jueves, 4 de mayo de 2017, 20:52 --> jueves, 4 de mayo de 2017, 22:42
AM | 20:52: ADOLFO ERNESTO MORALES ALVARADO salió de la sala |
JV | 20:52: JUAN CARLOS VILLCA MAMANI entró a la sala |
JO | 20:55: JENNYFER MARIBEL OÑATE CHIPANTASIG entró a la sala |
JO | 20:57: JENNYFER MARIBEL OÑATE CHIPANTASIG salió de la sala |
AZ | 20:58: Alex Zapatta entró a la sala |
AZ | 20:59 Alex: Hola a todos, estoy atento para que iniciemos el diálogo |
GA | 20:59: GINA ELIZABETH ALVAREZ REYES entró a la sala |
JO | 21:00: JENNYFER MARIBEL OÑATE CHIPANTASIG entró a la sala |
GA | 21:00 GINA ELIZABETH: muy buenas noches compañeros estamos presentes para iniciar el chat |
FV | 21:00: FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN entró a la sala |
FV | 21:01 FREDY: Muy buenas noches compañeras y compañeros |
JO | 21:01 JENNYFER MARIBEL: Buenas noches compañeros y compañeras |
JP | 21:01: JESSENIA CRISTINA PÁEZ SALVADOR entró a la sala |
JP | 21:02 JESSENIA CRISTINA: Buenas noches compañeros y compañeras |
JV | 21:02 JUAN CARLOS: Hola a todas y todos estamos para analizar sobre el tema de hoy y un saludo especial para el docente |
AZ | 21:04 Alex: ¿Qué les ha parecido el documental?. Ustedes tienen la preguntas orientadoras, así que me gustaría que iniciemos el diálogo. Quiero pedirles disculpas porque hay un ligero error en las preguntas, no es cuenca del Chambo, sino cuenca del Chimbo. Bien, Ustedes tienen la palabra |
CR | 21:05: CESAR ROMERO PADILLA entró a la sala |
JO | 21:05 JENNYFER MARIBEL: Creo que unas de las tensiones agrarias que son evidentes en la cuenca del río chimbo es el robo de agua, que realizan el sector agro industrial |
CR | 21:07 CESAR: Buenas noches profesor, el video me pareció sumamente interesante. Creo que las respuestas a las preguntas permitirán abordar con algún detalle algunos problemas. |
JM | 21:08: JANNETH MARIBEL MAMANI ACAPA entró a la sala |
FV | 21:08 FREDY: El documentos es sumamente interesante, se aprecia muchas disputas por los recursos productivos, principalmente el agua y la tierra, entre los agroindustriales y los campesinos, los que tienen más poder y capital tienen a acaparar estos recursos |
CR | 21:08 CESAR: Respecto a la primera pregunta esta es mi opinión: Las tensiones agrarias se dan por la desigualdad en el acceso al agua entre los ingenios azucareros (San Carlos y Valdez) y los campesinos (productores de arroz). De los 15000 litros/agua/segundo que concesionó el Estado, el 80% del agua lo acaparan las empresas de caña de azúcar y banano, manteniendo con riego permanente sus plantaciones, para el que incluso desvían el agua y hacen muros de retención, impidiendo que los campesinos tengan agua para sus cultivos y animales. El 20% del agua que es utilizado por los campesinos implica alto costo (300 dólares/ha de arroz), por el bombeo y rebombeo (9 dólares/hora), representando el 35% del costo total de producción. |
JP | 21:08 JESSENIA CRISTINA: El documental me pareció muy interesante ya que se muestra la manera en como los pequeños campesinos son excluidos de los recursos productivos (tierra y agua), siendo estos factores de produccion muy importantes y necesarios para garantizar la soberania alimentaria en el pais, ver como las grandes empresas acaparan estos recursos, en donde no existe control. |
TO | 21:08: TEREZA HERLINDA ORMACHEA ALIAGA entró a la sala |
JM | 21:08 JANNETH MARIBEL: Buenas noches a tod@s |
JV | 21:09 JUAN CARLOS: El documental es bastante interesante para comprender la realidad que viven nuestros pueblos quienes viven de la agricultura familiar, sobre tdos conocer los temas medulares que en los ultimos años todos los pueblos estamos en contasnte dabate, pero en particular este documento nos permite comprender sobre el despojo del agua y del suelo, acceso desigual al agua, suelo pero que el estado aun no cumple con la constitucion politica del Ecuador |
FV | 21:09 FREDY: Entran en tensión dos los lógicas o modelos de desarrollo, una de caracter monoproductora y exportadora y otra agroecológica orientada al mercado interno |
DV | 21:09: DOLORES MAGADALENA VILLACIS COBOS entró a la sala |
GA | 21:10 GINA ELIZABETH: la tension existente entre los grupos de poder que acaparan agua y tierra y los campesinos despojadsos de su forma de cultivar por no tener acceso al agua, no son apoyados por el estado que ha dejado a la suerte de los propios usuarios el manejo de los sistemas de agua |
DV | 21:10 DOLORES MAGADALENA: Buenas noches |
GA | 21:12 GINA ELIZABETH: por otro lado hay una tension muy importante tambien que no la tomamos en cuenta, y es la prsion sobre los recursos de agua subterranea, la forma tan abusiva diria yo con la naturaleza en como estan sangrando el agua las grandes productoras, no tiene ningun respeto por el derecho de los campesinos ni por el derecho de la naturaleza |
TO | 21:12 TEREZA HERLINDA: Respecto a la primera pregunta existen dos empresas agroindustriales que tienen ventajas de poder económico y accesos a recursos de producción y los pequeños agricultores se sienten mariginados |
JM | 21:12 JANNETH MARIBEL: Asi es estimado Alex, el documental es interesante, pero a la vez triste, porque los productores pequeños son marginados, porque no pueden acceder al agua, viéndose obligados a vender sus tierras y emigrar hacia las ciudades |
FV | 21:12 FREDY: Lo que llama la atención es que a pesar de la Constitución muy favorable a las pequeños productores, los que siguen teniendo mayores privilegios y lucro son los grandes agroindustriales, en desmedro de muchos campesinos que producen para garantizar la seguridad alimentaria |
