domingo, 30 de abril de 2017, 20:44 --> domingo, 30 de abril de 2017, 22:53
MR | 20:44: MARTHA LUCIA ROMERO FLORES entró a la sala |
JV | 20:45: JUAN CARLOS VILLCA MAMANI entró a la sala |
JV | 20:46 JUAN CARLOS: hola |
VM | 20:47: VICTOR MISERICORDIA ROSAS salió de la sala |
MR | 20:47 MARTHA LUCIA: buenas noches |
SP | 20:48: SÓCRATES DAVID POZO VERDESOTO entró a la sala |
SP | 20:48 SÓCRATES DAVID: Buenas noches |
RS | 20:49: RODRIGO FERNANDO SANCHEZ GUALOTO entró a la sala |
RS | 20:54 RODRIGO FERNANDO: Buenas noche a todos, saludos desde Ecuador |
AB | 20:54: ANA CRISTINA BARBERO entró a la sala |
GM | 20:54: Geovana Mercado entró a la sala |
MA | 20:54: MARCOS ROMER ALVAREZ CONTRERAS entró a la sala |
AB | 20:55 ANA CRISTINA: Hola! Aca estoy! Saludos desde La Paz |
SP | 20:55 SÓCRATES DAVID: saludos compañeros |
GM | 20:55 Geovana: Buenas noches a todas y todos |
MA | 20:55 MARCOS ROMER: Compañeros un saludo afectuoso.... |
GM | 20:55 Geovana: Bienvenid@s al chat, muchos saludos!! enseguida comenzamos... |
20:59: IVAN SAN MIGUEL TICONA entró a la sala |
21:00 IVAN: hola |
GM | 21:00 Geovana: Bueno ahora si comenzamos!! |
CR | 21:01: CESAR ROMERO PADILLA entró a la sala |
CR | 21:01 CESAR: Hola, buenas noches |
JP | 21:01: JUAN CARLOS PONCE DE LEÓN ITURRY entró a la sala |
21:02 IVAN: MUY BUENAS A TODOS, UN GUSTO DE COMUNIRME CON USTEDES POR ESTA VIA |
JP | 21:02 JUAN CARLOS: Buenas noches, saludos desde La Paz, Bolivia |
AM | 21:02: Alexander Mamani Ajata entró a la sala |
MR | 21:02 MARTHA LUCIA: Rompiendo el hielo |
GM | 21:03 Geovana: Sean todos y todas bienvenidas, vamos a comenzar a discutir un poco sobre nuestras impresiones acerca de los videos, para esto nos daremos un tiempo de 30 a 40 minutos para discutir la primera pregunta orientadora... Recomendarles que los comentarios no sean muy largos (hasta 4-5 lineas max), puesto que dificulta el seguimiento, ademas que debemos leer los comentarios de nuestros compañeros y tratar de ir construyendo la discusion en base a esto y las impresiones que tengamos |
MR | 21:03 MARTHA LUCIA: Estuvo duro lo del infograma |
AM | 21:03 Alexander: buenas noches a todos |
GM | 21:04 Geovana: Bueno querid@s compañer@s,vamos por la primera pregunta: ¿Cómo se reflejan (son puestos en práctica o no, se reproducen o no; son apropiados por los ciudadanos, etc.) los paradigmas de soberanía y seguridad alimentaria en las iniciativas de gobiernos, productores y movimientos sociales? |
OR | 21:05: OMAR CLAUDIO RAMOS ANCASI entró a la sala |
21:05: RUTH BAUTISTA DURAN entró a la sala |
JV | 21:05 JUAN CARLOS: Buenas Noches a Tod@s tambien y un saludo especial a Ing. Geovana Mercado gustoso de estar en esta plataforma para poder compartir las experiencias intersantes |
21:06 RUTH: Buenas noches a todxs! |
OR | 21:06 OMAR CLAUDIO: Ing. Mercado un saludo a usted y a todos los participantes del foro |
RS | 21:06 RODRIGO FERNANDO: Respecto a la primera pregunta orientadora me parecio que todas son iniciativas que tratan de vincular a los productores con los consumidores. Me parecio super genial la idea de conectar al consumidor con su fuente de alimentaciòn. |
JP | 21:06 JUAN CARLOS: Observo un acercamiento desde la necesidad económica. Las comunidades ven una oportunidad de comercialización (inicialmente) y de producción masiva de sus productos, Tiene un efecto territorial y observo un enfoque de seguridad alimentaria nutricional a partir de la producción local |
21:06 RUTH: Un pequeño aporte... |
GA | 21:08: GINA ELIZABETH ALVAREZ REYES entró a la sala |
RS | 21:08 RODRIGO FERNANDO: Asi mismo considero que la idea de rescatar y revalorizar el patrimonio alimentario es tranversal a todas las iniciativas |
