:52 MARCOS ROMER:

La historia nos muestra que las reivindicaciones sociales salen desde abajo para arriba....y una vez son tomadas en cuenta por medio de movilizaciones etc son instituidas al seno del Estado como demandas legales y legítimas

EM21:52 EDITH CECILIA:

Sin productores jóvenes que se dediquen a la agricultura para la alimentación local, las tierras se venden a la agroindustria

21:52 RUTH:

Gracias Alex, todo indica que los discursos progresistas no han tenido concreción, no basta con acceder a la tierra y agua, si los campesinos viven en contextos donde el "acaparamiento" es tradición, o si el Estado además, decide concesionar el agua, el aire, el bosque

AI21:53 ANGELA MARIA:

Tenemos como ejemplo Bolivia que a pesar de ser un gobierno de izquierda todavia nos falta mucho

JB21:53 JOSÉ MANUEL:

Que los propios actores de la soberanía alimentaria, debe empoderar de los medios de producción.

EB21:53 EILSEN MARIEL:

Basilio me referia que al mirar de manera más integral las acciones serían más integrales. A veces se aplican políticas públicas sólo con un wnfoque o mirada ( como buscando al culpable) y no de manera más completa y compleja. Más alla

21:53 RUTH:

Los campesinos e indígenas suelen enfrentarse en sus territorios a grandes empresas, empresas transnacionales que amenazan con enjuiciar a los Estados

OR21:53 OMAR CLAUDIO:

el como lo ven las autoridades en bolivia esa palabra llamada progreso esta mal, porque se ve q confunden a las comunidades con el famoso progreso, es ironico ver que en bolivia casi todas las comunidades tienen canchas con cesped sitentico pero no tienen acceso al agua y entonces de que progreso estariamos hablando

BC21:53 BASILIO:

EN MI JUICIO UNA ESTRATEGIA ES EL FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES , INSTITUCIONES LOCALES...¡¡

HM21:53 HELEN HILDA:

se deberia fortalecer la union de los agricultores .. asi tambien fortalecerlos en cuanto a sus derechos..

HM21:53 HELEN HILDA:

si

AR21:54 ANDREA:

La agroindustria produce para la exportación, pero acapara recursos naturales y los contamina de sobremanera

LC21:54 LIDIA:

lo que los productores, campesinos desconocen el mecanismos para el ejercicio de sus derechos y hacer las incidencias

AI21:54 ANGELA MARIA:

CLARO SI FORTALECEMOS A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, PRODUCTIVAS

21:54 RUTH:

entonces no, el rol del Estado debe formularse acompañar con políticas públicas, que protegan y se decidan por articular productores y consumidores....

AC21:54 ALVARO:

Y las letras en nuestros países sobre la vida comunitaria y el buen vivir, si bien están en nuestra sangre, en la práctica ganan los intereses individuales y los pocos poderosos

GJ21:54 GERMAN:

Bien dicho Omar, esa es la realidad en Bolivia. Mas canchas que sistemas de riego por ejemplo

AC21:54 ALVARO:

Y las letras en nuestros países sobre la vida comunitaria y el buen vivir, si bien están en nuestra sangre, en la práctica ganan los intereses individuales y los pocos poderosos

MA21:55 MARCOS ROMER:

Conincido con el señor Basilio...se deben fortalecer las organizaciones sociales para que de ellas mismas se hagan respetar por los conductos regulares o por la vía de la movilización

21:55 IVAN:

EN NUESTROS PAISES YA TENEMOS LAS NORMAS, SÓLO FALTA QUE SE CUMPLAN, O NO ES CORRECTO??

