viernes, 5 de mayo de 2017, 20:51 --> viernes, 5 de mayo de 2017, 22:37

AZ20:51: Alex Zapatta entró a la sala
AZ20:52 Alex:

Hola a todos. Es un gusto compartir éste espacio privilegiados con cada uno de Ustedes

LC20:53: LUCILA JULIA CHOQUE HUARIN entró a la sala
LC20:55: LUCILA JULIA CHOQUE HUARIN salió de la sala
AB20:58: ANA CRISTINA BARBERO entró a la sala
JP20:58: JUAN CARLOS PONCE DE LEÓN ITURRY entró a la sala
AB21:02 ANA CRISTINA:

Buenas noches a todos!

LA21:02: LILIANA ZULMA ALAVI AUCACHI entró a la sala
JA21:02: JUAN PABLO ALDAZ PINTO entró a la sala
AZ21:02 Alex:

Les propongo que organicemos el diálogo de la siguiente manera: primero, me gustaría conocer algunas impresiones generales del vídeo documental revisado por ustedes; luego, pasemos a las preguntas ¿qué les parece?.

LA21:03 LILIANA ZULMA:

BUENAS NOCHES A TODOS

JA21:03 JUAN PABLO:

Buenas

JA21:03 JUAN PABLO:

OK

MR21:03 MARTHA LUCIA:

Correcto.

AZ21:03 Alex:

Bien, entonces, Ustedes tienen la palbra

JP21:03 JUAN CARLOS:

buenas noches

LA21:04 LILIANA ZULMA:

REALMENTE ACERCA DEL VIDEO LO MAS RESALTANTE ES EL TEMA DE AGUA VERDAD, ES TRISTE VER COMO EL MAL USO DE LA MISMA POR FINES PARTICULRES HA IDO PERJUDICANDO A MUCHAS FAMILIAS

MR21:04 MARTHA LUCIA:

es interesante ver el poderìo de la gran empresa, sin duda el poder económico es el dominante y el campesino que labra la tierra es el mas vulnerable, serà que las leyes sirven y se aplican? o solo se convierten en pura literatura

LT21:04: LILIANA VERONICA TIPANTASIG MOPOSITA entró a la sala
CZ21:04: CÉSAR ALBERTO ZAMBRANO ZAMBRANO entró a la sala
IC21:05: INELDA SULMA CANAVIRI FERNANDEZ entró a la sala
CZ21:05 CÉSAR ALBERTO:

Buenas noches Compañeros

LT21:05 LILIANA VERONICA:

buenas noches, estimad@s

IC21:06 INELDA SULMA:

Buenas noches a todos..!!

JA21:06 JUAN PABLO:

El tema del agua para la produccion es fundamental

BP21:06: BETTY PINTO MORALES entró a la sala
JA21:06 JUAN PABLO:

y sobretodo de la manera en la que esta adjudicada

AB21:07 ANA CRISTINA:

El video me hizo reflexionar sobre la evidencia y la estrecha dependecia que existe entre el habitar humano (desarrollo de las ciudades) y los recursos naturales (rio).

AB21:07 ANA CRISTINA:

El video me hizo reflexionar sobre la evidencia y la estrecha dependecia que existe entre el habitar humano (desarrollo de las ciudades) y los recursos naturales (rio).

JP21:07 JUAN CARLOS:

encontré el video muy pertinente,, dentro del ámbito de la seguridad y defensa integral de los Estados, este es un sujeto de análisis por ser considerados dentro de uno de los mayores fgocos de tensión global puesto que la posesión ya dministración de este rec urso será vital . Quien detente la facultad de decisión sobre el agua y más, su propiedad tendra un poder de negociación (y coerción( elvado

LT21:08: LILIANA VERONICA TIPANTASIG MOPOSITA salió de la sala
JA21:08 JUAN PABLO:

desigual, incluso cuando en la ley de agua se plantea la prioridad es la soberania por sobre la agroindustria

IC21:08 INELDA SULMA:

Sobre el video, se ve como las grandes empresas bananeras poseen el avasallamiento de grandes extensiones de tierra en desmedro de los pequeños agricultores

SA21:08: SONIA ELIZABETH ASIMBAYA NASIMBA entró a la sala
CZ21:08 CÉSAR ALBERTO:

La Soberanía Alimentaria está a años luz de ser posible con la realidad que viven las familias de la cuenca baja del Río Chimbo, el modelo productivo que aplican la AFC es totalmente dependiente, por la sencilla razón de que han tenido que someterse a las condiciones productivas y comerciales que han impuesto los ingenios azucareros y las bananeras, en menor medida el cultivo de arroz y cacao para el mercado.

SA21:09 SONIA ELIZABETH:

buenas noches

JA21:09 JUAN PABLO:

Se evidencia como las prioridades e intereses en el manejo de un recurso fundamental para producir

AM21:09: Alexander Mamani Ajata entró a la sala
MR21:09 MARTHA LUCIA:

Para quines somos de Ecuador, la geografìa nos es familiar; la cuenca del rio Chimbo es bastante grande, pero en realidad con el video se entiende por què los terrenos bajos ya no reciben el riego. Lo mismo sucede en muchas otras zonas del paìs, mi asombro siempre fue pensar que ya no existìa agua por las condiciones climàticas, pero ahora se visibiliza la realidad, en las zonas altas los grades acaparan el riego. Què pobreza¡¡¡

LC21:09: LUCILA JULIA CHOQUE HUARIN entró a la sala
AZ21:09 Alex:

Martha Lucía, a propósito de lo que tú señalas, de que si las leyes se aplican o no, ayer en el chat con el grupo, señalábamos que el contenido y el alcance de las leyes dependen de la correlación de fuerzas que haya en una sociedad. Pero además, habría que recordar algo que Ustedes ya conocen, las leyes son también construcciones discursivas que, más allá de los discursos que les autolegitiman, finalmente imponen los discursos de la dominación

RS21:09: RODRIGO FERNANDO SANCHEZ GUALOTO entró a la sala
JA21:10 JUAN PABLO:

Mientras la agroindustria el consumo es tenaz frente a la necesidad de la AFC

LC21:10 LUCILA JULIA:

MUY BUENAS NOCHES PROFESOR Y COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS.

SA21:10 SONIA ELIZABETH:

en cuanto a la tensión agraria que se aprecia en el vídeo no se esta trabajando para favorecer la soberanía alimentaria

RS21:10 RODRIGO FERNANDO:

Muy buenas noches a todos

JA21:11 JUAN PABLO:

De acuerdo con lo que planteas Alex

MR21:11 MARTHA LUCIA:

Exacto Alex, como dice Jose de Souza el Darwinismo econòmico, el gran capital se come al pequeño que apenas quiere crecer

BP21:11 BETTY:

El contenido del video muestra las fuertes tensiones que se vienen dando entre la produccion de pequeños agricultores, frente a la arremetida del monocultivo agroindustrial, lo cual sorprende mucho porque por lo menos para mi, Ecuador ya habia enfrentado el desbalance con exito. _Sin embargo estamos frente a una entelequia cuando se habla de soberania alimentaria en las comunidades del rio Chimbo. tantas poblaciones afectadas porque paulatinamente estan cayendo mas en la imposibilidad de continuar produciendo porque se les viene cerrando el acceso al agua por la presencia de empresas grandes.

AB21:11 ANA CRISTINA:

Y que el estado tiene un rol de mediator y tiene que controlar y imponer reglas sobre los recursos naturales para que este sean y se queden un bien comun

JA21:11 JUAN PABLO:

Pero tambien creo que las organizaciones han perdido fuerza

SA21:11 SONIA ELIZABETH:

se esta trabajando solo en papeles y no estamos dándole importancia al aporte del 65% de producto para el consumo interno

RS21:11 RODRIGO FERNANDO:

En cuanto a la tensión agraria se evidencia el acaparamiento de tierra y agua en torno a la agroindustria}

CZ21:11 CÉSAR ALBERTO:

Tienes toda la razón Alex, eso es así, es necesario la reactivación de la protesta

AM21:12 Alexander:

buenas noches a todos

RS21:13 RODRIGO FERNANDO:

Me parecio super complejo el tema de la progresiva desposesión de las tierra de los peruqños prodeuctores que no pueden sostener su porduccipon debido al acaparimiento de recusos vitales como el agua, en beneificio del ingenio sancarlos, y valdez

CZ21:13 CÉSAR ALBERTO:

Un nuevo proceso organizativo emancipador debe resurgir

RS21:14 RODRIGO FERNANDO:

Comparto con los compañeros la necesidad de una mayo orhgan ización de los pequeños campesino a fin de que se pueda revertir esta situación

AZ21:14 Alex:

Sin duda Sonia Elizabeth. No hay que olvidar que la realidad que nos muestra la cuenca del Chimbo es el resultado de un proceso histórico particular que da cuenta de como se configuró la economía capitalista en el agro del litoral ecuatoriano. De hecho, la problemática de la cuenca del río Chimbo es la problemática de otras cuencas hidrográficas del Ecuador (la de la cuenca del Jubones, del Naranjal, del Bulu bulu, etc.

MR21:14 MARTHA LUCIA:

Pero luego de la molestia de ver la realidad, no vale el no hacer nada, Desde el Instituto para el Desarrollo Rural en Sudamèrica y con la participaciòn de todos nosotros podrìamos generar propuestas de acciòn que al menos logre mejorar la situaciòn de los pequeños productores. Deberìan coordinar, personalmente desde la academia podemos actuar a travès de vinculaciòn

JA21:15 JUAN PABLO:

Es una logica similar de apropiacion de los recursos

JP21:15: JUAN CARLOS PONCE DE LEÓN ITURRY salió de la sala
IC21:15 INELDA SULMA:

Se puede advertir agricultores decepcionados por la desigualdad que existe en el Chimbo, por la evidente intervención abusiva del imperio (Empresarial) con despojo sustracción irracional inequitativa del agua y el suelo.