MR | 21:08 MARTHA LUCIA: Apoyo a la producción local, formación de negocios familiares, establecen la producción agrícola como fuente de desarrollo local; pero lo más importante considero la asociatividad entre familias que permitan la generación de ingresos |
AB | 21:08 ANA CRISTINA: Me parecieron muy interesantes los videos. Las experiencia del huerto, de la fundación Pasos y de Taraco, como primera impresión, me parecieron más construidas desde un entorno popular. Mientras Gustu, me parece un buen ejemplo de gastronomia, pero tal vez un poco elitista. |
MA | 21:09 MARCOS ROMER: Se reflejan a mi entender en los convenios de las alcaldias con proveedores de insumos de pequeños agricultores, son importantes no obstante falta regularidad |
AR | 21:09: ANDREA ROMERO SOTOMAYOR entró a la sala |
AM | 21:10 Alexander: De acuerdo a los video, la seguridad alimentaria con soberanía nace de las personas principalmente, porque ellos son los actores principales en las sociedades, para mejorarla es necesario el conocimiento de ciertos temas específicos en producción y emprendimiento. |
OR | 21:10 OMAR CLAUDIO: pienso que el tema de soberania y seguridad alimentaria recien esta dando sus primeros pasos en nuestro pais, ya que desde de mi modo de ver, las autoridades conciben estos conceptos como algo "exotico", si bien existen iniciativas que tratan de brindar apoyo a una seguridad alimentaria estas se deben fortalecer aun mas |
GM | 21:10 Geovana: Estimado Ivan, creo que no existe esa opcion, pero es una buena sugerencia que hare llegar a los administradores de la plataforma |
GA | 21:11 GINA ELIZABETH: para mi una de las mejores iniciativas es la produccion de las asociaciones en apoyo con la municipalidad, creo que es muy importante anclar las ideas de la organizacion popular con las entidades del estado pues es su responsabilidad tambien |
SP | 21:11 SÓCRATES DAVID: Existe diferencia entre los paradigmas, por un lado el gobierno defiendo un paradigma mas bien agroalimentario, por otro lado están los productores, que se alinean al sistema y pocos de ellos que resultan ser un ejemplo al promover inclusión de alimentos locales, e integrar costumbres en la preparación de los alimentos, por su lado los movimientos sociales con una visión más de pertenencia a su tierra y costumbres defendiendo la soberanía alimentaria |
VM | 21:11: VICTOR MISERICORDIA ROSAS entró a la sala |
MA | 21:11 MARCOS ROMER: estas políticas e iniciativas sobre el marco de la Soberania Alimentaria deben de ir acompañadas de programas o planes de concientización de un consumo alimentario sano |
AC | 21:12: ALVARO CALDERÓN RIVERA entró a la sala |
MA | 21:13 MARCOS ROMER: no habria oferta sin demanda....la población demanda productos procesados mayormente, hay que cambiar conductas de consumo pienso |
GA | 21:13 GINA ELIZABETH: si es uy importante ademas creo establecer que se puede hacer, produccion de alimentos desde lo local con los insumos propios, sin menospreciar la tecnologia es muy interesante ver las cadenas productivas tecnificadas y trabajando en las mejores condiciones de higiene y seguridad |
CR | 21:14 CESAR: Buenas noches profesora. La disponibilidad y acceso a alimentos que contempla la seguridad alimentaria, así como la producción local que considera la soberanía alimentaria está claramente reflejado municipio PRESTO del departamento de Chuquisaca. En el desayuno escolar de la Escuela Ricardo Murgía, el menú diario comprende una diversidad de alimentos (galletas, api, trigo, miel, quinua, lenteja, entre otros) que se producen en el referido municipio, el cual es estimulado o fomentado por el Gobierno Municipal, a través de contratos con las diferentes asociaciones de productores. Estas iniciativas productivas locales orientadas al desayuno escolar les permite obtener ingresos a los productores para permitirles el acceso a otros alimentos. Lo interesante es que los pobladores del lugar están plenamente involucrados en la producción de los alimentos mencionados, en tanto que benefician a sus hijos que reciben el desayuno escolar en la escuela Ricardo Murgía. |