MA21:55 MARCOS ROMER:

cimiento organizacional

HM21:55 HELEN HILDA:

si omar.. comunidades con canchas de cesped.. donde ni u equipo alzanca a ugar

AC21:55 ALVARO:

Me despido compartiendo preocupación y esperanza en estos temas

HM21:55 HELEN HILDA:

si omar.. comunidades con canchas de cesped.. donde ni u equipo alzanca a jugar

GJ21:55 GERMAN:

Claro Ivan, Bolivia tiene las mejores leyes, pero no las cumple ni se las aplica

AR21:55 ANDREA:

Cierto Ivan, y que no se vulneren

BC21:56 BASILIO:

CREO QEU EN BOLIVIA , ESTA COYUNTURA HIDROCARBURIFERA DEBE COAYUVAR A LA AGRICULTURA... CASO CONTRARIO HABREMOS DEJADO PASAR UNA OPORTUNIDAD IRREPETIBLE..¡¡

BP21:56 BENIGNA TANIA:

lLas comunidades tienen que realizar sus pedidos y necesidades y no pedir canchas este debe ensenarnos a que debemos de estar asesorados tambien es un problema multidisciplinar

21:56 IVAN:

LAS ORGANIZACIONES Y LA POBLACION CIVIL DEBERIA EXIGIR EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS QUE EXISTEN

SA21:56 STEPHANIE:

Creo que el gobierno no ha logrado superar su naturaleza "de clase". Este video evidencia que las "clases" están enfrentadas en esta realidad: empresarios pudientes y pequeños productores. Creo que asegurar el acceso a recursos básicos es un primer paso para retribuir a la producción campesina, pero los esfuerzos no pueden quedarse allí. Cualquier logro que se alcance tiene que forjar pasos hacia adelante, siempre ir por más en términos de derechos alcanzados.

AR21:56 ANDREA:

No sólo no se cumplen, se vulneran, al parecer a Ecuador le pasa lo mismo

21:56 RUTH:

Muchas gracias Alex, excelente lectura la de esta Unidad y el video, pues muy duro y con una música tan linda, que nos recuerda que la esperanza está en la gente y en los territorios campesinos e indígenas, un abrazo!

JB21:56 JOSÉ MANUEL:

Al parecer que en todos los países, no cumplen las normativas a favor de los agricultores campesinos de los pequeños y medianos.

EB21:57 EILSEN MARIEL:

Así es Benigna. Si bien avanzamos en planificación esta se realiza por realizar y no pensando en las necesidades primordiales

MA21:57 MARCOS ROMER:

En algunos casos las leyes no se operativizan los planes programas y proyectos quedan ahí...porque en algunos casos hay deficiencia para hacerlos pisar tierra como se dice coloquialmente

EM21:57 EDITH CECILIA:

En Ecuador si existen Ministerios para el fortalecimiento y fomento de la asociatividad, que además se enfocan en promocionar la ideología del gobierno de turno

LC21:57 LIDIA:

pero todo esto tiene que ver con politicas publicas....

MA21:57 MARCOS ROMER:

las políticas públicas y su operativización

MA21:57 MARCOS ROMER:

ara que se concretisen

MA21:57 MARCOS ROMER:

sino queda en papel

21:58: RUTH BAUTISTA DURAN salió de la sala
AZ21:58 Alex:

En la discusión sobre la naturaleza de los Estado en éste "ciclo" de gobiernos progresistas, ¿cómo se definen las políticas públicas?, ¿quién las define?, ¿cómo se implementan?. Me parece que es necesario darle vuelta a éstas preguntas, por qué ¿qué es lo específico de éste ciclo en términos de cómo hacer la política

LC21:58 LIDIA:

y eso es lo que esta pasando.....

GJ21:58 GERMAN:

Ahora en Bolivia se ha cambiado el proceso de planificacion, Los PTDIs deben estar orientado a los sistemas de vida de los pueblos, esperemos que no sea solo en la ley sino, se las aplique y cumpla

OR21:58 OMAR CLAUDIO:

el problema no es si hay o no hay el problema es que estas leyes no se socializan con las comunidades,

BC21:58 BASILIO:

EDITH, ALGO ASI PASA EN BOLIVA,, HAY MINISTERIO COMO EL DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA, EMPERO LA AGRICULTURA ESTA CASI ABANDONADA...¡¡

OR21:59 OMAR CLAUDIO:

las unicas que conocen muy a fondo estas leyes son la grandes empresas las cuales las usan a su favor

SA21:59 STEPHANIE:

Entiendo que se ha abierto un espacio de consulta y participación legislativa. Creo que esto representaría un verdadero avance en la consolidación de políticas p

BC21:59 BASILIO:

POR LO TANTO EDITH, ESTOS GOBIERNOS PROGRESISTAS DEBEN PASAR DEL DICURSO A LA SATISFACCION DE LAS NECESIDADES..