JA21:15 JUAN PABLO:

El modelo de concetracion que va desde la sierra hasta la costa

AM21:15 Alexander:

Como la frase del video “cerca del rio y lejos del agua” es extraña, ahí también se ve el modelo capitalista, y a la dirección que va.

SA21:15 SONIA ELIZABETH:

las leyes y normas estan elaboradas por personas totalmente ajenas al campo y sus necesidades reales y los mas afectados son los de las bases

LT21:16: LILIANA VERONICA TIPANTASIG MOPOSITA entró a la sala
JA21:16 JUAN PABLO:

desplazando a toda la logica de la pequena agricultura

RS21:16 RODRIGO FERNANDO:

Respecto a las leyes se puede evidenciar que la protección legal frente a los inters econonomicos hace que estan lo tengan un aplicación verdadera y practica}

LC21:16 LUCILA JULIA:

en la cuenca del Chimo encuentro un asalto de parte de agroindustriales que solo piensan en enriquecimiento personal y pensando en un modelo de desarrollismo capitalista en desmedro de los pequeños productores que en realidad son los dueños de esas tierras. Sin embargo sale a luz varias cuestiones cómo que cual gobierno de turno vendió esos terrenos y no dio seguimiento a la salidad del uso del agua sin ninguna responsabilidad social? cuando en la misma Constitución del Ecuador existe el cumplimiento de la función socioeconómica de la tierra en estos aspectos?, asi pues el uso de los recursos naturales es indiscriminado no posee ningun Plan, Program o Proyecto politico de gobierno que incluso cuide esos lugares como es el Rio Chimbo.

JP21:16: JUAN CARLOS PONCE DE LEÓN ITURRY entró a la sala
MM21:16: MARÍA ESTELA MACHACA LEANDRO entró a la sala
BP21:17 BETTY:

L realidad que muestra el video creo que se debe dar en otras zonas ecuatorianas también, lo cierto es que paulatinamente esta redundando en la tenencia de tierra, en el despojo de tierra y agua, y el llamado que hacia un campesino en el video para organizarse todos, unidos y hacer frente, creo que apunta hacia un grito identitario nuevo, de emancipacion.

LT21:17: LILIANA VERONICA TIPANTASIG MOPOSITA salió de la sala
JP21:17 JUAN CARLOS:

disculpen se cortó mi conexion y tuve que reiniciar

CZ21:17 CÉSAR ALBERTO:

Todo aporte y unidad es importante en la actualidad, dada la dura realidad del campo ecuatoriano de la agricultura familiar, que la quieren desaparecer

LC21:18 LUCILA JULIA:

En el video tambien nos muestra una problemática que es la desintegración familiar campesina del pequeño productor totalmente desamparado, ya que al no poseer agua, riego y por lo tanto no poseer buenos alimentos su calidad de vida social no tiene calidad suficiente.

CZ21:18 CÉSAR ALBERTO:

Para favorecer a la agroindustria depredadora, explotadora e ineficiente

JP21:18 JUAN CARLOS:

indicaba que un factor adicional al riesgo geopolítico mencionado, es el de la contaminación de las aguas que son consumidas que inciden en la Seguridad Aliementaria Nutricional por cuanto el consumo de productos regados por aguas contaminadas configura un riesgo de alto impacto a largo plazo

BP21:18 BETTY:

Hay, sin embargo, un silencio publico que me ha dejado con muchas interrogantes, como es que la Constitucion señala una cosa y la normativa menor define otra aspecto que marca la definicion de politicas públicas?,

AZ21:19 Alex:

César Alberto, no creo que solo sea un tema de protesta; creo que la problemática plantea desafíos más complejos. Al fin y al cabo, no solo está en cuestión un graves problema de inequidad en el acceso a recursos productivos estratégicos, sino también un modo civilizatorio; ese, me parece Martha Lucía es el tema que también plantea desafíos profundos a la academia

JA21:19 JUAN PABLO:

El ttema de las externalidades es tenaz tambien

SA21:19 SONIA ELIZABETH:

es duro darse cuenta de que todo es discurso y políticas y los mas afectados son los pequeños agricultores y con ello el pueblo

LA21:19: LILIANA ZULMA ALAVI AUCACHI salió de la sala
BP21:20 BETTY:

Si, son modelos civilizatorios, concuerdo con ello

SA21:20 SONIA ELIZABETH:

se debería tomar el ejemplo de Canadá zapatero a su zapato

LA21:20: LILIANA ZULMA ALAVI AUCACHI entró a la sala
JA21:20 JUAN PABLO:

Nuevos paradigmas en torno al papel de las organizaciones y de los actores en el territrorio

LC21:20 LUCILA JULIA:

En cuanto a la soberanía Alimentaria solo existe interese de parte de los pequeños productores quienes en la actualidad vienen organizandose para paliar sus angustias de enfrentarse al latifundio agroindustrial

AZ21:21 Alex:

No sé amigos y colegas de Bolivia, si la problemática que nos muestra el documental en la cuenca del Chimbo también se da en algunas zonas de su país. ¿Quizá en el Oriente?

LA21:21 LILIANA ZULMA:

CREO QUE LA SEÑAL EST AMALITA

AB21:21 ANA CRISTINA:

Si no me equivoco en el video, el Estado ecuatoriano emite una sentencia, entonces se exprime. Lo que pase es que no hay alguien que aplique y que tome en serio la sentencia. O sea falta la aplicación de la ley

AM21:21 Alexander:

La realidad del rio chimbo, no solo ocurre el ecuador, al igual que en Bolivia ocurrió en la guerra del agua, creo que para conseguir realmente legitimidad al uso del agua, ya que es un derecho inalienable es necesario la lucha contra aquellos que creen el agua no es un recurso indispensable

MR21:21 MARTHA LUCIA:

En realidad son desafìos para la academia, pero a veces nos encontramos atados a disposiciones emanadas desde los organismos rectores y las propuestas desde las IES no resultan atractivas

JA21:21 JUAN PABLO:

Algo curioso, en el tema cobro de agua la diferencia de la pequena respecto a la grande es tenaz

AZ21:21 Alex:

Sonia, cómo es la experiencia de Canadá a la que te refieres

JA21:22 JUAN PABLO:

Ninguna diferencia

BP21:22 BETTY:

La tension a la que hacemos referencia es entre pobres y poderosos que ademas, tienen normativa a su favor que les "legaliza" el despojo de tierras, de agua y que también implica el paulatino surgimiento de nuevos pobres, de nuevos asalariados al antojo de los empresarios

SA21:23 SONIA ELIZABETH:

que cada área o ministerio esta dirigida por personas o profesionales del área y con experiencia

LC21:23 LUCILA JULIA:

Creo que en toda América Latina la forma de producir en la agricultura es a traves de destruir la naturaleza sin una mirada colectiva

CZ21:23 CÉSAR ALBERTO:

De acuerdo Alex, tenemos que empezar a incidir con fuerza en el tema civilizatorio para los pequeños y medianos productores que faculten un nuevo proceso de formación y de logros que den paso al desarrollo con responsabilidad social y ambiental....

JA21:24 JUAN PABLO:

Me parece que tambien es un tema de prioridades desde la construccion de politicas publicas

AZ21:24 Alex:

¿Crees que se trata solo de competencias profesionales?. ¿No crees que hay un problema respecto del "modelo" económico centrado en la expansión de la agroindustria que se ha configurado con el aval (es un decir) del Estado

MM21:24 MARÍA ESTELA:

Si la soberanía alimentaria hace énfasis al derecho de los pueblos a definir sobre sus políticas agrarias y alimentarias incluyendo factores como el del sistema productivo como el agua vemos en el video tensiones en cuanto al despojo de agua, acaparamiento de tierra en manos de agroindustriales y carencia en el sistema de riego

SA21:25 SONIA ELIZABETH:

el caso de ayer en el parlamento debatieron y aprobaron la ley de orgánica de semillas y fomento de la agricultura sostenible y en que les beneficia a los pequeños agricultores?

BP21:25 BETTY:

lo que plante Alex como César creo que tendra que ganarse no en las Asambleas porque personalmente no veo otra opcion

RS21:25 RODRIGO FERNANDO:

Concuerdo que el tema civilizatorio es un tema central, puesto que todas estas logicas no cambiaran en la medida que se mantengan los factores que als origina y se mantenga un sistema que no funciona y afecta a las personas y la naturalez}

JA21:25 JUAN PABLO:

Por un lado la Constitucion y por el otro el discurso de la matriz productiva

AB21:25 ANA CRISTINA:

Aunque no soy boliviana, pero sé que en la provincia de Cochabamba cada año hay problemas de sequía, debida al cambio climatico pero también por infraestructuras como diques estatales/privadas

LC21:26 LUCILA JULIA:

estoy de acuerdo con Rodrigo

CZ21:26 CÉSAR ALBERTO:

El Estado desde siempre y en estos 10 años ha favorecido a la agroindustria, ahora mucho más con el cambio de matriz productiva

AB21:26 ANA CRISTINA:

que se supone que generen energia electrica

RS21:26 RODRIGO FERNANDO:

El modelo economico es un tema central puesto que pese al discurso de cambio, elementos centrales como a cocnentración de recursos productivos y la reprimarización de nuestrra economica no se aleja de los mdoelos extractivistas trradicionales}

MM21:27 MARÍA ESTELA:

Se debe aplicar con urgencia los acuerdos normados en la constitución ecuatoriana en favor de los agricultores y la gente del campo

BP21:28 BETTY:

El cambio de matriz productiva no parece favorecer a los pequeños agricultores, porque del video puedo concluir que muchos llegaron a la unica opcion de vender sus tierras y colocarse como obreros rurales en la empresas que les compraron sus tierras!, es paradójico no?