MR | 21:15 MARTHA LUCIA: En época de informatismo, globalización, apertura de mercados, qué tan posible puede ser cambiar las conductas de consumo. Pienso que el aporte y la exigencia deberá ser a las multinacionales para una promoción y consumo responsable |
GA | 21:16 GINA ELIZABETH: muchas veces se piensa que aquello que se produce con el trabajo campesino e indigena esta desprovisto de calidad e higiene, pero no es asi se puede ser muy productivo y competitivo desde la produccion campesina que puede competir en igaules condicones que la produccion industrial, creo que es un tema de conocimiento y dar el valor a las acciones desde lo local |
JP | 21:16 JUAN CARLOS: Socrates, considero que las comunidades no buscan necesariamente defender la "soberanía" ellos buscan contar con alimentos que cubrab sus necesidades básicas, y si en ese intento pueden lograr beneficiosn económicos, tanto individuales como comunitarios, ello permitirá generar mecanismos económicos no solo de sobrevivencia sino también de inserción aeconómica y financiera |
AI | 21:16: ANGELA MARIA IRAHOLA FUENTES entró a la sala |
GM | 21:17 Geovana: Entonces como se refleja el paraddigma de soberania alimentaria en las experiencias puntuales que nos muestran los videos? |
BP | 21:17: BENIGNA TANIA PARRAGA UCUMARI entró a la sala |
AI | 21:17: ANGELA MARIA IRAHOLA FUENTES salió de la sala |
OR | 21:17 OMAR CLAUDIO: concientizacion sobre el consumo de alimentos sanos, un idea que se debe trabajar a nivel municipal en todo nuestro pais, por ejemplo en el municipio donde trabajo de El Choro, la alcaldia esta obligada a comprar los productos para la preparacion del desayuno escolar de los mismos productores de la region, quienes en cierta manera se ven obligados a mejorar su produccion, por lo que se fomentando fortalecer la seguridad alimentaria en toda la cadena productiva |
MA | 21:18 MARCOS ROMER: pueden estar apoyando a la producción agrícola famliar no obstante si la población no tiene hábito de consumo sano y local esos intentos fracasaran y quedaran como iniciativas esporádicas |
SP | 21:18 SÓCRATES DAVID: si es verdad también es importante señalar que el consumo es parte importante de la producción, si la población se alimenta mal por un lado favorenciendo una dieta más hacia los hidratos de carbono, en perjuicio de su salud nutricional, por otro lado los productores entonces seguiran manteniendo la cadena de produccion hacia este consumo y se continua con un circulo vicioso que incluye malnutricion |
JP | 21:18 JUAN CARLOS: La Soberanía debe ser articulada desde el Estado la seguridad convertida en acción local (inicialmente) para lograr integración a escala geográfica |
AR | 21:18 ANDREA: A través de la dinamización de las economías locales, y de la garantía de alimentos b |
AR | 21:18 ANDREA: A través de la dinamización de las economías locales, y de la garantía de alimentos b |
AC | 21:18 ALVARO: Me parecen interesantes los videos, conozco de cerca el huerto orgánico Lak'a Uta y me parece un ejemplo de iniciativa que busca convertir la política pública en acción concreta |
AR | 21:18 ANDREA: Do.de |
AR | 21:18 ANDREA: Do.de |
AR | 21:18 ANDREA: Do.de |
AI | 21:19: ANGELA MARIA IRAHOLA FUENTES entró a la sala |
MR | 21:19 MARTHA LUCIA: En la producción con utilización de insumos locales, que permiten generar micro empresas la consecuente generación de ingresos y el mejoramiento de la calidad de vida |
JP | 21:20 JUAN CARLOS: La soberanía alimentaria en los ejemplos analizados se enfocan en el "rescate" de producción nativa |