21:59 IVAN:

LAS POLITICAS PUBLICAS SE REALIZAN A SOLICITUD DE LA POBLACION, PERO SU APLICACIÓN ES DEFINIDA POR AUTORIDADES O FUNCIONARIOS PUBLICOS QUE ESTAN EN CONTRA DE ESAS DEMANDA DE POLITICAS PUBLICAS

AI21:59 ANGELA MARIA:

Alex los videos y la lectura propuesta realmente a sido muy rica para conocernos un poco mas sobre el tema referido y las realidades expuestas a travès de la intervención de los compañeros nos han contextualizado que nuestro gran problema es la falta de concreción de las politicas y normas que vulneran los derechos que tienen nuestros productores

JB21:59 JOSÉ MANUEL:

Las Leyes son socializadas, el problema es que no se cumplen

LC21:59 LIDIA:

como los que antecedieron con full canchas y enormes museo, pero sin tener que comer creo que es una mala combinacion

AZ21:59 Alex:

Gracias Ángela María

BP22:00 BENIGNA TANIA:

Como tema medular tambien veo saber elegir a nuestros representantes y incluirnos en todas las demandas la eleccion de nuestros politicos y la incursion de nuestras necesidades en normas leyes cartas organicas y su posterior cumplimiento es para realizar tambien un seguimiento y para eso hay que elegir a un buen representante varon y mujer

AR22:00 ANDREA:

Políticas electorales y no funcionales

SP22:00 SÓCRATES DAVID:

Como lo han dicho compañeros, debe existir una organización de los pequeños agricultores que les permita luchar, capacitarse y alcanzar sus objetivos, pero además ser parte del modelo productivo del país

MA22:00 MARCOS ROMER:

añadamos a todo este cóctel..la corrupción

22:00 IVAN:

EN OTRAS, LOS GOBIERNOS PROGRESISTAS QUIZAS ESTAN CON LAS MISMAS PERSONAS O AUTORIDADES DE GOBIERNOS ANTERIORES

GJ22:00 GERMAN:

Ante ello Lidia, creo que es importante que los pueblos se levanten

SA22:00 STEPHANIE:

Entiendo que se ha abierto un espacio de consulta y participación legislativa. Creo que esto representaría un verdadero avance en la consolidación de políticas públicas reivindicadoras si las demandas de los colectivos fueran realmente tomadas en cuenta.

AR22:01 ANDREA:

También es necesario trabajar con los consumidores

JB22:01: JOSÉ MANUEL BUÑAY LLUILEMA salió de la sala
LC22:01 LIDIA:

tambien habria que ver las estructuras internas y externas para apoyar en el fortalecimiento

SB22:01 SANDRA ELIZABETH:

NO, no es suficiente el agua y la tierra, hay otros elementos como:una verdadera reforma agraria, una reorganización del comercio de alimentos, preservar los recursos naturales, eliminar la globalización del hambre, defender el derecho humano a la alimentación, pilares fundamentales que decaró la Via Campesinanteo

GJ22:01 GERMAN:

Los consumidores en general no piden rebaja en el supermercado, pero si al pequeño agricultor, esto es una ironia

HM22:01 HELEN HILDA:

el ministerio de Desarrollo rual y tirras si bien no presenta impacto .. es debido a los movimientos politicos.. donde las autoridades .. no tienen experiencia en el area

BC22:01 BASILIO:

ALEX, ESTA PROBLEMATIVA DEL ECUADOR NOS CONFIRMA QUE ECUADOR Y BOLIVA SON DOS PAISES MUY PARECIDOS, EN SUS PROBLEMATICAS Y ESTO ES LO QUE NOS HIZO VER ESTE VIDEO DE LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA..