LC21:28 LUCILA JULIA:

el modelo extractivista no ha cambiado pero si las formas de produccion y el mismo mercado

LT21:28: LILIANA VERONICA TIPANTASIG MOPOSITA entró a la sala
JA21:28 JUAN PABLO:

Un tema son las politicas pero deben ir acom;anads de programas y proyectos

IC21:29 INELDA SULMA:

Debería aplicarse ya no mas, la constitución y redistribuir del agua en favor de los campesinos dueños de la tierra y herederos del bien común de su riqueza e identidad, es prioritario potenciar las capacidades productivas en riego y ampliar nuevas áreas de riego tecnificado garantizando la soberanía alimentaria y los derechos de existencia para el buen vivir.

AZ21:29 Alex:

Si, creo que es importante resaltar que acaba de aprobarse una ley de semillas que presenta compeljidades, en cuanto a que posibilita la comercialización de semillas generadas a partir de desarrollos biotecnológicos. ¿Nuestros países tienen éstos desarrollos?, o acaso no son capitales monopólicos los que han logrado altos niveles de desarrollo biotecnológico?. ¿Es posible hablar de soberanía alimentaria sin soberanía de las semillas?

LC21:29 LUCILA JULIA:

pero en la CPE del Ecuador ya existe un avanace a favor del pequeño productor, creo que las organizaciones de los mismos deben realizar exigencias al cumplimientos del cuidado del acceso a la tierra y al agua

JA21:29 JUAN PABLO:

Tambien es importante que los gads asuman sus competencias, debe rendir cuentas

LT21:29: LILIANA VERONICA TIPANTASIG MOPOSITA salió de la sala
SA21:29 SONIA ELIZABETH:

los pequeños agricultores abastecen al pueblo su producción es de costos elevados y aun así no se ve apoyo

LC21:30 LUCILA JULIA:

no puede haber soberania alimentaria sin soberania de semillas

LC21:31 LUCILA JULIA:

mas aun con los Tratados de Libre Comercio y las semillas transgenicas

MM21:31 MARÍA ESTELA:

Es verdad se favorece a la agroindustria, me dejó sorprendida cómo en el caso del Rio Chimbo el 84% de agua es utilizada por 24 empresas y el resto a campesinos sin poder cultivar productivamente

RS21:31 RODRIGO FERNANDO:

En torno a las semillas en Ecaudro me preocupa que los pequeños productores se verian reducidos en sus posibilidades de producir semillas nativas, ya que el pryecto de ley direcciona a que deben utilizarse semilla certificada, que es las de las cass comerciales

MR21:31 MARTHA LUCIA:

Si se trata de favorecer a la agroindustria,serà que el fomento a la actividad agropecuaria y a la seguridad alimentaria es solo para los grandes capitalistas agrìcolas?

SA21:32 SONIA ELIZABETH:

es urgente cumplir con la constitución política del estado en favor de los pequeños agricultores para que la agro industria no los aplaste

AB21:32 ANA CRISTINA:

No, para mi no hay soberania alimentaria sin soberania de las semillas. Es justo de alli que todo se genera. Y de ahi que nacen las "culturas".

LA21:32 LILIANA ZULMA:

PUES REALMENTE ES CONTROVERSIAL HABLAR DE SEGURIDAD ALIMENTARIA CUAND NO SE TIENE SOBERINIA EN LA SEMILLA, PUES SE CONTIBUARIA DEPENDIENDO DE ALGUIEN MAS Y NO GENERARIA NINGUN CAMBIO REAL

CZ21:32 CÉSAR ALBERTO:

No, no es posible soberanía alimentaria sin soberanía de las semillas, todo lo que hace el estado es para incumplir con la Constitución que incluyó la Soberanía Alimentaria en los artículos 13, 281, 282, 283, 401, 410 entre otros

LA21:32 LILIANA ZULMA:

PUES REALMENTE ES CONTROVERSIAL HABLAR DE SEGURIDAD ALIMENTARIA CUAND NO SE TIENE SOBERINIA EN LA SEMILLA, PUES SE CONTIBUARIA DEPENDIENDO DE ALGUIEN MAS Y NO GENERARIA NINGUN CAMBIO REAL

LA21:32 LILIANA ZULMA:

PUES REALMENTE ES CONTROVERSIAL HABLAR DE SEGURIDAD ALIMENTARIA CUAND NO SE TIENE SOBERINIA EN LA SEMILLA, PUES SE CONTIBUARIA DEPENDIENDO DE ALGUIEN MAS Y NO GENERARIA NINGUN CAMBIO REAL

LA21:32 LILIANA ZULMA:

PUES REALMENTE ES CONTROVERSIAL HABLAR DE SEGURIDAD ALIMENTARIA CUAND NO SE TIENE SOBERINIA EN LA SEMILLA, PUES SE CONTIBUARIA DEPENDIENDO DE ALGUIEN MAS Y NO GENERARIA NINGUN CAMBIO REAL

LA21:32 LILIANA ZULMA:

PUES REALMENTE ES CONTROVERSIAL HABLAR DE SEGURIDAD ALIMENTARIA CUAND NO SE TIENE SOBERINIA EN LA SEMILLA, PUES SE CONTINUARIA DEPENDIENDO DE ALGUIEN MAS Y NO GENERARIA NINGUN CAMBIO REAL

LA21:32 LILIANA ZULMA:

PUES REALMENTE ES CONTROVERSIAL HABLAR DE SEGURIDAD ALIMENTARIA CUAND NO SE TIENE SOBERINIA EN LA SEMILLA, PUES SE CONTINUARIA DEPENDIENDO DE ALGUIEN MAS Y NO GENERARIA NINGUN CAMBIO REAL

LA21:32 LILIANA ZULMA:

PUES REALMENTE ES CONTROVERSIAL HABLAR DE SEGURIDAD ALIMENTARIA CUAND NO SE TIENE SOBERINIA EN LA SEMILLA, PUES SE CONTINUARIA DEPENDIENDO DE ALGUIEN MAS Y NO GENERARIA NINGUN CAMBIO REAL

LA21:32 LILIANA ZULMA:

PUES REALMENTE ES CONTROVERSIAL HABLAR DE SEGURIDAD ALIMENTARIA CUAND NO SE TIENE SOBERINIA EN LA SEMILLA, PUES SE CONTINUARIA DEPENDIENDO DE ALGUIEN MAS Y NO GENERARIA NINGUN CAMBIO REAL

LA21:32 LILIANA ZULMA:

PUES REALMENTE ES CONTROVERSIAL HABLAR DE SEGURIDAD ALIMENTARIA CUAND NO SE TIENE SOBERINIA EN LA SEMILLA, PUES SE CONTINUARIA DEPENDIENDO DE ALGUIEN MAS Y NO GENERARIA NINGUN CAMBIO REAL

LA21:32 LILIANA ZULMA:

PUES REALMENTE ES CONTROVERSIAL HABLAR DE SEGURIDAD ALIMENTARIA CUAND NO SE TIENE SOBERINIA EN LA SEMILLA, PUES SE CONTINUARIA DEPENDIENDO DE ALGUIEN MAS Y NO GENERARIA NINGUN CAMBIO REAL

LA21:32 LILIANA ZULMA:

PUES REALMENTE ES CONTROVERSIAL HABLAR DE SEGURIDAD ALIMENTARIA CUAND NO SE TIENE SOBERINIA EN LA SEMILLA, PUES SE CONTINUARIA DEPENDIENDO DE ALGUIEN MAS Y NO GENERARIA NINGUN CAMBIO REAL

LA21:32 LILIANA ZULMA:

PUES REALMENTE ES CONTROVERSIAL HABLAR DE SEGURIDAD ALIMENTARIA CUAND NO SE TIENE SOBERINIA EN LA SEMILLA, PUES SE CONTINUARIA DEPENDIENDO DE ALGUIEN MAS Y NO GENERARIA NINGUN CAMBIO REAL

LA21:32 LILIANA ZULMA:

PUES REALMENTE ES CONTROVERSIAL HABLAR DE SEGURIDAD ALIMENTARIA CUAND NO SE TIENE SOBERINIA EN LA SEMILLA, PUES SE CONTINUARIA DEPENDIENDO DE ALGUIEN MAS Y NO GENERARIA NINGUN CAMBIO REAL

LA21:32 LILIANA ZULMA:

PUES REALMENTE ES CONTROVERSIAL HABLAR DE SEGURIDAD ALIMENTARIA CUAND NO SE TIENE SOBERINIA EN LA SEMILLA, PUES SE CONTINUARIA DEPENDIENDO DE ALGUIEN MAS Y NO GENERARIA NINGUN CAMBIO REAL

LA21:32 LILIANA ZULMA:

PUES REALMENTE ES CONTROVERSIAL HABLAR DE SEGURIDAD ALIMENTARIA CUAND NO SE TIENE SOBERINIA EN LA SEMILLA, PUES SE CONTINUARIA DEPENDIENDO DE ALGUIEN MAS Y NO GENERARIA NINGUN CAMBIO REAL

LA21:32 LILIANA ZULMA:

PUES REALMENTE ES CONTROVERSIAL HABLAR DE SEGURIDAD ALIMENTARIA CUAND NO SE TIENE SOBERINIA EN LA SEMILLA, PUES SE CONTINUARIA DEPENDIENDO DE ALGUIEN MAS Y NO GENERARIA NINGUN CAMBIO REAL

LA21:32 LILIANA ZULMA:

PUES REALMENTE ES CONTROVERSIAL HABLAR DE SEGURIDAD ALIMENTARIA CUAND NO SE TIENE SOBERINIA EN LA SEMILLA, PUES SE CONTINUARIA DEPENDIENDO DE ALGUIEN MAS Y NO GENERARIA NINGUN CAMBIO REAL

LA21:32 LILIANA ZULMA:

PUES REALMENTE ES CONTROVERSIAL HABLAR DE SEGURIDAD ALIMENTARIA CUAND NO SE TIENE SOBERINIA EN LA SEMILLA, PUES SE CONTINUARIA DEPENDIENDO DE ALGUIEN MAS Y NO GENERARIA NINGUN CAMBIO REAL

LA21:32 LILIANA ZULMA:

PUES REALMENTE ES CONTROVERSIAL HABLAR DE SEGURIDAD ALIMENTARIA CUAND NO SE TIENE SOBERINIA EN LA SEMILLA, PUES SE CONTINUARIA DEPENDIENDO DE ALGUIEN MAS Y NO GENERARIA NINGUN CAMBIO REAL

LA21:32 LILIANA ZULMA:

PUES REALMENTE ES CONTROVERSIAL HABLAR DE SEGURIDAD ALIMENTARIA CUAND NO SE TIENE SOBERINIA EN LA SEMILLA, PUES SE CONTINUARIA DEPENDIENDO DE ALGUIEN MAS Y NO GENERARIA NINGUN CAMBIO REAL

LA21:32 LILIANA ZULMA:

PUES REALMENTE ES CONTROVERSIAL HABLAR DE SEGURIDAD ALIMENTARIA CUAND NO SE TIENE SOBERINIA EN LA SEMILLA, PUES SE CONTINUARIA DEPENDIENDO DE ALGUIEN MAS Y NO GENERARIA NINGUN CAMBIO REAL

LA21:32 LILIANA ZULMA:

PUES REALMENTE ES CONTROVERSIAL HABLAR DE SEGURIDAD ALIMENTARIA CUAND NO SE TIENE SOBERINIA EN LA SEMILLA, PUES SE CONTINUARIA DEPENDIENDO DE ALGUIEN MAS Y NO GENERARIA NINGUN CAMBIO REAL

LA21:32 LILIANA ZULMA:

PUES REALMENTE ES CONTROVERSIAL HABLAR DE SEGURIDAD ALIMENTARIA CUAND NO SE TIENE SOBERINIA EN LA SEMILLA, PUES SE CONTINUARIA DEPENDIENDO DE ALGUIEN MAS Y NO GENERARIA NINGUN CAMBIO REAL

LA21:32 LILIANA ZULMA:

PUES REALMENTE ES CONTROVERSIAL HABLAR DE SEGURIDAD ALIMENTARIA CUAND NO SE TIENE SOBERINIA EN LA SEMILLA, PUES SE CONTINUARIA DEPENDIENDO DE ALGUIEN MAS Y NO GENERARIA NINGUN CAMBIO REAL

BP21:32 BETTY:

Hace rato que me desencante del contenido normativo porque se lo viola para ajustarse a demandas foráneas. Estuve siguiendo el proyecto de semillas de Ecuador y se que se ajustó nomás a aquello que denundciaron las organizaciones: responde a las demandas de la gran empresa industrial. Ese creo que es un reto a considerar no solo por los ecuatorianos sino por la región ya que estos intereses buscaran que sea asi en toda la region

LA21:32 LILIANA ZULMA:

PUES REALMENTE ES CONTROVERSIAL HABLAR DE SEGURIDAD ALIMENTARIA CUAND NO SE TIENE SOBERINIA EN LA SEMILLA, PUES SE CONTINUARIA DEPENDIENDO DE ALGUIEN MAS Y NO GENERARIA NINGUN CAMBIO REAL

LA21:32 LILIANA ZULMA:

PUES REALMENTE ES CONTROVERSIAL HABLAR DE SEGURIDAD ALIMENTARIA CUAND NO SE TIENE SOBERINIA EN LA SEMILLA, PUES SE CONTINUARIA DEPENDIENDO DE ALGUIEN MAS Y NO GENERARIA NINGUN CAMBIO REAL

LA21:32 LILIANA ZULMA:

PUES REALMENTE ES CONTROVERSIAL HABLAR DE SEGURIDAD ALIMENTARIA CUAND NO SE TIENE SOBERINIA EN LA SEMILLA, PUES SE CONTINUARIA DEPENDIENDO DE ALGUIEN MAS Y NO GENERARIA NINGUN CAMBIO REAL

LA21:32 LILIANA ZULMA:

PUES REALMENTE ES CONTROVERSIAL HABLAR DE SEGURIDAD ALIMENTARIA CUAND NO SE TIENE SOBERINIA EN LA SEMILLA, PUES SE CONTINUARIA DEPENDIENDO DE ALGUIEN MAS Y NO GENERARIA NINGUN CAMBIO REAL

LA21:32 LILIANA ZULMA:

PUES REALMENTE ES CONTROVERSIAL HABLAR DE SEGURIDAD ALIMENTARIA CUAND NO SE TIENE SOBERINIA EN LA SEMILLA, PUES SE CONTINUARIA DEPENDIENDO DE ALGUIEN MAS Y NO GENERARIA NINGUN CAMBIO REAL

LA21:32 LILIANA ZULMA:

PUES REALMENTE ES CONTROVERSIAL HABLAR DE SEGURIDAD ALIMENTARIA CUAND NO SE TIENE SOBERINIA EN LA SEMILLA, PUES SE CONTINUARIA DEPENDIENDO DE ALGUIEN MAS Y NO GENERARIA NINGUN CAMBIO REAL

LA21:32 LILIANA ZULMA:

PUES REALMENTE ES CONTROVERSIAL HABLAR DE SEGURIDAD ALIMENTARIA CUAND NO SE TIENE SOBERINIA EN LA SEMILLA, PUES SE CONTINUARIA DEPENDIENDO DE ALGUIEN MAS Y NO GENERARIA NINGUN CAMBIO REAL

LA21:33 LILIANA ZULMA:

PERDON EL INTERNET ESTA PESIMO

RS21:33 RODRIGO FERNANDO:

Adicionalmente creo que desde el discurso oficial y las politicas del ministerio de agricultura se ha impulsado en consumo de semillas certificadas como tambien se promueve una reforma constitucional que permita la introducción de semillas trangenicas

RS21:33 RODRIGO FERNANDO:

Todo bajo el discurso de productividad que impulsa el goberno de ecuador}

BP21:34 BETTY:

Que respuesta tan dura del poder publico a las organizaciones quienes todavia tenian esperanzas para que se les restituyera sus derechos al acceso al agua, a la tierra, a las semillas,. Que vendra en adelante?

AZ21:34 Alex:

Algunos de Ustedes hacen referencia a las políticas. La pregunta es ¿qué instrumentos definen las políticas "reales?. ¿La Constitución?, ¿el Plan Nacional de Desarrollo?, ¿la Estrategia Nacional de Cambio de la Matriz Productiva?, ¿el TLC con la Unión Europea?. Creo que la respuesta habría que buscarlas en la direcionalidad de la actuación del Estado, ¿dónde están los énfasis?, ¿dónde están las inversiones?. ¿qué sectores sociales colocan la agenda económica?. ¿el movimiento campesino o, las cámaras empresariales?

LC21:34 LUCILA JULIA:

otro problema al que apunta en el video es que para producir arroz el producto les cuesta mucho mas incluso para su sobrevivencia

JP21:34 JUAN CARLOS:

En Bolivia, el tema de las semillas considero, es tratado de manera dicotómica, por un lado se pretende defender los cutivos nativos, pero se acepta la utilización de semillas transgénicas en cultivos no nativos (caso similar en Ecuador) sin embargo la presión de sectores corporativoas instrumentalizando la presencia de medianos y pequieños productores está generando puntos de conflicto en cuanto a la eliminación d eesa salvaguarda constitucional para las semillas nativas. Un claro ejemplo de distonía axiológica (ambiental)

LC21:35 LUCILA JULIA:

las Politicas son estrategias que se hallan en manos del Estado

JA21:35 JUAN PABLO:

A eso me refiero Alex

JA21:35 JUAN PABLO:

Son los paradigmas

AZ21:35 Alex:

si Juan Carlos,

LC21:36 LUCILA JULIA:

pero por encima de nuestros Estados se hallan los Tratados que las Cooperaciones internacionales imprimen de manera vertical a los Estados

MM21:36 MARÍA ESTELA:

La agenda económica la colocan las cámaras empresariales, la lógica de lo lucrativo y los que tienen el poder de decidir por mayor ingreso

RS21:36 RODRIGO FERNANDO:

Yo creo que en la definición de las polticas publicas lo que termina de imponerse es el interes economico empresarial vinculado con el capital externo. Por otro lado la crisis economica impulsa con mayor agresividad las polticas extractivas y agroexportadoras}

LA21:36 LILIANA ZULMA:

ES IMPORTANTE RECORDAR QUE AHORA LAS GRANDES POTENCIAS SON LAS QUE ESTAN BUSCANDO IMPULSANDO LA PROTECCION DE SUS SEMILLAS PROPIAS Y SON ELLOS LOS PRINCIPALES GENERADORES DE SEMILLAS TRANSGENICAS, ES DECIR NOS VENDEN LO QUE NO SIRVE Y ELLOS BUSCAN TENER LO MEJOR COMO SIEMPRE CON FINES CAPITALISTAS