MA | 21:20 MARCOS ROMER: no existe oferta sin demanda....hay que trabajar más en fidelizar a la población con los productos locales , quizas tener un mejor marketing para tratar de interiorizarse en la psiquis del consumidor |
MA | 21:20 MARCOS ROMER: con planes comunicacionales |
AI | 21:20 ANGELA MARIA: compañeras/os buenas noches tuve problemas para entrar pero bueno aqui estamos |
GA | 21:20 GINA ELIZABETH: para los huertos organicos que se presentaronen el video, creen que estos espacios deben ser los espacios publicos o debenser espacios de propiedad privada o comunitaria |
CR | 21:20 CESAR: En todos los videos se muestra que se está produciendo alimentos a nivel local, con la participación de familias del área rural, asociaciones de productores y familias del área urbana, a través de los huertos. |
VM | 21:21 VICTOR: Buenas noches estimados y estimadas.Respecto a la OECAS o emprendimientos economicos ; todavía son incipientes, para empezar es interesante, pero requiere su mayor atención y análisis. Por ejemplo las Asociaciones se están convirtiendo en empresas comunes que benefician a un pequeño grupo.. ... |
AR | 21:21 ANDREA: La promoción de los productos y productores locales a través de los diferentes ejemplos se puede ver eso, y en el caso de la Alimentación complementaria escolar los gobiernos municipales también jugaron un rol importante al apostar por la producción local, apoyando a la mejora en la provisión de servicios |
RS | 21:22 RODRIGO FERNANDO: El paragidma de soberania alimentaria pese a las experiencias indicadas todavia se ve en contrucción desde lo local, con una progresiòn aùn lenta, pero que cada vez atrae a màs personas y comunidades. |
JP | 21:22 JUAN CARLOS: La soberanía aliemntaria no debe entenderse colamente en el rescate de esos productos a niveles locales, sino en la integración nacional de acuerdo a los distintos pisos ecológicos y principalmente desde el piunto de vista nutricional que, considero es una variable de mayor relevancia que el de solo buscar Seguridad Alimentaria |
CR | 21:22 CESAR: En otras palabras, en los cuatro videos se muestra claramente el paradigma de la soberanía alimentaria. |
GM | 21:22 Geovana: Muy bien, sus aportes son muy interesantes, para l@s que recién llegaron al momento nos encontramos discutiendo la primera pregunta: ¿Cómo se reflejan (son puestos en práctica o no, se reproducen o no; son apropiados por los ciudadanos, etc.) los paradigmas de soberanía y seguridad alimentaria en las iniciativas de gobiernos, productores y movimientos sociales? |
BP | 21:23 BENIGNA TANIA: Saludos, los videos han sido enriquecedores muestran gran potencial en recursos humanos que poseemos y se pude trabajar y comer alimentos sanos |
AC | 21:23 ALVARO: Me parecen interesantes los videos, conozco de cerca el huerto orgánico Lak'a Uta y me parece un ejemplo de iniciativa que busca convertir la política pública en acción concreta |
MA | 21:23 MARCOS ROMER: Existen intentos en niveles municipales , pero a nivel central son aún intentos dispersos |
AI | 21:23 ANGELA MARIA: de acuerdo al enfoque comunitario las politicas de apoyo a los pequeños productores tendria que ser sostenible lo que en muchos casos todavia no se esta llegando a los mismos |
RS | 21:24 RODRIGO FERNANDO: Asi mismo considero que el cambio de paradigma de consumo local es progresivo, y para ello es necesario el cambio de los habitos de consumo de alimentos de las personas. |
GA | 21:24 GINA ELIZABETH: creo que el roceso de compras publicas, y el acceso de las asociaciones a este proceso es muy importante, aunque sea un grupo reducido con la opcion de hacerlo pero es importante estabkecer que las personas con un objetivo claro y con la perinencia apropiada pueden lograr incidir en campor que no estaban explotados, |