AZ22:02 Alex:

De acuerdo Sandra la cosa va por allí

BP22:02 BENIGNA TANIA:

tienes mucha razon Ivan San Miguel la gente esta al sol que sale

OR22:02 OMAR CLAUDIO:

si existen mayor demanda de monocultivos tambien se debe a la exigencia de los consumidores, pero lastimosamente nuestros estomagos ya se han ido adoctrinando al sistema capitalistas donde vemos que es mejor comer un pollo al spiedo que una verdura sana

GJ22:02 GERMAN:

Tanto Ecuador y Bolivia tienen los mismos problemas

SP22:02 SÓCRATES DAVID:

Buenas noches compañeros, gusto haber compartido con ustedes e intercambiar ideas

22:02 IVAN:

PERO LA RAIZ DE LOS PROBLEMAS, ANIVEL DE LA PRODUCCIÓN AGRICOLAS EN NUESTROS PAISES ES EL ACCESO A LA TIERRA, LUEGO AL AGUA

AR22:03 ANDREA:

No solamente

AZ22:03 Alex:

Seguro Basilio y Germán, entre nuestros países hay muchas similitudes históricas y del contexto político

BC22:03 BASILIO:

ASI ES IVAN..

GJ22:03 GERMAN:

muy bueno el curso que nos ha permitido reflexionar la realidad de ambos paises con problemas similares.

BP22:03 BENIGNA TANIA:

Apoyo que hasta ahora la via campesina da buen rumbo

AR22:03 ANDREA:

Hay problemas también en otras partes de la cadena de Alimentación, que no sólo son de producción

MA22:03 MARCOS ROMER:

Es raiz e los problemas pero no se solucionan con sólo esos elementos...si lo sabremos los que conocimos la revolución agraria del 52 en Bolivia

22:04 IVAN:

A ESTOS PROBLEMAS SE DEBERIA INCLUIR PARA SU ATENCIÓN POR EL GOBIERNO, EL GENERAR CAPACIDADES DE LOS PRODUCTORES PARA PODER ENFRENTAR EN MEJORES CONDICIONES SU PRODUCCIÓN, QUE TENGAN ACCESO A CRÉDITO Y ASISTENCIA TÉCNICA, ENTRE OTROS

GJ22:04 GERMAN:

muchas gracias por compartir experiencias en este foro. muy agradecido y me retiro

AR22:04 ANDREA:

También en transformación, comercialización y para el consumo

22:04 IVAN:

UN GUSTO GERMAN

MA22:04 MARCOS ROMER:

chau German ...un saludo

EB22:04 EILSEN MARIEL:

Así es Andrea

22:04 IVAN:

ANDREA CORRECTO, PARA AMPLIAR

SP22:05: SÓCRATES DAVID POZO VERDESOTO salió de la sala
LC22:05 LIDIA:

yo lo siento pero creo que tengo muy mala señal que muchas veces me quede sin enviar

BC22:05 BASILIO:

OJALA EL PARADIGMA DEL BUEN VIRI O SUMAJ KAUSAY NOS PROYECTO A GOBERNANTE Y GOBERNADOS A SEGUIR LUCHANDO POR NUESTROS DERECHOS MAS FUNDAMENTALES COMO EL AGUA..¡¡

BP22:05 BENIGNA TANIA:

coincido tambien con Andrea

MA22:05 MARCOS ROMER:

El tema tierra territorio no solo es producción es cultura y toca cuerdas muy sensibles e nuestros pueblos

AC22:05: ALVARO CALDERÓN RIVERA salió de la sala
OR22:06 OMAR CLAUDIO:

es bueno intercambiar ideas asi vemos que nuestras realidades de ambos paises no son muy diferentes

LC22:06 LIDIA:

pero ha fue muy interesante este intercambio para conocer diferentes miradas de nuestra realidad

SA22:06 STEPHANIE:

Sí, por supuesto, ha sido una experiencia sumamente enriquecedora

LC22:06 LIDIA:

gracias por compartir que tengan buenas noches

MA22:07 MARCOS ROMER:

escenarios de interacción positiva.