SA21:36 SONIA ELIZABETH:

hace falta que las organizaciones sociales se manifiesten realmente se ve que están amenazadas nuestra identidad alimentaria

AB21:36 ANA CRISTINA:

Yo pienso que se necesita estudios para el mejoramiento genetico...otra cosa es pretender para uno solo los beneficios economicos de los OGMs

AZ21:36 Alex:

c) Con respecto a la posibilidad de introducir semillas o productos que incorporen organismos genéticamente modificados desde el extranjero, también hay una importante diferencia. En la Constitución ecuatoriana (Art. 401), tras señalar que “se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas”, se establece que “excepcionalmente, y sólo en caso de interés nacional debidamente fundamentado por la Presidencia de la República y aprobado por la Asamblea Nacional, se podrán introducir semillas y cultivos genéticamente modificados.Tienes razón, hasta donde yo conozco, en el caso boliviano la Constitución plantea una contradicción. Mientras el artículo 225 establece la “prohibición de importación, producción y comercialización de organismos genéticamente modificados y elementos tóxicos que dañen la salud y el medio ambiente”, el artículo 409 dispone que “la producción, importación y comercialización de transgénicos será regulada por Ley”

CZ21:37 CÉSAR ALBERTO:

Indiscutiblemente quienes han tenido el poder y se han favorecido de las políticas públicas han sido las cámaras empresariales, que van de la mano de las transnacionales

LC21:37 LUCILA JULIA:

mientras haya indigenas mal llamados asi, ellos aún cuidaran la produccion de alimentos sanos pero desprovistos de apoyo estatal

BP21:38 BETTY:

Considero que hay que revisar si realmente las politicas públicas responden a los intereses y necesidades de los pequeños agricultores, estamos impulsando soberania alimentaria y sin embargo no tenemos tierra, los empresarios arrebatan por la ley o por ley del poder, las tierras y del agua, ahora ponen limites a la produccion de semilla nativa. Entonces, ciertamente, a quien favorecen las politicas (no todas por supuesto), Al parecer, hay agendas que estan por encima de los intereses de la soberania alimentaria

JP21:38 JUAN CARLOS:

Asi es Alez, la única mención de salvaguarda es la referida a "lo nativo" dejando curso a la importación de semillas trasnngénicas en otros pdroductos, un ejemplo es la soya donde practicamente el 100% es transgénica

LC21:38 LUCILA JULIA:

al parecer nadie comenta lo que digo, algo debe estar mal no?

BP21:39 BETTY:

Hay que mirar por encima de apasionamientos, hay intereses de grandes trasnacionales

JP21:39 JUAN CARLOS:

En ese sentido se podría apreciar un enfoque economicista dejando a los campesinos el cuidado de "los valores ancestrales" bajos en productividad hasta que fiinalmente sean absorbidos por la fuerza del mercado y la presión social

SA21:39 SONIA ELIZABETH:

estoy de acuerdo con Lucia mientras existan indígenas se tendrá alimentos sanos

AZ21:40 Alex:

Seguro Ana Cristina, de acuerdo en que nuestros países deben desarrollar la bioteconología, la pregunta es ¿en qué dirección?, ¿para potenciar las semillas nativas o, para construir el reino de las semillas "certificadas"?

LC21:40 LUCILA JULIA:

gracias hermana, nuestros y nuetras hermanas si han sabido cuidar la tierra a pesar de la colonización

LA21:40 LILIANA ZULMA:

SI LUCILA, LOS INDIGENAS SE¿IGUEN CON SUS USOS Y COSTUMBRES AUNQUE EN REALIDAD NO TIENEN REAL APOYO DEL ESTADO, EN ACCION PORQUE EN LITERATURA APARENTEMENTE SI HAY ESE APOYO

AZ21:40 Alex:

Lucila, te ruego aclarés

MM21:40 MARÍA ESTELA:

De acuerdo Juan Carlos hay que darle valor al campesinado

RS21:41 RODRIGO FERNANDO:

Consido con Lucila en el hecho de que los pqueños productores aun carentes de apoyo estatal segiran con su actividad, de hecho han sido un puntal en el hecho de que muchas variedaddes de semillas no desaparezcan del todo}

JP21:41 JUAN CARLOS:

Una presión social instrumentalizada desde el gobierno para afirmar que en procura de consolidar la seguridad aliemntaria de la población hará uso de su prerogariva para autorizar el uso d eyransgñenicos d emanera irrestricta, la saberanis.... será enfocada desde la "libertad " de decidir, la introducción de OGM

BP21:42 BETTY:

Me parece recordar que la Constitucion ecuatoriana asegura la proteccion de las semillas nativas y no hay duda que el ente garante de derechos es el Estado y por tanto creo entender que debería protegerlas¿ porque la recuperacion de saberes y tecnologias ancestrales que puedan ser útiles para hacer frente al poder hegemónico, es importante en materia de soberania alimentaria

CZ21:42 CÉSAR ALBERTO:

Se debe hacer como en Cuba, con Soberanía Biotecnológica, donde toda la política con respecto a las semillas van hacia recuperar las semillas ancestrales y campesinas y no a los transgénicos

MM21:42 MARÍA ESTELA:

Es claro ver de que lado esta el productor campesino y de qué lado los agroindustriales

AB21:43 ANA CRISTINA:

Claro para potenciar las semillas nativas..Y que la busqueda cientifica no tiene que ser de unas empresas privadas, sino estatal para que todos puedan beneficiar de los descubrimientos

SA21:43 SONIA ELIZABETH:

el campesino es de gran valor ya que abastece del 65% de productos consumidos en ecuador

RS21:44 RODRIGO FERNANDO:

En lo que respecta a las polticas publicas el Estado necesariamente debe alcanzar una verades interculturalidad, dialogo de saberes y interdisicoplinariedad para que esos saberes ancestrales se recdupen e ingrese a la politica pública copn un peso importante.}

MR21:44 MARTHA LUCIA:

La experiencia ancestral unida al conocimiento cientìfico; sin duda generarà resultados eficientes

CZ21:44 CÉSAR ALBERTO:

Desde la tercera y cuarta reforma agraria de Cuba se vienen haciendo cosas muy favorables a los campesinos, como la municipalización de la agricultura, con absoluto poder de las organizaciones sociales

JP21:45 JUAN CARLOS:

Deberíamos ser menos prosaicos y románticos y no enfocarnos en "lo nativo", "lo ancestral" como si ello fuera antagónico a la realidad actual. Considero que debemos tranajar en integrar esos saberes ancestrales en procesos tecnológicos contemporáneos y no quedar en una visión idílica, explotemos y expandamos el conocimiento y la aplicación tecnolóogica a nuestros prodcutos

BP21:45 BETTY:

Dejar a las entidades descentralizadas la responsabilidad pública de operacionalizar la soberania alimentaria, es un obstáculo para avanzar en la realizacion del derecho a la alimentacion con soberanía, porque no tienen poder para hacerlo

LC21:46 LUCILA JULIA:

Conocí el Ecuador el 2013 y me llamó mucho la atención que se identificaban como mestizos, pero yo veia a nustros pueblos aymaras, quechuas y de otras culturas cada uno con sus propios sistemas de producción y sus propias visiones de la vida que hasta hoy han mantenido el cuidado de la tierra y su territorio , es decir, nuestros pueblos conciben la producción siempre pensando en lo colectivo, la familia, la comunidad, el pueblo, y claro quienes mantienen el mercado local son los pequeños productores, llevan el mejor queso al mercado aunque para ellos no guarden el mejor queso, no tienen acceso a buena tecnología pero si hacen un buen producto, como en el video les cuesta mucho producir arroz, pero lo hacen pensando en su sobrevivencia con sus formas propias antagonicas al capitalismo depredador, pero en relaciones desiguales en el mercado, porque su producto no tienen el mismo valor que de lo que produce un agricultor industrial

LC21:46 LUCILA JULIA:

para mi eso es un colonialismo interno

LA21:46 LILIANA ZULMA:

SI ES CIERTO BETTY, ESTAS ENTIDADES ADMINISTRAN DE FORMA EXTERNA SIN CONOCER APROFUNDIAD LA VERDADERA REALIDAD DE LAS COMUNIDADES

BP21:47 BETTY:

Bueno, los colonialismos internos, nos estan socavando

MM21:48 MARÍA ESTELA:

De acuerdo Juan Carlos, es interesante que muchos hablamos a nombre de los campesinos y tenemos un cierto romance con su cosmovisión, ellos son los actores y son los socios de la tierra y las políticas públicas deberían acercarse más a su realidad

AM21:48 Alexander:

hay experiencias de empresas Bolivianas de quinua y algunas importadoras en la paz, que su éxito comercial no fue gracias al gobierno ni el dinero, se formaron como asociaciones, realizando manejo económico comunitarios, prestamos colectivos (Pasanakus), talves es importante pensar más en la unión que en la individualidad, seria parte importante para el desarrollo de las comunidades campesinas.

CZ21:51 CÉSAR ALBERTO:

Volviendo al video...El acaparamiento del agua y la tierra en poder de los Ingenios Valdez y San Carlos y de los bananeros, han conllevado a la disputa por estos recursos en la que los únicos perdedores han sido y serán los campesinos, la agroindustria azucarera y bananera ha desplazado a los campesinos de estos recursos fundamentales que históricamente habían permitido la producción y reproducción del campo.