JC | 21:13: JHOVANA CUELLAR VASQUEZ entró a la sala |
GA | 21:14 GINA ELIZABETH: exactamente que pasa con las leyes diriamos, que pasa con la constitucion y la ley de aguas , que en escritura plantea los derechos del manejo comunitarios de los sistemas de agua, pero si no hay agua que quede en los sistemas que es lo que se puede hacer |
JM | 21:14 JANNETH MARIBEL: comparto la opinión de Fredy, la constitucion supuestamente apoya a los pequeños productores y al mismo tiempo se ha promulgado leyes, que las autoridades intentan cumplir, pero por lo visto sin mucho éxito |
DV | 21:14 DOLORES MAGADALENA: El agua para las tierras de los campecinos se sometesn a polìticas de los gobiernos locales a los cuales son atendidos las personas que tienen influencias y dejan de lado a las minorias que no pueden acceder a ella porque no tienen influencias |
JO | 21:15 JENNYFER MARIBEL: Estimado Alex yo tengo una pregunta, si en la Ley de recursos hidricos se han tomado medidas para controlar el robo de agua???? |
JV | 21:15 JUAN CARLOS: aqui tambien muestra el poderio de las grandes empresas capitalistas hacen el hostigamiento a los pueblos campesinos para tomar en control de los principales elementos de la produccion para inclusive tomar a estos pequeños propietarios al servidumbre de estas grandes empresas azucareras, bananeros y otros |
JP | 21:15 JESSENIA CRISTINA: Mediante el video podemos darnos cuenta del acceso inequitativo del agua y tierra, como pudimos observar en el video 1500 campesinos poseen 2000 ha, en tanto que 3 o 4 grandes empresas poseen 3000 ha, al igual sucedo con el agua de los 9000 litros que capta el sistema de riego desde el río Chimbo, la mitad va para los ingenios azucareros, y la otra mitad es para más de 700 familias, es decir un solo ingenio consume como la ciudad de Quito. |
DV | 21:16 DOLORES MAGADALENA: El uso de la tierra es aprovechada por gente influyente (acaparadores) que rompen los precios para el pequeño productor |
GA | 21:16 GINA ELIZABETH: cual es el papel que debe cumplir en este caso la institucion rectora del recurso agua SENAGUA, no ha pasado nada desde hace varios años que estan en el pooder del manejo de este recurso, no hay una redistribucion de las autorizaciones del agua |
FV | 21:17 FREDY: La frase que llama a la atención es "tan cerca del río tan lejos del agua" refiriéndose a los campesinos, estos históricamente fueron comunidades hidráulicas, pero ese derecho se le fue privando por el acaparamiento del agua, además los campesinos no tienen capacidades económicas para competir con los grandes para la captación del agua. |
JC | 21:18 JHOVANA: los grandes productores son los que producen en grandes cantidades y generan mas economía, los pequeños productores con esto se sienten afectados de alguna manera ya que no tienen las mismas ventajas que los otros |
DV | 21:18 DOLORES MAGADALENA: El agua es un recurso natural que no debe ser exclusivo de grupos empresariales para especular con ello y aprovecharla para los monocultivos, permitiendo la entrada de productos de otros paises dejando sin rentabilidad a los pequeños productores |
JO | 21:19 JENNYFER MARIBEL: Estoy de acuerdo con Fedry, los campesinos no tienen el recurso económico suficiente para competir con las grandes empresas, por lo que se ven obligados en abandonar su recurso de producción |
GA | 21:19 GINA ELIZABETH: la produccion agricola de la zona es solo para el cultivo del banano y la produccion de azucar, en donde esta la posibilidad de seguridad alimentaria? si la tierra y el agua van destinados a estos cultivos que son para la exportacion |
JO | 21:20 JENNYFER MARIBEL: Pues a mi percepción no existe soberanía alimentaria, |
JM | 21:20 JANNETH MARIBEL: No solamente es la seguridad alimentaria, sino tambien la soberanía alimentaria |
DV | 21:20 DOLORES MAGADALENA: Los mercados locales no son suficientes para atender econòmicamente las necesidades de las familias con la venta de productos, razòn por la cual abandonan el campo o los sume en la pobreza, marginaciòn y desnutriciòn |
JV | 21:21 JUAN CARLOS: un ejemplo que muestra en este video muy rescatable es el Alcalde de Cristobal Romero que tiene las gallas de romper esa desigualdad en la distribucion de los principales elementos de la produccion; si todas las autoridades tendrian estas politicas publicas de seguro que la realidad seria distinto |
AZ | 21:21 Alex: Ciertamente, el documental evidencia un problema que no ha querido ser afrontado por el Estado, y cuando digo el Estado, desde luego, no hago referencia puntual a éste gobierno que está a días de fenecer; de hecho el problema de la concentración de la tierra y el agua en varias regiones del Ecuador es, en gran medida, una herencia colonial, agudizada por la manera particular en cómo se configuró el capitalismo en el agro, sin remover los rasgos coloniales de las relaciones de producción, sino que los modernizó y adaptó a los requerimientos de una economía dependiente |
JM | 21:22 JANNETH MARIBEL: Llama la atención que acciones legales que hab sido emitidos a favor de los pequeños productores queden sin efecto |
TO | 21:22 TEREZA HERLINDA: Sin embargo vimos que en su legislación se menciona el apoyo a la pequeña agricultura, pero se ven estas asimetrías en la tenencia de tierras y el acceso a un recurso vital como es el agua. Se muestra que en una zona el agua al que acceden es salina de mala calidad, entonces los que operativizan las políticas públicas debían hacer algo para encaminar la seguridad alimentaria con soberanía. |