BP | 21:25: BENIGNA TANIA PARRAGA UCUMARI salió de la sala |
BP | 21:25: BENIGNA TANIA PARRAGA UCUMARI entró a la sala |
AC | 21:25 ALVARO: Gina, los espacios del parque son responsabilidad de una familia asignada cada uno. Hablar de propiedad es difícil porque es en un parque público |
MA | 21:26 MARCOS ROMER: existe un cierto éxito con la aplicación de la seguridad alimentaria en colegios, pero ello se debe a que son un público cautivo, la población en general prefieren lo extranjero procesado |
OR | 21:26 OMAR CLAUDIO: lastimosamente nuestra sociedad esta muy adentrada en el modelo capitalista, y como dice uno de los participantes nuestro colectivo mental nos lleva a consumir productos de la llamada comida chatarra, un claro ejemplo son la proliferacion de venta de pollos al spiedo, broaster, etc. entonces el trabajo debe ir mas alla. las autoridades locales deben limitar la venta de estos productos y fortalecer la iniciativa de las actividades que se muestran en loa videos |
JV | 21:26 JUAN CARLOS: las iniciativas de los productores asociados son muy interesantes para proveer alimentacion complemtaria escolar gracias a la ley 622 que obliga a los gobiernos municipales hacer las compras locales de alimentos en caso de Chambi Taraco, municipio Presto ya que asumen mayor responsabilidad estas organizaciones ya que a sus mismos hijos estan alimentando por otro lado las entregas son puntuales asi mismo existe la posibilidad de que los concejos educativos de padres de familias pueden realizar el seguimiento de cerca, otra de las ventajas es que estan elaborados en base a los productos locales y muy nutritivos, por otro lado haciendo la referencia de el restaurant GUSTO tambien es una iniciativa muy buena ya que su gastronomia esta en base a los productos locales que le hace una diferencia avizmal con otros restaurantes asi mismo refleja una mutua ayuda entre los productores locales de aliemntos y GUSTO es decir del campo a la olla que garantiza la soberania alimentaria, tambien me parecio muy interesante la creacion de huertos como LAK'A UTA en la ciudad de La Paz promoviendo la produccion de alimentos sanos y nutritivos realizados por las mismas familias quines consumen estos alimentos que al consumir estos alimentos uno esta seguro de que estos alimentos son sanos y nutritivos en todos caso todas estas experiencias son buenas que complementan la seguridad alimentaria con soberania el cual podemos hacer las replicas en las ciudades como en los municipios de Bolivia |
AI | 21:27 ANGELA MARIA: es verdad en muchas regiones se tiene el apoyo del municipio pero todavia repito de manera aislada , algunas organizaciones productivas entablaron acciones estrategicas interinstitucionales como por ejemplo con INIAF |
AI | 21:27 ANGELA MARIA: es verdad en muchas regiones se tiene el apoyo del municipio pero todavia repito de manera aislada , algunas organizaciones productivas entablaron acciones estrategicas interinstitucionales como por ejemplo con INIAF |
AB | 21:27 ANA CRISTINA: Según yo, todas las experiencias cumplen con el paradigma de soberania alimentaria. Todos promueven un consumo a nivel local, lo cual a su vez promueve un desarrollo del territorio. Sin embargo, la producción de los almuerzos lo veo más "fuerte", porque apoyado por un programa institucional, ley 622. Mientras el intercambio del huerto me parece que dipenda mucho de la volutad de los vecinos en apoyar o menos el huerto. |
GA | 21:27 GINA ELIZABETH: el dar valor a la produccion de alimentos y el manejo local y comunitario, es un ejemplo de organizacion de base con el paoyo de organizaciones en casos no gubernamentales y en otros tambien con el apoyo estatal, lo importante es que se genere y se rompa el pardigma de que tenemos de que los negocios y los empredimiento solo progresan si hay mucho capital de respaldo, hay como hacer emprendimientos basicos que se volveran proyectos de sostenibilidad economica y alimenticia |