AB21:51 ANA CRISTINA:

Comparto con Juan Carlos y con Alexander...Nosotros somos el Estado. Es también nuestro deber originar propuesta alternativas.

LC21:51 LUCILA JULIA:

estoy de acuerdo profesor Alex, solo la organizacion de los pequeños productores para implementar la cadena productiva podra llevar a mejorar la situacion de olvido de parte de sus Estados

MR21:51 MARTHA LUCIA:

Si Alexander, nosotros tambièn tenemos experiencias enriquecedoras, es el caso de la producciòn de derivados de la leche y dulces exquisitos en Salinas de Guaranda, son de exportaciòn, sin embargo esa experiencia no se ha logrado replicar en otros territorios

SA21:51 SONIA ELIZABETH:

es importante reforzar los productos nativos y y costumbres ancestrales ya que tiene un valor único y como la quinua y otros productos codiciados en otros paises

CZ21:51 CÉSAR ALBERTO:

La escasa protección y políticas públicas por parte del Estado han expuesto a los campesinos prácticamente a una nueva forma de esclavitud, en la que el capital empresarial y financiero los domina de forma absoluta sin que exista control y apoyo, de esta forma han olvidado su cultura productiva independiente, el control sobre los recursos (semillas) y los conocimientos que le dieron dignidad a los campesinos antes del advenimiento de la agroindustria.

BP21:51 BETTY:

Esforcemonos por mirar el fondo de los temas, me gusta el ejemplo del arroz en el video, es muy caro su costo de producción, y tenemos ahi que todsos los cultivos son a riego, incluido el arroz, y si las grandes empresas tienen casi todo el monopolio del agua y poco a poco estan "adquiriendo" las tierras, cortando incluso el acceso carretero evitando que puedan sacar sus productos,.. eso tiende a generalizarse y por tanto a poner en riesgo la soberania alimentaria en las familias ecuatorianas, ese es el fondo. La "opcion" que están dejando es el abandono de la produccion agricola entregándola al gran capital.

LC21:52 LUCILA JULIA:

sin embargo lo lamentable es que en Bolivia nosotros casi no consumimos quinua por ejemplo

BP21:52 BETTY:

Si, Lucila, debemos hacer la misma reflexion que en Ecuador.

SA21:53 SONIA ELIZABETH:

y al parecer el despojo de tierras a los campesinos no de interés de las autoridades

CZ21:53 CÉSAR ALBERTO:

Eso es así Betty, los que antes eran los dueños de las tierras ahora son obreros de sus propias tierras....

IC21:54 INELDA SULMA:

Se debe considerar que la producción orgánica representa un alto costo para el productor campesino con el beneficio de una alimentación saludable con seguridad alimentaria en contra posición de una producción de alimentos saturados y contaminantes que afectan a la salud y al medio ambiente, aprovechadas por unas políticas de explotación empresarial indiscriminada y desmedida.

JP21:54 JUAN CARLOS:

Sobre el consumo de quinua (y en ggeneral los monocultivos) el riesgo (que ya es realidad) es que dejamos de consumir una variedad de nutrientes de diferentes cultivos y empezamos a consumir productos industriaziados para enfocarnos en la producción para EXPORTACION de cultivos altamente nutritivos, Estamos Exportando nuestra riqueza NUTRICIONAL y quedándos con la comida chatarra imprtada

LC21:54 LUCILA JULIA:

mas bien debe ser un gran comercio vender las tierras de nuestros pueblos a grandes capitalistas, así crecio el latifundio

BP21:55 BETTY:

Ese desinterés no estará sujeto a lo que alguien dijo arriba, una cosa el discurso y otra la acción?, otras agendas no estarán sobreponiéndose por encima del interés y necesidades de pequeños y medianos productores que orientan su produccion hacia la soberania alimentaria?

AZ21:56 Alex:

Seguro Lucila, hay un problema de herencia colonial, en múltiples sentidos, para comenzar, el acaparamiento de los recuross productivos (que no es algo nuevo, sino viene de las épocas coloniales), el rentismo sobre la naturaleza (elemento clave de la economía capitalista) y, el encumbramiento de los saberes orientados a potenciar la acumulación de capitales, son elementos de ese "colonialismo interno como tu lo denominas. El reto es como trabajar en una perspectiva de decolonialidad, pero una decolonialidad crítica, que cuestione también los modelos de acumulación capitalista en el agro, que cuestione el carácter depredador de los esquemas de desarrollo; que cuestiones incluso la noción de desarrollo, en tanto que construcción discursiva propia de la modernidad; que, como dialogamos ayer, empecemos a plantearnos no solo alternativas de desarrollo, sino alternativas al desarrollo; que construyamos las bases del postdesarrollo ¿qué piensas?

JP21:56 JUAN CARLOS:

Existe un concepto que analiza y desarollo ese axioma Betty, es la DISTONIA AXIOLOGICA

LT21:57: LILIANA VERONICA TIPANTASIG MOPOSITA entró a la sala
JA21:57: JUAN PABLO ALDAZ PINTO salió de la sala
BP21:57 BETTY:

Los costos todavia altos de la produccion organica tienen que ver también con la voluntad politica traducida en políticas que efectivamente apoyen dicha produccion, esto es destinar inversiones para favorecer no solo la produccion sino también el cambio de habitos de consumo que fueron modificados a lo largo de muchos años.

MM21:58 MARÍA ESTELA:

Qué dicen del video? Un caso de rentismo claro! El Señor Azan, una sola persona, fue capaz de comprarse las represas de agua, cerro una carretera de 25 metros de ancho para impedir que los campesinos saquen sus productos para venta y finalmente cómo la gente, casi obligada, tuvo que vender sus tierras en un 70 %

SA21:58 SONIA ELIZABETH:

es urgente controlar el uso del agua por parte de la agro industria que usa el agua y no paga como los pequeños agricultores

RS21:59 RODRIGO FERNANDO:

En ese sentido rescato al buen vivir como un modelo posdesarrollista, pero el verdero bune vivir que logre el equilibrio entre la naturaleza y el ser humano , y no el modelo consumista que los discurso oficiales determina como biuen vivir en forma equivocada.}

SA21:59 SONIA ELIZABETH:

al parecer a las autoridades le importa mas los productos de esportación que la seguridad alimentaria de su pueblo

LC21:59 LUCILA JULIA:

estoy de acuerdo que si pensamos solo en ocasiones particulares no cambiaremos nada, sino es pensar en un horizonte interno desde los propios sujetos históricos que son nuestros pueblos, pero que se mantengan autónomos del Estado, un postdesarrollo no inventado institucionalmente sino territorialmente y culturalmente

MM21:59 MARÍA ESTELA:

Me gusta eso del buen vivir en equilibrio compañero Rodrigo

LA22:00 LILIANA ZULMA:

EN BOLIVIA LLEVAMOS APROXIMADAMENTE 10 ÑOS HABLANDO DE DESCOLONIZACION EN TODOS LOS ASPECTOS, INCLUIDOS LOS DE LA PRODUCCION DE ALIMENTOS ¿, VESTIMENTA ¿, JUSTICIA ETC PERO AHORA EN LA REALIDAD SEGUIMOS AHI, REALMENTE LA ESTRATEGIA PARA ALCANZAR ESTE TAN GRANDE CONCEPTO DESCOLONIZADOR AUN ESTA A LA DERIVA

RS22:01 RODRIGO FERNANDO:

Precisamente la acción y organización colectiva deben hacer que conceptos como el buen vivir vuelvan a sus causes originales y que dejen de estar a la deriva.

CZ22:02 CÉSAR ALBERTO:

En cambio, la agroecología no es más costosa, este paradigma una vez alcanzado un buen nivel es más eficiente, económicamente viable, socialmente sostenible y ambientalmente justo, porque usa los recursos propios del medio y la producción es diversa y continua....

JP22:02 JUAN CARLOS:

En relación a enfoques postdesarrollistas, considero que no solo debemos enfocarnos en el desarrollo sostenible desde la perspectiva macroeconómica que mide el crecimiento y progreso, debemos enfocarnos en el desarrollo humano sostenible para la generación de riqueza que la riqueza generada a partir de este intercambio no sólo alimente las cuentas macroeconómicas sino que llegue a los verdaderos agentes económicos que intervienen en este proceso, es decir, los agricultores y a partir de ellos a las cadenas productivas que comprenden el ciclo económico de las mismas

LC22:03 LUCILA JULIA:

por otra parte me preocupa que nuestros hermanos y hermanas sigan pensando que el gobierno se apene por ellos, eso decian en ese lugar donde no existe nada de agua, y cuando saco agua en una botella era agua salada y decian como podemos vivir asi? y por supuesto hay muchos lugares donde en vez de darles agua a los niños prefieren darle agua a las vacas para que produzcan leche y puedan producir queso y poder vivir de algo, las estrategias de sobrevivencia a pesar de que vivimos en un avance de Estados Pluris en el Ecuador y Bolivia siento que se han estancado

BP22:03 BETTY:

De acuerdo Rodrigo

LT22:03 LILIANA VERONICA:

lamentablemente, las agroemoresas acaparan gran cantidad de agua para los monocultivos, para productos de exportacion, priorizando productos que genera recursos economicos mas no priorizan alimentos que sirve de consumo para la poblacion,

AM22:03 Alexander:

como dices Liliana, la descolonización, y para que tengan su fruto, creo que tardará mucho tiempo, porque mucho depende del pensamiento de las personas.

IC22:04 INELDA SULMA:

el enriquecimiento de unos pocos a costa de la degradación del eco sistema y empobrecimiento de la población campesina la discriminación verde en desmedro de los recursos naturales el suelo y el agua.