GA | 21:23 GINA ELIZABETH: la produccion de las bananeras y de los ingenios muestran el poder que por muchos años se instauro en el pais, el poder de los grandes empresas productoras, soñabamos que una rebolucion iba a cambiar las cosas, y soñamos que una nueva constitucion y una nueva ley de agua y tierras iban a buscar disminuir estas inequidades, pero el sueño se quedo en los papeles y los soñadores? |
DV | 21:23 DOLORES MAGADALENA: Pese a que los pequeños productores son los proveedores de los pequeños pueblos, hoy existe una invasiòn de productos importados como la fruta, arroz, etc |
JO | 21:24 JENNYFER MARIBEL: Pues si existe una invasión de estos productos, ya que su producción ha sido incentivada por el mismo Estado, |
CR | 21:24 CESAR: Parece que existe nuevamente la contradicción entre el discurso político (Constitución) y la legitimidad del discurso. En este sentido es importante no olvidar la naturaleza de clase del Estado, al cual representa y lo reproduce. |
GA | 21:24 GINA ELIZABETH: y revolucion disculpen la mala punteria jaja |
FV | 21:25 FREDY: En esta tensión entre campesinos y agroindustriales, estos últimos se van pontenciandose y creciendo, muchos veces con intensivos del Estado, que no priorizan ni la seguridad alimentaria y muchos menos la soberanía alimentaria, producen para exportación y no para cubrir las necesidades del mercado local. Los que garantizan la seguridad alimentaria y la soberanía alimentaría pierden protagonismo. Es un realidad no solamente del Ecuador sino también de Bolivia y de otros países de América Latina |
DV | 21:25 DOLORES MAGADALENA: Los pequeños productores no mpueden competir en cadenas de mercados mayores por la falta de calidad de su producto, puesto que alcanzar la calidad requiere de tecnologìa, semilla seleccionada, es decir recursos econòmicos que no lo tienen |
TO | 21:26 TEREZA HERLINDA: Si los principales actores que debieran susutentar la seguridad alimentaria están desatendidos y siendo despojados del escaso recurso que les toco, se ven obligados a buscar mejores oportunidades en otros lados incrementando las poblaciones urbanas y quienes produciran los alimentos saludables como indica la constitución? |
JC | 21:26 JHOVANA: específicamente en el vídeo muestra la producción de banabas y los ingenios azucareros , y la exportación de los mismos |
JV | 21:26 JUAN CARLOS: quice decir el Alcalde de Yaguachi |
DV | 21:27 DOLORES MAGADALENA: Las mejores tierra con riego estàn en manos de empresarios, y las tierras sin riego en manos de los campecinos, la inequidad el evidente |
JO | 21:28 JENNYFER MARIBEL: Pues en la región de la costa, se ha incentivado la producción de monocultivos de exportación, atentando así con la soberanía alimentaria del país |
JP | 21:28 JESSENIA CRISTINA: Es necesario que el Estado aplique la constitucion y redistribuir el agua a favor de loss campesinos, potenciar los sistemas de riego existentes y ampliar nuevas cercas con riego para los campesinos y asi garantizar la soberania alimentaria |
JM | 21:28 JANNETH MARIBEL: Se observa que la zona, por el agua y su geografia es una zona priviligiada, podrían producirse muchos otros alimentos "orgánicos" |
TO | 21:29 TEREZA HERLINDA: Increíble y los empresarios se dan el lujo de tener su propia represa! |
FV | 21:29 FREDY: La reforma agraria de 1954, si no me equivoco, no ha logrado redistribuir los recursos productivos de manera equitativa, este problema como dice el profe Alex se sigue arrastrando, los campesinos no ha cambiado sus condiciones de producción e, incluso, en algunos casos, las condiciones más precarias |
MM | 21:30: Marisol Mamani Nina entró a la sala |
JP | 21:30 JESSENIA CRISTINA: Es muy importante que existan alianzas entre las instituciones publicas y las asociaciones de productores para garantizar el desarrollo de los campesinos |
DV | 21:30 DOLORES MAGADALENA: Pese a que existen programas en los cuales los pequeños productores tienen oportunidad de vender en ferias libres, usualmente lo hacen en condiciones desastrozas y deshumanizantes, pues salir del campo, pagando transporte no recuperan su inversiòn |
GA | 21:31 GINA ELIZABETH: si y es una inequidad esta orquestada por la pasividad del estado y las instituciones que deberian, ser las reguladoras de procesos de redistribucion de los recursos, no hay forma de que la justicia llegue a los sectores afectados porque no hay voluntad para sancionar a los poderosos |
JO | 21:31 JENNYFER MARIBEL: Pues estoy de acuerdo con Dolores, razón por la cual se ven obligados a vender su producción a los intermediarios |
JM | 21:32 JANNETH MARIBEL: Es una debilidad de las instituciones públicas, no lograr acciones sostenibles en el tiempo con asociaciones de productores |
JC | 21:32 JHOVANA: como siempre los empresarios la gente de dinero tiene el alcance a tener su propia represa de agua, y la gente humilde campesina no tiene los mismos alcalces |
JV | 21:32 JUAN CARLOS: el acceso inequitativo a los recursos fundamentales de la produccion de alimentos en estos pueblos se expresa la pobreza, migracion, desnutricion, baja calidad de vida que debe ser temas que deben ecararse con mucha seriedad y responsabilidad y no continuar fortaleciendo la violacion de los derechos fundamentales para la vida de los campesinos e indigenas de nuestro pais |
MM | 21:33 Marisol: Buenas noches, sin duda colegas los intermediarios son los mas beneficiados a costilla de los campesinos |
MM | 21:33 Marisol: Buenas noches, sin duda colegas los intermediarios son los mas beneficiados a costilla de los campesinos |