AR | 21:27 ANDREA: También es importante tomar en cuenta que la promulgación de la ley 622 es importante, ya que viabilizo la compra directa a pequeños productores, como es el caso del NIT, o el permiso del SENASAG, sin embargo mencionar que entran |
SP | 21:28 SÓCRATES DAVID: la participación de la empresa privada con nuevas inciativas como la desarrollada por Gustu es una propuesta que apunta a la soberanía alimentaria y que demuestra que dos visiones pueden tener un punto favorable a todos |
AB | 21:28 ANA CRISTINA: En cambio Gustu, es un restaurante y depende casi unicamente de los consumidores y de las reglas del "mercado" de comida. Tal vez, el mismo GUSTU (si nos fijamos en los precios) no refleja mucho la seguridad alimentaria, en terminos de accesibilidad. No todos pueden permitirse una cena en el restaurante. |
VM | 21:28 VICTOR: Las paradigmas de Soberanía y seguridad alimentaria son apropiados, el problema esta en la practica; esta practica es vulnerada por nuestras propias políticas y normativas. |
AR | 21:28 ANDREA: En los contados ejemplos en Bolivia, debido al desconocimiento de autoridades o la falta de visión estratégica al potenciamiento del sector agrícola |
AC | 21:28 ALVARO: Sin embargo, Gina, cada miembro se siente dueño de su espacio productivo y con el tiempo y las interacciones constantes se ha formado una comunidad interesantísima que está muy estudiada por la Fundación Alternativas |
JC | 21:29: JHOVANA CUELLAR VASQUEZ entró a la sala |
AI | 21:29 ANGELA MARIA: pero como bien lo mencionan las leyes estan pero todavia acciones concretas de apoyo a los pequeños productores , familias y organizaciones no se visibiliza |
BP | 21:29 BENIGNA TANIA: concido con mucho de lo que los campaneros expresan es muy debil nuestras iniciativas locales ya que estamos muy acostumbrados a la comida que el mercado nos ofrece y no es precisamente organica, no conocemos ni los beneficios de nuestros propios alimentos |
JP | 21:29 JUAN CARLOS: Pienso que se alcanzará realmente soberanía alimentaria cuando esta no sea considerada como una "obligación" sino una acción de conciencia no solo personal sino también comunitaria con normas y reglas claras y apoyo efectivo del gobierno desde una perspectiva no de gobierno |
AM | 21:31 Alexander: En mi opinión la seguridad alimentaria refleja el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, como se observaron en los videos, también contribuye a la buena distribución de la economía local con el consumo de productos de la propia región, pero para impulsarlos se requiere apoyo del gobierno para que estas buenas experiencias se generalicen en toda las sociedades. |
MR | 21:31 MARTHA LUCIA: Compañeros de Bolivia, Qué tan sostenibles y sustentables son estos ejemplos?, son totalmente inclusivos? demandan asistencialismo? o es que estan destinados a permanecer solos en el tiempo |
MA | 21:31 MARCOS ROMER: En el imaginario colectivo aún tienen cargas negativa lo nacional , esto producto de complejos históricos y ese cambio de hábitos de consumo debe ser progresivo, y para aquello es necesario quizás seguir pautas de marketing y comunicacionales que vendan lo local. Lo más difícil es el cambio de costumbres pero se puede lograr con el apoyo de los actores involucrados. Las leyes por sí solas no son suficientes |
SP | 21:32 SÓCRATES DAVID: Gustu por supuesto que es una empresa privada, su inciativa es muy buena, esta dirigida a un publico especifico ese es nicho. desde su espacio hace algo diferente |