22:07 IVAN:

SEGURO QUE UNMEDIO INTERESNTE PARA EL NTERCAMBIO DE IDEAS E INFORMACIÓN

EB22:07 EILSEN MARIEL:

Si Basilio. Y para eso primero debemos reconocer nuestros derechos. Y aun hay mucha gente en el campo que desconoce sus derechos. Y ese es un punto que los agro industriales explotan a su favor. El desconocimiento

OR22:07 OMAR CLAUDIO:

me despido compañeros que tengan buenas noches y un empiezo de semana positivo

BP22:08 BENIGNA TANIA:

sigamos informandonos asi podremos colaborar y actuar en la linea que hemos elegido otra forma de desarrollo es posible.

LC22:08: LIDIA CHUVE PARAPAINO salió de la sala
AZ22:08 Alex:

Como veo que algunos compañeros se están despidiendo y retirándose de la sala, antes de que nos quedemos sin "quorum" quiero enfatizar en un extracto de un texto del actual rector de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, el Dr. Jaime Breilh quien a propósito de lo que estamos dialogando, si es suficiente la redistribución de la tierra y el agua, hizo el siguiente señalamiento:

AR22:08 ANDREA:

Y desconocimiento en las mismas autoridades en niveles subnacionales

AZ22:08 Alex:

Lo que se ha conocido convencionalmente como reforma agraria se enfoca, primordialmente, en la construcción de equidad económica. A nuestro juicio, la transformación de la economía política de la generación de alimentos es fundamental, no cabe duda, pero debe estar íntimamente entrelazada con la transformación de las formas de metabolismo sociedad-naturaleza, que implica el proceso agrícola, de las concepciones culturales e imaginarios que existen alrededor de dicho proceso, solo así inscribiremos la agricultura en el modo civilizatorio de la vida y desterraremos el modo civilizatorio del mundo de la mercancías como economía de la muerte; solo así desterraremos el ethos de la modernidad capitalista.

BC22:09 BASILIO:

ANTES DE QEU TODOS ABANDONEN EL CHAT, QUISIERA PROPONER QEU SIGAMOS COMPARTIENDO ESTA PROBLEMATICA..MEDIANTE UN GRUPO DE VIA WASAP DESPUES DEL CURSO, QUIZAS FORMANDO UNA PEQUEÑA RED DE INQUIETOS POR LA SEGURIDAD Y LA SOBERANIA ALIMENTARIA.., QUE DICEN...??

AR22:10 ANDREA:

Muy buena idea Basilio

OR22:10 OMAR CLAUDIO:

muy de acuerdo compañero me incluyen en el grupo

AR22:10 ANDREA:

Nos falta fortalecer también redes para organizarnos y compartir

EB22:10 EILSEN MARIEL:

Gracias por el extracto Alex interesante. Y si Basilio totalmente de acuerdo

BC22:11 BASILIO:

ASI ES ANDREA...¡¡

BP22:11 BENIGNA TANIA:

Alex es buena linea teorizar porque tambien nos da luces y parametros para movernos de las buenas ensenanzas se aprenden y comparten

OR22:11: OMAR CLAUDIO RAMOS ANCASI salió de la sala
MA22:11 MARCOS ROMER:

importante diálogo de saberes y experiencias...

BP22:12 BENIGNA TANIA:

Buena idea Basilio, hay que organizarnos

22:12 IVAN:

ALEX EL EXTRACTO HACE REFERENCIA A QUE SE DEBE GENERAR LAS CONDICIONES, POLITICAS PUBLICAS, PENSANDO MÁS EN LA PRODUCCIÓN PARA SATISFACER EL MERCADO LOCAL

AR22:12 ANDREA:

Fortalecimiento y fomento de las economías locales

BC22:12 BASILIO:

UN ABRAZO DESDE LA PAZ BOLIVIA...¡¡¡

MA22:13 MARCOS ROMER:

Saludos cordiales

AR22:13 ANDREA:

Igual rescatar las buenas prácticas

22:13 IVAN:

SALUDOS CORDIALES A TODOS, UN GUSTO DE HABER PARTICIPADO EN ESTE FORO

AZ22:13 Alex:

Casi ya para despedirnos, quisiera insistir en la necesidad de reflexionar sobre las condiciones, contenidos y contextos en los cuáles se está definiendo e implementando la política pública en nuestros países. La posibilidad de que se garantice o no nuestros derechos está allí

22:14 IVAN:

SALUDOS, HASTA LA PROXIMA

SA22:15 STEPHANIE:

Me parece muy interesando el concepto sobre el metabolismo sociedad-naturaleza. La sociedad, la cultura, la identidad construye significados y sentidos en torno a la naturaleza. Si logramos salirnos de las reglas convencionales del capital, es muy fácil encontrarse con otras formas de pensar a la naturaleza. Estas representaciones evidencian la construcción de una naturaleza que, lejos de ser objeto, es un sujeto que coexiste en su sociedad.

22:16: IVAN SAN MIGUEL TICONA salió de la sala
GJ22:16: GERMAN JARRO TUMIRI salió de la sala
BC22:16 BASILIO:

CONDICIONES, CONTEXTOS Y CONTENIDOS..CON LOS QEU SE DEFINES LAS POLITICAS.. BIEN LA SINTESIS ALEX..¡¡

BP22:16 BENIGNA TANIA:

luyanme en todos los grupos porfa, les digo que soy cocinera y recien me entero de muchas cosas mis actitidades requieren de mucho tiempo pero al iguall que ustedes me esforzare por aprendeher y luchar por alimentos sanos y valorar a nuestros productores

EB22:16 EILSEN MARIEL:

Tal como lo ven nuestras comunidades indígenas. ..desde una perspectiva totalmente diferente a la nuestra

SB22:16 SANDRA ELIZABETH:

La Vía Campesina indica que "la soberanía alimentaria no puede lograrse sin tomar totalmente en cuenta a quienes producen los alimentos. Cualquier discusión que ignore nuestra contribución fracasará en la erradicación de la pobreza y el hambre en las áreas rurales y urbanas" Entonces para alcanzar una soberanía alimentaria se debe realizar una verdadera gestión social, política, económica, ambiental la integrada e integral

AZ22:17 Alex:

Si Stephanie, la categoría de metabolismo social tiene mucha fuerza analítica. Ha tenido desarrollos teóricos y metodológicos tanto en la tradición marxista como en la tradición de la economía ecológica y la ecología política

BC22:18: BASILIO CÓRDOVA ROMERO salió de la sala
AZ22:18 Alex:

Chévere Sandra querida tu rescate de las importantes aportaciones de la Vía Campesina

AR22:19: ANDREA ROMERO SOTOMAYOR salió de la sala
AZ22:19 Alex:

Me quedo contento por el diálogo. Millón gracias a todos y todas por su generosa e inteligente participación. Ha sido un privilegio el poder participar con ustedes en éste espacio. Un fuerte abrazo a todos. Una linda noche

EB22:20: EILSEN MARIEL BORDA ARROYO salió de la sala
SA22:20 STEPHANIE:

Muchas gracias, Alex y compañeros y compañeras! Feliz noche!

MA22:21: MARCOS ROMER ALVAREZ CONTRERAS salió de la sala
BP22:21 BENIGNA TANIA:

muchos gusto intercamviar opiniones, para el profe lindo video, hablare de el por mucho tiempo, chau a todxs sigamos adelante

SB22:21 SANDRA ELIZABETH:

De acuerdo Alex, la mayoria de la población, en la cual me imcluyo no estamos atentos a las politicas públicas que se dan en nuestros países, gran error. Me comprometo estar atento a ellas

SB22:22 SANDRA ELIZABETH:

Una linda noche Alex, compañeras y compañeros.

AZ22:22 Alex:

Gracias Benigna, Sandra, Stephanie y demás compañeros y compañeras. Un fuerte abrazo

BP22:23: BENIGNA TANIA PARRAGA UCUMARI salió de la sala
SA22:24: STEPHANIE ANDRADE VINUEZA salió de la sala
AZ22:28: Alex Zapatta salió de la sala
SB22:28 SANDRA ELIZABETH:

Un abrazo a todos y todas

SB22:29: SANDRA ELIZABETH BÁEZ HERRERA salió de la sala