DV | 21:33 DOLORES MAGADALENA: Para llegar a sostener la seguridad alimentaria se requiere polìticas serias, que garanticen al pequeño productor desde la siembra hasta la venta del producto, con precios justos y asistencia tècnica permanente |
GA | 21:34 GINA ELIZABETH: creo que hay que recordad que las obras de los sistemas de riego canales represas embalses y demas, ni siquieran son de los grandes productores, hay que recordad que todas esas obras se hacen con el dinero de todos no con el dinero de todos son obras publicas |
JO | 21:35 JENNYFER MARIBEL: Existen leyes que se han creado, pero lo que no se ha hecho es cumplirlas, existe un desinterés total por parte del Estado. |
MM | 21:35 Marisol: e incluso Dolores politicas de incidencia hasta que llegue a la boca del consumidor, porque hacemos incidencia en la produccion pero existe problemas en los habitos alimentarios que elegimos alimentos procesados por los organicos |
TO | 21:36 TEREZA HERLINDA: Para guiar el foro no sí si Alex interviene, para que el foro sea más dinámico. |
MM | 21:36 Marisol: esta similar situacion se repite en Boliva |
MM | 21:36 Marisol: de acuerdo |
AC | 21:37: ANGELA CRISTINA CUENCA SEMPERTEGUI entró a la sala |
DV | 21:37 DOLORES MAGADALENA: La Constitución delega en los gobiernos regionales competencias respecto de “seguridad alimentaria y “fomento productivo" pero es muy poca la preocupaciòn, lo màs importante es obras gigantes de cemento para que los recuerden por su gestiòn la alimentaciòn no es su preocupaciòn |
CR | 21:38 CESAR: Respecto a la segunda pregunta, es evidente que el acceso a la tierra y el agua es muy inequitativa. En el primer caso, el problema tiene que ver con la apropiación de mayor cantidad de ha. por los grandes productores (3 a 4= 3000 ha de banano) en relación a los pequeños productores (1500 = 2000 ha de banano). En el caso del agua, el problema tiene que ver con la cantidad (24) y profundidad (80 a 100 m) de los pozos del ingenio Valdez, lo que ha afectado el nivel de agua de los pozos de 4-5 m que tenían los pequeños productores (acabaron excluyendo a pequeños productores del acceso al agua subterránea), lo que llevó a perforar pozos de 15-20 m, pero que representa un costo muy alto, haciendo que muchos pequeños productores abandonen sus fincas o vendan , situación que fue es aprovechada por la gran empresa. Esta situación a llevado a profundizar aún más la concentración de la tierra: del no acceso al agua a la concentración de la tierra. |
FV | 21:39 FREDY: Como dice Jessenia, el Estado debería debería redistribuir los recursos, pero a pesar de la constitución avanzada no hay un política de Estado para la redistribución, sino mas bien las políticas están orientados a producir renta agrícola, no les interesa la producción agroecológica y campesina. Los gobiernos, igual que el siglo XIX, siguen considerando que los empresarios producen riqueza y los campesinos pequeños "atrasados" y tradicionales producen solamente para la autosubsistencia |
JV | 21:39 JUAN CARLOS: todas estas realidades llaman a la reflexion y asumir politicas y roles que orienten a luchar por una sociedad mas justa y reavlorizando nustros pueblos campesinos e indigenas quienes aun tienen muchos valores que rescatar, asi mismo tiene que existir coherencia entre la Constitucion y las politicas publicas de los diferentes niveles de gobierno en estrecha coordinacion y concenso con nuestras organizaciones y pueblos de nuestro Pueblo |
AZ | 21:40 Alex: Me parece muy intersante los puntos de vista que Ustedes están colocando para el diálogo. Desde luego, César, muy de acuerdo contigo sobre el carácter de clase del Estado y la necesidad de mirar a las leyes como construcciones discursivas con sentido ideológico; pero también, con una construcción discursiva "autolegitimadora"; es decir, en las leyes se habla de "buen vivir", "redistribución de la propiedad agraria", "combatir el acaparamiento de las aguas", pero tal discurso en las leyes, no tienen trascendencia regulatoria concreta; por el contrario, las regulaciones, por el contrario, apuntalan exactamente en sentido inverso. Pero por otro lado, es cierto también, los movimientos sociales no están con el mismo dinamismo del ciclo de la reforma agraria de los años 60 y 70, como que ahora, "no hay hambre de tierras" o, las demandas por la tierra y el agua están muy subsumidas en una institucionalidad incapaz de resolver con decisión en favor de los desposeídos |
AC | 21:41 ANGELA CRISTINA: Muy de cuerdo con Freddy no se vallora el rol de los pequeños productores , las leyes son para favorecer a los grndes empresarios |
DV | 21:42 DOLORES MAGADALENA: Con mucha pena las comunidades abandonan el campo por la modernidad, situaciòn que es aprovechada por especuladores de tierras, a |
JO | 21:43 JENNYFER MARIBEL: a que se debe que las leyes creadas, no tengan transcendencia regulatoria concreta???? |
JM | 21:44 JANNETH MARIBEL: Cierto, las leyes en general favorecen a las grandes empresas, aunque en el discurso político, se utiliza como bandera, la defensa y apoyo a los pequeños productores |
AC | 21:44 ANGELA CRISTINA: El despojo de agua como en el video se da por los randes empresarios afectando a muchas poblaciones a su economia, y hay complicidad desde los gobiernos |
GA | 21:45 GINA ELIZABETH: se dice en el video que se deben fortalecer alianzas publico comunitarias . para mejorar las condiciones de produccion de los sectores campesinos, sin embargo quien debe liderar estas acciones, si el estado se muestra impasible ante esta realidad, pues quiza le conviene tner un nivel de exportaciones elevado a costa de la muerte del sector campesino |