LC22:04 LUCILA JULIA:

cuando me refiero a que el productor es quien mantiene al propio capitalista agroindustrial depredador es cuando en el mercado sus productos se enfrentan a sus propios productos con precios muy bajos de los que invirtió

MR22:05 MARTHA LUCIA:

Los pequeños productores se insertan en las cadenas en condiciones desfavorables, su productividad es inferior, volùmenes pequeños, y sobre todo carecen de poder economico y social para la negociaciòn

BP22:05 BETTY:

Juan Carlos, creo mas bien orientarnos hacia la produccion para la vida donde la mercancia no tiene el valor alto sino la vida, verdad?

AB22:05 ANA CRISTINA:

Comparto profesor Zapatta. El reto es buscar una alternativa decolonizadora. Pero no tiene que empezar solamente por los sistemas productivos, sino por lo imaginario cultural. Viendo el video me preguntaba...si por juego, invertimos los roles los pobres campesinos lejos del agua, por una semana fueron grandes latifundistas bananeros...cuales serian los pasas que ellos tomarian? Compartir el agua o no? Tomar mesuras para respetar la agro y biodiversidad en sus entornos o no?...No sé si entiende lo que quiero decir.

LA22:06: LILIANA ZULMA ALAVI AUCACHI salió de la sala
JP22:06 JUAN CARLOS:

exactamente . entendiendo la Generación de riqueza no como acumulación material más al contrario bajo una concepción holista, como desarrollo integral del ser humano y su ambiente, pero con un enfoque práctico

JA22:06: JUAN PABLO ALDAZ PINTO entró a la sala
LA22:06: LILIANA ZULMA ALAVI AUCACHI entró a la sala
LT22:07 LILIANA VERONICA:

en varias provincias del Ecuador las grandes hacendados y las grandes empresas no cuidan las fuentes de agua peor aun pagan por su uso, y si lo hacen no cubre la cantidad que usan

SA22:07 SONIA ELIZABETH:

si los precios de producción es alto por las situaciones de acaparamiento de agua y tierras por la agro industria pero aun asi no dejan de producir y gracias a eso la población se abastece en los mercados

AZ22:07 Alex:

En gran medida tienes razón Liliana, pero ¿no crees que hay elementos que no solo apuntalan esperanzas, sino que también colocan elementos de una crítica concreta al actual modo civilizatorio, por ejemplo, la tendencia, cada vez más creciente a producir y consumir productos agroecologicos, a plantearnos la construcción o reconstrucción de territorios ancestrales, de vida, sustentables, ecológicamente equilibrados o como quiera llamarse?

LT22:08: LILIANA VERONICA TIPANTASIG MOPOSITA salió de la sala
LC22:09 LUCILA JULIA:

bueno creo que ya todos se van, espero que estas hermosas reflexiones nos sirvan para mejorar nuestros alcances en nuestros trabajos y en nuestros hermosos paises del abyayalas

MM22:10 MARÍA ESTELA:

La desconolización también debe ser trabajada desde nuestras subjetividades porque como seres colonizados muchas veces descargamos nuestro ser colonizado en otras personas, por ejemplo al productor campesino lo vemos como poco educado, poco civilizado y otras retóricas mal intencionadas

LC22:10 LUCILA JULIA:

un abrazo profesor Alex

JP22:10 JUAN CARLOS:

La producción agroecológica, es muy medática y generadora de comentarios de honda preocupación ambiental, pero, en muchos casos la producción es baja y el costo de ella alto, y quiene spueden acceder a ese consumo no son precisamente llos sectores menos favorecidos sino aquellos que tienen capacidad de compra de los mismos. Mientras los dueños de las trasnacionales comprarn la producción "orgánica" , ecológica, nos venden la trasngénica

MR22:11 MARTHA LUCIA:

Correcto Alex, aplicando lo que refiere el COOTAD algunos de los territorios provinciales realizan las ferias inclusivas en las que se promocionan productos agroecològicos, y tienen gran acogida del consumidor; y tambièn las cadenas de supermercados exiben prodcutos agroecològicos, que por cierto pocos consumidores acceden a ellos

EM22:12: EDITH CECILIA MAYALITA GUAMAN entró a la sala
AB22:12 ANA CRISTINA:

Comparto Juan Carlos...hay la tendencia a consumir productos agro-bio-y lo mas natural que hay. Pero al final el precio es más del doble. Y se viene creando una "desigualdad" alimentaria muy grave, según yo.

EM22:12 EDITH CECILIA:

Buenas noches, disculpe la tardanza, recíen tengo internet

AZ22:13 Alex:

Seguro Ana Cristina, no solo se trata de redistribuir recursos. A propósito, me permito reproducir lo señalado por el actual Rector de la Universidad Andina, Sede Ecuador, el Dr. Jaime Breilh: Si de lo que se trata es de revolucionar el modo civilizatorio y agrario impuesto, no es concebible ni viable el buen vivir agrario sin desterrar los modos de monopolización de la propiedad y generar las vías redistributivas de una reforma agraria que favorezca, además, un proceso de reordenamiento territorial. Pero no es menos cierto que no basta con cambiar la estructura de tenencia y usufructo de los medios agrícolas. Lo que se ha conocido convencionalmente como reforma agraria se enfoca, primordialmente, en la construcción de equidad económica. A nuestro juicio, la transformación de la economía política de la generación de alimentos es fundamental, no cabe duda, pero debe estar íntimamente entrelazada con la transformación de las formas de metabolismo sociedad-naturaleza, que implica el proceso agrícola, de las concepciones culturales e imaginarios que existen alrededor de dicho proceso, solo así inscribiremos la agricultura en el modo civilizatorio de la vida y desterraremos el modo civilizatorio del mundo de la mercancías como economía de la muerte; solo así desterraremos el ethos de la modernidad capitalista. La estructura agraria del siglo 21 y el esperado modelo de generación de fertilidad para la vida, y su diversidad que debe ser la agricultura, deben orientarse por tanto a revertir la estructura de desigualdad frente a los medios, pero complementariamente deben encaminarse a invertir las tendencias ideológico-culturales que caracterizan y permiten la reproducción de la modernidad capitalista que ha descrito Echeverría: el antropocentrismo, el progresismo consumista, el urbanismo, el economicismo y el individualismo.

BP22:13 BETTY:

Entre las demandas historicas de los movimientos indigenas y campesinos, se hallan la reconstitución de sus formas ancestrales de acceso y manejo de la tierra, el territorio y el agua. entocnes, cómo es que llegamos al punto tal de que ahora han sido despojados de todo lo que garantizaba su existencia?, por tanto creo que no es cuestion de tener una esperanza, hay que visibilizar lo que esta sucediendo a estos niveles y sumar intereses identitarios para lograr realidades

LA22:14 LILIANA ZULMA:

SI CONSIDERO QUE EXISTEN ESOS ELEMENTOS ESPERANZADORES QUE SI HAN LOGRADO UNA CONCIENTIZACION DE LA POBLACION, AUTORIDADES , PERO EN NUESTRAS COMUNIDADES, QUIENES ESTAMOS EN ESE DIA A DIA DE COMPARTIR CON LA GENTE, VEMOS QUE LA COMPETENCIA CON EL MERCADO ACAPARA EN GRAN MEDIDA EL AVANCE QUE PODRI ATENER EL CONSUMO DE ESTOS ALIMENTOS AGROECOLOGICOS, YA QUE ELLOS POR LAS CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS EN LAS QUE VIVEN PREFIEREN VENDER SU PRODUCCION Y COMPRAS LO DE AFUERA, ENTONCES ES DIFICIL PODER CONTRARESTAR ESTOS EFECTOS QUE NOS TRAE LA AGROINDUSTRIA JUNTO AL CAPITALISMO

CZ22:14 CÉSAR ALBERTO:

La presencia de la agroindustria ha sido ese mal que los tiene sometidos, empobrecidos y sin esperanza de desarrollo a la AFC, concuerdo con lo planteado sobre el rol de la academia, de las organizaciones, de instituciones que trabajan la Soberanía Alimentaria y demás para lograr revertir la actual problemática…

SA22:14 SONIA ELIZABETH:

estamos perdiendo identidad alimentaria a causa de la libertad que le dan a la agro industria para manejar los recursos hidrópicos y tierra

MM22:15 MARÍA ESTELA:

Además que la mayoría de los productores y trabajadores agrícolas sufren de hambre. Es importante rescatar el trabajo de las mujeres en el sistema alimentario

MM22:15 MARÍA ESTELA:

Es irónico

IC22:15 INELDA SULMA:

Al respecto, considero que sin perjuicio de la normativa amplia y existente en el Ecuador; es urgente ponderar la aplicación y creación de programas que normen el uso sustentable del recurso agua vital para la producción, someter la prioridad de inversión pública en la implementación de planes de industrialización y tecnificación para el manejo de sistemas con un enfoque de cuenca sustentable, impulsar las alianzas público comunitarias, mejorar la infraestructura capacitación técnica gratuita a los agricultores, para el establecimiento de la AGROINDUSTRIA, y sistemas de comercialización asociativa y organizada en el ámbito de la exportación.

EN22:16: EDUARDO MAURICIO NOGALES LOAYZA entró a la sala
EM22:16 EDITH CECILIA:

Quisiera comentar que las provincias de la región costa del Ecuador casi en su mayoria han dedicado la actividad agropecuaria para la agroindustria y para los productos de exportación, así ha sido historicamente

AB22:16 ANA CRISTINA:

prof. Zapatta...eso.comparto..used lo escribió de forma mucho más elegante.