JC | 21:45 JHOVANA: como es posible que siempre valoren mas a los grandes productores haciendo de lado a los pequeños productores, cuando en realidad se debería valorar mucho mas |
DV | 21:45 DOLORES MAGADALENA: Las leyes no son socializadas, el desconocimiento de las mismas, favorece a los grandes empresarios aliados de los gobiernos central y locales |
FV | 21:45 FREDY: Sin embargo, la redistribución de los recursos no solamente depende de la voluntad de los gobiernos a pesar de estas inscritos en la Constitución, sino de la capacidad de articulación, organizativa y movilización de los campesinos para disputar el poder los agroindustriales y exigir el cumplimiento de las normas favorables a sus sector |
TO | 21:46 TEREZA HERLINDA: Creo que también se advierte un contrasentido con la matriz productiva que se tiene como política y el fomento a los pequeños productores y agricultura familiar. Porque se fomenta el desarrollo de las empresas agrícolas de exportación y comercial. |
JO | 21:47 JENNYFER MARIBEL: La leyes fueron creada, solo para apaciguar a las grandes masas, pero no se han puesto en practica han quedado solamente escritas. |
DV | 21:47 DOLORES MAGADALENA: El contrabando y la especulaciòn tiene una gran repercusiòn |
TO | 21:49 TEREZA HERLINDA: De acuerdo con Fredy respecto al rol protagónico que deben asumir las organizaciones sociales y de productores. |
DV | 21:49 DOLORES MAGADALENA: Un aspecto preocupante es la ampliación del modelo exportador |
JO | 21:49 JENNYFER MARIBEL: Pues verdad Dolores, aumenta el capital de los grandes empresarios y deja excluido a los pequeños productores |
GA | 21:50 GINA ELIZABETH: el fortalecimiento de la organizacion campesina es dificil, cuando hay intereses distintos entre los diferentes grupos que han sido divididos por las mabiciones politicas, no hay un liderargo capaz de movilizar la accion de los campesinos a una sola lucha, hay fracmentacion de los sectores afectados |
AC | 21:50 ANGELA CRISTINA: solo con la unidad de pueden ejercer los derechos y acces a los recursos naturales |
JP | 21:52 JESSENIA CRISTINA: Asi es hay un patron de acumulacion primario exportador, ha ido concentrando a favor la tierra, apropiandose de los suelos con mayor potencialidad agricola, destinando la produccion a mercados externos |
GA | 21:52 GINA ELIZABETH: la legitimidad de la lucha esta en el pueblo, cuando tiene un mismo objetivo, quiza no todos miramos el campo y la produccion y la soberania alimentaria con los mismos ojos |
MM | 21:53 Marisol: Exacto Gina, y que pasa con el recurso genetico (semillas geneticamente modificada - OGM y otros) realmente se tendra soberania alimentaria en el Ecuador? |
JO | 21:53 JENNYFER MARIBEL: Verdad el fortalecimiento y la formación de organizaciones campesinas para que pueden acceder a los recurso |
AC | 21:53 ANGELA CRISTINA: Por otro lado el tema de las represas es una forma de control de los recursos naturales, se toma en cuenta solo a un sector y se perjudica a muchos otros |
JO | 21:54 JENNYFER MARIBEL: Pues es verdad las represas son una forma de controlar los recursos hidricos |
JO | 21:55 JENNYFER MARIBEL: y creo que también los proyectos multipropositos tienen el mismo fin |
JM | 21:55 JANNETH MARIBEL: Se tiene la constitución, leyes, normativas, etc., sin embargo, se nos olvida que el acceso al agua y a los alimentos son derechos universales |
JO | 21:55 JENNYFER MARIBEL: ya que solo benefician a determinados grupos de poder |
TO | 21:55 TEREZA HERLINDA: Sin embargo también se advierte que tomaron algunas acciones legales que tuvieron efectos positivos, esto denota el poder de los empresarios en instancias decisivas, que debieran amparar a pequeños productores para garantizar la producción de diversidad de alimentos. |
AZ | 21:55 Alex: Sin duda, como alguno de Ustedes esboza, en cualquiera de nuestros países, y no solo en Bolivia y Ecuador, sino en general en América Latina, el tema del alcance de las leyes y de su vigencia, siempre estará en directa relación con la "correlación de fuerzas". A propósito, les comento que precisamente hoy, la Asamblea Nacional del Ecuador está aprobando la Ley de Semillas que pretende introducir las lógicas de "semillas certificadas" y, no hay fuerza social capaz de frenar el empuje legislativo de modernización capitalista del agro que está viviendo éste país norandino |
AC | 21:56 ANGELA CRISTINA: noooo que pena |
AC | 21:57 ANGELA CRISTINA: esa ey de semillas incluso plantea una apropiacion de las semillas criollas, |
FV | 21:57 FREDY: Es difícil el fortalecimiento organizativo como dice Gina, además cuando sus lideres con cooptadas o intimidados por los políticos y empresarios. Sin embargo, el desafío es construir agendas comunes y establecer alianzas con los sectores populares para fortalecer las capacidades políticas y económicas de los pequeños productores, de lo contrario la soberanía alimentaria será una quimera |
AC | 21:57 ANGELA CRISTINA: obliga a los pequeños productores a realizar certificaciones |
AC | 21:58 ANGELA CRISTINA: y las organizaciones sociales de Ecuador de diversas formas hicieron notar al gibierno que la ley de semillas es atentatoria contra la seguridad alimentaria |
JC | 21:58 JHOVANA: esta certificación afectara de alguna manera a los pequeños productores |
JO | 21:58 JENNYFER MARIBEL: La ley de semillas fue ya consultada con los productores que serían los perjudicados |
JM | 21:58 JANNETH MARIBEL: Dichas certificaciones tienen costos, ademas de unos trámites burocráticos |
AC | 21:58 ANGELA CRISTINA: asi es Jhovana, les ponene muchos parametros dificiles de cumplir para los pequeños productores |
JP | 21:59 JESSENIA CRISTINA: Y todo es a favor de la agroindustria, poniendo mas muros a la agricultura familiae |
AM | 21:59: ADOLFO ERNESTO MORALES ALVARADO entró a la sala |
AC | 21:59 ANGELA CRISTINA: Verdad de siendo gobiernos progresistas no escuchan al pueblo, imponen leyes al pueblo |
GA | 22:00 GINA ELIZABETH: ciertamente, aunque he pintado un escenario un poco pesimista, por las cosas que se han venido dando desde hace muchos años y no hemos cambiado aun, pero si creo en la voluntad de la gente que se una con el proposito de reinvindicar sus derechos ya escritos ya establecidos, entonces cuales sin los meccanismos que debemos impulsar para reencontrarnos en el camino de las reinvindicaciones sociales a las que debemos por fuerza acudir |
CR | 22:01 CESAR: Profesor, creo que eso es otra muestra de la lógica que tiene el Estado respecto al modo de producción que quiere impulsar. Mi percepción es que en nuestros países los Estados han adoptado estratégicamente (como discurso político) satisfacer ciertas demandas de la población (campesinos, por ejemplo) , pero que no se han concretado en políticas públicas con efectos concretos. Las leyes están ahí y muchas ni siquiera se han reglamentado menos aplicado. |
DV | 22:01 DOLORES MAGADALENA: Asi es, y no tiene garantìas para de respaldo en caso de eventos naturales catastròficos como las inundacione, sequias, etc |
JM | 22:01 JANNETH MARIBEL: y en la actualidad, dada la realidad que se está viviendo, debería empoderarse mas a los pequeños productores y fortalecer la agricultura familiar |
AM | 22:01 ADOLFO ERNESTO: esta zona del Ecuador vive este mal la mayor cantidad de terrenos estan en poder de los grandes |
JC | 22:01 JHOVANA: estos gobiernos aprovechando su autoridad imponen leyes a su conveniencia, pero el pueblo es el mas afectado |
DV | 22:04 DOLORES MAGADALENA: La superficie agrícola en Ecuador equivale a una quinta parte de la superficie total del país, implica que los procesos de expansión de monocultivos se realizan a expensas de diversos ecosistemas, provocando un severo daño ambiental |
JO | 22:04 JENNYFER MARIBEL: Son gobiernos q para ganar el poder poder pretenden ser progresistas |
DV | 22:05 DOLORES MAGADALENA: Persiste el "colonialismo" |
CR | 22:06 CESAR: Sobre la base de las dos primeras preguntas, ya en la tercera pregunta, considero que algunos temas medulares serían los siguientes: 1) La redistribución del agua en favor de los campesinos; 2) Potenciar las capacidades de los sistemas de riego actual y ampliar nuevas áreas con riego para los campesinos; 3) Establecer una alianza entre las instituciones públicas y las organizaciones de agricultores para promover el desarrollo de las familias campesinas. |
TO | 22:06 TEREZA HERLINDA: Pero alguien debe sumir un rol protagónico para frenar los abusos, las políticas excluyentes, no quiero perder el optimismo de que la fuerza de producción organizada y con ideales comunes puede hacerlo. |
JV | 22:06 JUAN CARLOS: A raíz de las deficientes políticas públicas que comandan nuestro gobernantes nuestros hermanos campesinos e indígenas venden sus propiedades a las empresas privadas y convertirse dependientes de estas empresas, por ello me pongo a pensar sobre la economía Dolarizada de Ecuador que causa mucho daño a nuestros pueblos porque no somos soberanos económicamente y este factor tiene mucho que ver también para hablar de la seguridad alimentaria con soberanía de nuestros pueblos. |
FV | 22:07 FREDY: El escenario parece desalentador para la producción campesina y la soberanía alimentaria, sin embargo, existen resquicios legales para contrarrestar la arremetida no solamente de la agroindustria sino también empresas extractivas, como el ocurrido en Cajamarca de Colombia donde la población rechazo la explotación minera en una consulta popular con el mas del 90% de votos y la sentencia constitucional favorable para Maxima Acuña en Perú recientemente |
AC | 22:08 ANGELA CRISTINA: los procesos de resistencia a la explotacion minera y las luchas de los defensores del territorio son una muestra de unidad |
JP | 22:09 JESSENIA CRISTINA: La concentracion de la tierra, no solo provoca altos niveles de desigualdad y pobreza a los campesinos, sino tambien que deteriora el ambiente y desgasta el suelo, la incidencia de las medidas politicas y economicas sobre la propuesta de desarrollo para el campo tiende al monocultivo, y de esta manera no se puede hablar de soberania alimentaria |
AM | 22:09 ADOLFO ERNESTO: Es lamentable que la gente de la costa sea poca unida, teniendo otros intereses Milagro y Yaguacho estan a 30 minutos de Guayaquil y estos agricultores ahora laboran en grande fabricas abandonando o vendiendo sus pequeñas huertas..... |
AC | 22:10 ANGELA CRISTINA: Coinido con Fredy que las mineras y petroleras tambien nos estan despojando de los recursos hidricos y de la tierra, con la contaminacion |
JO | 22:10 JENNYFER MARIBEL: Con la creación de estas nuevas leyes tanto de semillas, de recursos hidricos y el cambio d la matriz productiva como se podría hablar de soberanía alimentaria en el país si todas estas leyes favorecen al agro industria |
JM | 22:10 JANNETH MARIBEL: es momento de que las organizaciones sociales, jueguen un rol, con mas énfasis en la defensa de los pequeños productores, para que puedan rechazarse explotaciones, principalmente mineras, que tiene efectos múltiples en los ecosistemas |