BP22:18 BETTY:

de acuerdo, Maria Estela, tierra, agua, semilla, son indisolubles de las mujeres campesinas. De acuerdo Prof. no es solo redistribucion de tierras para superar estos paradigmas.

EM22:18 EDITH CECILIA:

Los productores de la región sierra se han dedicado a la producción para el consumo local y por lo cual, sin aún saber acerca de seguridad alimentaria, los agricultores de la sierra históricamente son los que alimentan al Ecuador

AZ22:19 Alex:

Entran tantos comentarios a la vez, que es muy difícil, leerlos todos, y mucho menos, responder a todos. Lo que si queda claro es la riqueza de sus aportaciones y la perspectiva común que nos enlaza

MM22:19 MARÍA ESTELA:

Siendo la costa una región rica en producción

LT22:19: LILIANA VERONICA TIPANTASIG MOPOSITA entró a la sala
JP22:19 JUAN CARLOS:

sería interesante y pertinente sistematizar los chat para poder leerlos con calma y nutrirnos de las visiones compartidas

MM22:20 MARÍA ESTELA:

Si eso mismo Juan Carlos

EM22:20 EDITH CECILIA:

@Maria, por el mismo motivo, los nuevos agroempresarios se dedican a sobreexplotar la región costa, pero no para la alimentación nacional

LT22:20 LILIANA VERONICA:

apoyo la noción de sistematizar

BP22:21 BETTY:

Que buena idea Juan Carlos, porque es cierto lo que señala el Docente, entran muchos a la vez y a pesar de esforzarse en responder todo, no es factible. Sera posible sistematizarlos?, sería muy rico, mas alla de las unidades y curso.

BP22:22 BETTY:

Si Edith, eso vimos claramente en la Unidad, las lecturas y el video, es terrible

LT22:23 LILIANA VERONICA:

en Ecuador los factores de producción como agua, tierra, crédito, etc esta mal distribuido aproximadamente el 51% esta en manos de las grandes agroindustrias.

BP22:25 BETTY:

Que dato Liliana!!, con razon resulta dificil proteger la produccio agroecologica...

MM22:25 MARÍA ESTELA:

Preocupante Edith

SA22:26 SONIA ELIZABETH:

y los próximos años serán igual ya que si hicieron acuerdos con los empresarios de la agro industria pero no se escucho de acuerdos con los pequeños agricultores

LT22:26: LILIANA VERONICA TIPANTASIG MOPOSITA salió de la sala
MR22:26 MARTHA LUCIA:

Y si los pequeños productores se juntan y se convierten en grandes asociaciones?

SA22:26 SONIA ELIZABETH:

si bien dicen apoyarles cuando vas al campo y hablas con la gente muchos desconocen los programas que desarrolla el gobierno

EN22:27 EDUARDO MAURICIO:

¿Qué tensiones agrarias y relativas con la soberanía alimentaria se puede advertir en la cuenca del Chimbo? La utilización de los recursos productivos en este caso el agua queda en pocas manos, los grandes concesionaros de cultivos de agroexportación en desmedro de los pequeños productores. Desmonte para los cañaverales, que cambio el uso del suelo y deforestación. Por otra parte, generaba un trabajo temporal y atractivo para los zafreros dinamizando la economía de los cantones

MM22:27 MARÍA ESTELA:

Martha eso si es más preocupante

AZ22:28 Alex:

Si, es necesario sistematizar aportes e inquietudes, no solo de ésta Unidad, sino de todas las unidades. ¿Ese trabajo es de los facilitadores, de los cursantes, del IPDRS?. Vayamos abriendo un diálogo al respecto, no necesariamente hoy noche, pero nos queda la tarea de definirlo y concretarlo.

MR22:28 MARTHA LUCIA:

Por què? trilogìa Estado a travès de sus ministerios, Academia a travès de propuestas de asociatividad y Productores con la magia de la producciòn

CZ22:28 CÉSAR ALBERTO:

Pienso que la agroecología debería ser impulsada, fomentada y demás por los GADs, que están directamente en los territorios, desde lo local se podría tener mejores resultados, algo que si, se ha normado en Bolivia

SA22:28 SONIA ELIZABETH:

los productores que están cerca de los políticos si se benefician pero los que son bases muy poco o ningún beneficio tienen

BP22:29 BETTY:

De acuerdo Prof Alex, llevar el tema en todos los espacios donde estemos.

JP22:29 JUAN CARLOS:

la administración del curso podría enfocarse ene se trabajo de sistematización, con revisión de lso docentes para contextualizar cada char d eunidad

EN22:30 EDUARDO MAURICIO:

¿Cómo se expresa la problemática social en torno a los recursos productivos como la tierra y el agua en el video? El crecimiento de los cultivos de agroexportación de caña y banano provoca un uso excesivo e indiscriminado del uso del agua y la concentración de la tierra, estos recursos disminuyen en cuanto a su disponibilidad, en el caso del agua, cambiando el curso de los cauces de manera abusiva y arbitraria, incrementando los esfuerzos y costos para que los pequeños agricultores puedan regar sus cultivos

CZ22:30 CÉSAR ALBERTO:

De acuerdo Alex, que así sea

EM22:30 EDITH CECILIA:

En Ecuador existen las Asociaciones de Pequeños productores, las que han conseguido tener éxito en el cumplimiento de sus objetivos, lo han conseguido bajo sometimiento de las autoridades

IC22:31 INELDA SULMA:

Compañeros considero una fortaleza la variedad productiva y riqueza natural existente en el Ecuador, y como una debilidad se identifica la falta de apoyo y puesta en valor del pequeño productor debiendo ser un compromiso nacional y estratégico el apoyo a programas sociales de desarrollo e innovación productiva

AZ22:31 Alex:

Muchas gracias a Ustedes por su tiempo, y sus generosos aportes. Tenemos un potente material para debate. Un privilegio haber compartido éste espacio. Reitero mi gratitud. Una buena noche a todos

MR22:31 MARTHA LUCIA:

Gracias por el debate enriquecedor

MR22:31 MARTHA LUCIA:

una buena noche

EM22:32 EDITH CECILIA:

@Eduardo, la problematica se expresa en que los pequeños productores no ven rentabilidad en la actividad agrícola, seguidamente deciden abandodar o vender su finca y emigrar a las ciudades

SA22:32 SONIA ELIZABETH:

gracias buenas noches

AM22:32 Alexander:

Bueno para concluir, el video me pareció muy triste, y ahí se ve cómo se vive con la incapacidad de no poder hacer nada, yo creo que esta generación tendrá la responsabilidad de cambiar todos estos aspectos.

AB22:32 ANA CRISTINA:

Gracias por compartir. buenas noches

LA22:32 LILIANA ZULMA:

BUENAS NOCHES,, GRACIAS POR TODO.

MM22:32 MARÍA ESTELA:

Qué lamentable Edith, ceder es reconocer que aquellos que tienen el poder agroeconómico tienen razón, valor y contrapeso

BP22:32 BETTY:

Agua y su concentracion en pocos en detrimento de agricultores pequeños y medianos, despojo de tierras, abandono de la produccion campesina por el hostigamiento empresarial, monocultivos y daño al ambiente, subestimacxion de la semilla nativa, entre otros, constituyen temas medulares a considerar

JP22:33 JUAN CARLOS:

saludos desde La Paz Bolivia

AM22:33 Alexander:

Buenas noches compañeros

JP22:33 JUAN CARLOS:

buenas noches

EN22:33 EDUARDO MAURICIO:

¿Cuáles son algunos de los temas medulares que en la actualidad marcan los debates en torno a los ámbitos de la seguridad y soberanía alimentaria? La tenencia de la tierra, es uno de los aspectos que ha provocado que se privilegie la agroexportación en lugar de alimentos para el consumo interno, asociado cada vez más al acaparamiento y la extranjerización. Otro, la utilización de agroquímicos, forzando la capacidad productiva de los recursos naturales y ecosistemas, contaminando y devastando bosques. La normativa particular en definitiva no frena y más bien impulsa este tipo de agricultura de monocultivo y de agroindustria, provocando inequidad en el uso de los recursos productivos y el apoyo a la producción de la pequeña agricultura es magra

CZ22:33 CÉSAR ALBERTO:

Gracias a usted Alex, sus reflexiones fueron de gran interés para ir haciendo camino al andar, hasta una próxima oportunidad.

BP22:33 BETTY:

Gracias Prof Alex y a todas y todos porque aprendi mucho de la pertinencia de la Unidad y los materiales enviados y de los conocimientos de cada uno. Buenas noches!

AB22:33: ANA CRISTINA BARBERO salió de la sala
MM22:33 MARÍA ESTELA:

Buenas noches profesor Alex Zapata y a todos y todas, un placer aprender de ustedes

AM22:34: Alexander Mamani Ajata salió de la sala
SA22:34: SONIA ELIZABETH ASIMBAYA NASIMBA salió de la sala
IC22:34 INELDA SULMA:

buenas noches.compañeros..!!

BP22:35: BETTY PINTO MORALES salió de la sala
AZ22:36: Alex Zapatta salió de la sala
IC22:36: INELDA SULMA CANAVIRI FERNANDEZ salió de la sala
JP22:36: JUAN CARLOS PONCE DE LEÓN ITURRY salió de la sala
LA22:36: LILIANA ZULMA ALAVI AUCACHI salió de la sala
EM22:37 EDITH CECILIA:

@Eduardo, lo preocupante es que las políticas para mejorar las condiciones productivas de los pequeños productores son marginales. Las mejores políticas y los mayores recursos financieros están enfocados para los medianos y grandes productores