AC | 22:10 ANGELA CRISTINA: y en general estas leyes favorecen a grandes intereses transnacionales |
AM | 22:10 ADOLFO ERNESTO: Es a hecho que lo grande dominen este territorio y sean quienes dispongan del agua a su voluntad |
AZ | 22:12 Alex: Puntualmente, quiero enfatizar la importancia que tiene el cómo se definan los contenidos de la Ley de Semillas. No es posible hablar de soberanía alimentaria sino se garantiza la soberanía de las semillas, cuyos "guardianes" son los productores campesinoso de finca. No está mal que se comercialicen semillas certificadas; el problema está en cómo se regula esa comercialización; de tal manera que no suceda lo que ha sucedido con los agroquímicos, cuya comercialización ha generado dependencia de importantes segmentos de los productores agrícolas (pequeños medianos y grandes) y, ya sabemos quienes son los que producen esos insumos. ¿Cuáles son las grandes empresas productoras de semillas que incorporan desarrollos bioteconológicos?, ¿no son acaso, las mismas empressas que producen las semillas transgénicas?. Pero señalar esto no es una invitación al desanimo. Porque mientras el Estado va en una dirección hacia la modernización que se acerque al paraíso con el que sueñan las agroindustrias; por otro lado, en el Ecuador hay un número cada vez más importante de inciativas de producción agroecológica, de ferias agroecológicas, hay colectivos - que van en aumento - que se reivindican como "guardianes de semillas". Pero además, en las ciudades, crece la conciencia de la necesidad de una alimentación saludable, cada día se incrementa el número de personas que valora los productos agroecológicos. Allí hay futuro |
GA | 22:12 GINA ELIZABETH: muy de acuerdo Jennyfer, creo que el discurso del cambio de la matriz productiva ha sido el pretexto mas grande para lazar al pais a una insesante busqueda de produccion a gran escala de productos que no tienen nada que ver con la soberania alimentaria, es un tema netamente del agronegocio, en desmedro de la vida y tradicion agricola de nuestro pais |
AC | 22:12 ANGELA CRISTINA: da mucha bronca que los gobiernos vean al extractivismo como via de desarrollo y no asi la agricultura, la ganaderia y el trabajao de los pequeños productores |
MM | 22:13: Marisol Mamani Nina salió de la sala |
AC | 22:14 ANGELA CRISTINA: que bueno que nos comentas esta informacion Alex, y creo tambien que estas malas actitudes de los gobiernos hacen que las organizaciones mnifiesten su desacuerdo, generan mayor conciencia |
DV | 22:15 DOLORES MAGADALENA: El cambio de la Matrìz productiva encubren un apoyo a las grandes empresas en perjuicio de los pequeños productores |
CR | 22:16 CESAR: El tema es si esas iniciativas, muy interesantes, en algún momento se constituirán en predominantes, o solo cubrirán nichos de mercado con demandas específicas. |
GA | 22:16 GINA ELIZABETH: las iniciativas agroecologicas y laproduccion de algunos sectores campesinos e indigenas organizados para mantener cultivos propios y una produccion mas limpia, es muy importante que sea valorizada por todos, y ahi debe jugar un papel muy importante la aducacion y capacitacion a las grandes masas ciudadanas, pues se ve este tema como una moda y una forma de produccion mas cara que no se ha generalizado, entonces creo que es una importante oportunidad de trbajar reinvindicando estas acciones |
JO | 22:18 JENNYFER MARIBEL: Estoy de acuerdo con Gina se debe valorizar las iniciativas de los campesinos |
JP | 22:19 JESSENIA CRISTINA: Es asi debemos valorar los productos nativos que son los que estan vinculados a los pequeños campesinos |
FV | 22:20 FREDY: A las cuestiones medulares planteas por Cesar, agregaría que es clave la implementación de tecnologías alternativas para el usos eficiente de los recursos productivos, principalmente la la gestión de los recursos hídricos. Además, de fortalecer a las organizaciones campesinas para la exigencia y vigilancia de los derechos reconocidos en la constitución |
MM | 22:20: Marisol Mamani Nina entró a la sala |
AZ | 22:20 Alex: A propósito de las interesantísimas reflexiones que Ustedes están planteando, y a propósito de varias alusiones a "modelos de desarrollo"; parecería necesario recoger el debate planteado por algunos sectores en torno a la necesidad de no seguir buscando "desarrollos alternativos", sino "alternativas al desarrollo"; finalmente el dessarrollo es una construcción discursiva de la modernidad capitalista; quizá debamos tomar más en serio el planteamiento de varios sectores para reflexionar sobre el post desarrollo. En esa reflexión, un elemento está en la discusión sobre los contenidos y alcances del "Vivir Bien" o "Buen Vivir", aunque la discusión ni deba empezar por allí, ni terminar allí. Quiero sugerirles, también, revisar las reflexiones del filósofo ecuatoriano Bolívar Echeverría - fallecido pocos años atrás - acerca de la crisis del actual modo civilizatorio y la necesidad de construir unas nuevas bases para la convivencia humana y, también nuevas bases para relacionarnos con la naturaleza. El reto, me parece, tiene esas dimensiones |
JO | 22:20 JENNYFER MARIBEL: También se debe fortalecer y apoyar a las organizaciones campesinas para que sigan produciendo cultivos que apoyan a la soberanía alimentaria |
AM | 22:21: ADOLFO ERNESTO MORALES ALVARADO salió de la sala |
JV | 22:21 JUAN CARLOS: Bueno con la implantación de esta ley que regule el tema del manejo de las semillas, lo único que hará es seguir fortaleciendo a las grandes empresas que se dedican a la certificación de semillas, este hecho no apoyara a la soberanía alimentaria, pero algo que es bueno rescatar es la creciente conciencia de la ciudadanía en los diferentes pueblos del mundo la valoración de la agricultura familiar ecológica y es bueno que todos trabajemos en este camino, porque las políticas públicas lo hace el pueblo unido a través de las luchas y conquistas, el pueblo unido siempre hora prevalecer sus derechos a la alimentación sana, ecosistemas sanos, agua, suelo y otros elementos fundamentales para la vida. |
MM | 22:21: Marisol Mamani Nina salió de la sala |
AM | 22:22: ADOLFO ERNESTO MORALES ALVARADO entró a la sala |
AZ | 22:25 Alex: Faltan pocos minutos para concluir éste diálogo. Me ha resultado un poco difícil leer todas las opiniones de Ustedes porque entran con una velocidad increíble. Me falta velocidad a mi. Les agradezco mucho sus valiosas opiniones. Siento que entre Ustedes hay un manejo muy serio de la temática. Me daré el tiempo de revisitar éste diálogo y hacer comentarios más pausados. Estoy muy agradecido con Ustedes por el tiempo dedicado. Va un fuerte abrazo. Alex |
AM | 22:25 ADOLFO ERNESTO: MIentras nosotros los campesino los que realmente conocemos las realidad rural no nos empoderemos de los territorios, jamas cambiara las leyes en nuestros paises ya que son hechas en escritorios y por personas con intereses y sin conocimientos de caso... |
GA | 22:26 GINA ELIZABETH: deberiamos pensar y plantear en cada uno de los espacios donde tenemos nuestro diario accionar, que entendemos por en buen vivir, que sin duda no sera una sola receta, pues cada grupo humano tendra una idea distinta de este tema, pero hay osa universales como el Que? Como? de Donde? comemos lo que nos podria hacer sentir mas cercanos y ello daria fuerza a la soberania alimentaria |
CR | 22:27 CESAR: Un saludo cordial y fraterno desde Bolivia profesor. Fue muy productivo participar de este chat. Buenas noches |
AM | 22:27 ADOLFO ERNESTO: Intereses que tienen valores muy altos, ya que pensamos en el momento y no en las futuras generaciones que seran las que sufriran las consecuencias de las decisiones de los que estan en el poder ahora. |
AC | 22:27: ANGELA CRISTINA CUENCA SEMPERTEGUI salió de la sala |
JC | 22:27 JHOVANA: es muy importante recalcar "vivir bien" con una alimentación sana y saludable, esto se logra con los alimentos de pequeños productores ya que producen naturalmente, sin engarbo los grandes productores utilizan químicos para la produccion |
JV | 22:27 JUAN CARLOS: Gracias Dr. Alex por las sugerencias de leer sobre la critica de la modernidad capitalista |
JM | 22:27 JANNETH MARIBEL: Gracias Alex y compañeros, realmente un intercambio de opiones muy enriquecedor |
JM | 22:28 JANNETH MARIBEL: opiniones |
JO | 22:28 JENNYFER MARIBEL: puedes estoy de acuerdo con Adolfo debe existir empoderamiento de los territorios por parte de los campesinos |
FV | 22:28 FREDY: Sin embargo, el Vivir Bien o el Buen Vivir han sido expropiadas por los gobiernos, lo utilizan para justificar proyectos extractivistas y desarrollistas, se han vuelto en cliché que se usa para todo, la sociedad tienen que recuperar estos principios para construir alternativas al desarrollo desde la experiencia cotidiana |
GA | 22:29 GINA ELIZABETH: gracias a todos buenas noches |
JP | 22:29 JESSENIA CRISTINA: Gracias Dr. Alex y compañeros, buenas noches |
AM | 22:29 ADOLFO ERNESTO: Depende de nosotros de ser los interlocutores y promotores de las Soberania Alimentaria en nuestros paises ya que pocon conocen el gran significado para el futuro de nuestros pueblos |
DV | 22:29 DOLORES MAGADALENA: Buenas Noches |
JO | 22:29 JENNYFER MARIBEL: Gracias estimados Alex, compañeros y compañeras, buenas noches |
TO | 22:30 TEREZA HERLINDA: Buenas noches a todos! |
MM | 22:30: Marisol Mamani Nina entró a la sala |
FV | 22:30 FREDY: Gracias a todas y todos, muy interesante la conversa, aunque el tiempo es la mayor limitante, buenas noches |
EM | 22:30: EDGAR MAMANI CONTRERAS entró a la sala |
JP | 22:30: JESSENIA CRISTINA PÁEZ SALVADOR salió de la sala |
AZ | 22:30 Alex: Freddy, ciertamente estamos en un momento histórico de "disputa de los sentidos" en relación a planteamientos que, habiendo surgido de procesos sociales, lueo términan siendo funcionalizados por las lógicas del poder, que les dan su propio sentido (por ejemplo a planteamientos como el Vivir Bien, la soberanía alimentaria, economía popular y solidaria, etc. Lo central es recuperar el sentido histórico de ésas nociones para que sigan siendo banderas de lucha y no discursos de dominación |
JC | 22:31 JHOVANA: muchas gracias Estimado Alex, compañeras y compañeros...buenas noches |
AZ | 22:31 Alex: Un abrazo a todos. Buenas noches |
FV | 22:32: FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN salió de la sala |
JV | 22:32 JUAN CARLOS: en alguna medida es rescatable las politicas que esta Implementando en Bolivia el Hno. Evo Morales pero de seguro falta mucho que trabajar por una alimentacion segura y soberana. gracias atodos... |
JO | 22:33: JENNYFER MARIBEL OÑATE CHIPANTASIG salió de la sala |
AZ | 22:34: Alex Zapatta salió de la sala |
TO | 22:34: TEREZA HERLINDA ORMACHEA ALIAGA salió de la sala |
EM | 22:34: EDGAR MAMANI CONTRERAS salió de la sala |
JV | 22:37: JUAN CARLOS VILLCA MAMANI salió de la sala |
JC | 22:38: JHOVANA CUELLAR VASQUEZ salió de la sala |
AM | 22:39: ADOLFO ERNESTO MORALES ALVARADO salió de la sala |
DV | 22:42: DOLORES MAGADALENA VILLACIS COBOS salió de la sala |