AC | 21:32 ALVARO: Lo más importante, como dice Juan Carlos, es que las acciones concretas que se desarrollan para promover las seguridad con soberanía, sean acciones fácilmente replicables y de bajo costo, permitidas por cualquier bolsillo |
AI | 21:33 ANGELA MARIA: exactamente una accion de conciencia y reconocimiento no solo de las normas sino hablar tambien de la armonia con la Madre Tierra . Es asi que el consumo de alimentos seran altamente naturales y que no dañen a la poblacion |
MA | 21:33 MARCOS ROMER: Los intentos mostrados en los videos aún son para un público muy específico, no llama la atención de la mayoría, quizás algunos extranjeros en busca de exotismos, es un paso hacia el objetivo pero mientras no se maneje la psicología del consumidor estamos pateando aire |
JV | 21:33 JUAN CARLOS: otro de los elementos importantes que encontramos en estas iniciativas es donde no existe el libre mercado sino que tanto las familias como las instituciones publicas decidimos que comprar y de quien comprar que es un apoyo fundamental a nuestros productores locales |
BP | 21:33 BENIGNA TANIA: todo acto de consumo ya no es solo un acto inconciente ya es un acto politico en porque eres un actor politico del consumo, sabemos muchos de nosotros que lo que nos brinda el agronegocio es para su provecho ej. la coca cola |
RS | 21:34 RODRIGO FERNANDO: Comparto totalmente las opiniones de que las iniciativas de seguridad alimentaria deben ser accesibles en cuanto al costo de los productos, sino caso contrario estas se vuelven elitistas y para un grupo de determinado nivel de ingreso. |
AR | 21:34 ANDREA: Si es interesante la iniciativa de Gustu, sin embargo también hace falta trabajar en una cocina no sólo gourmet, platos y productos se pierden actualmente y como mencionaron el público aun sigue siendo para élites muy reducidas |
GM | 21:34 Geovana: Estimada Martha, los videos muestran emprendimientos de diferente naturaleza, cada uno luchando por lograr la sostenibilidad desde su ubicacion en el campo de lucha por la soberania alimentaria, cada uno con diferentes matices que incluyen las ubicaciones geograficas, los niveles de organizacion, educacion y acceso a recursos, pero creo que los que tiene en común es la iniciativa, el tesón y la perseverancia en la apuesta por la creacion de "algo diferente" que rescate y promueva la produccion y el consumo local |
JP | 21:34 JUAN CARLOS: El discurso sobre soberanía ocns eguridad alimentaria en armonía conla madre tierra, debe ser efectivo no solo programático y mediático. Los logros observados enlos ejemplos se diluyen si el gobierno tiene un discurso y contradictoriamente una acción alejada a esos principios |
AR | 21:35 ANDREA: Eliminamos el componente de accesibilidad económica |
CR | 21:35 CESAR: Es importante considerar que en los diferentes videos se muestran experiencias a pequeña escala y con acceso a mercado, facilitado, en algunos casos (desayuno escolar) por normativas. El tema de soberanía alimentaria a una escala mayor, en un mercado en el que existen importaciones legales y contrabando, involucra un análisis más amplio, dada su complejidad. |
AR | 21:35 ANDREA: Eliminamos el componente de accesibilidad económica |
AR | 21:35 ANDREA: Eliminamos el componente de accesibilidad económica |
AR | 21:35 ANDREA: Eliminamos el componente de accesibilidad económica |
GA | 21:36 GINA ELIZABETH: es muy cierto que tenemos este problema de criterio respecto a la produccion interna, pero los ejemplos vistos me dan mucha satisfaccion en el sentido de que es verdad que los demas crean en lo que hacemos que lo que se hace tiene calidad, pero lo mas importante es que nosotros mismos lo ceamos, entonces creo que debemos acompañar a este proceso de produccion con soberania una criterio creer en nosotros mismos de darnos el valor a nuestro trabajo, es necesario que primero lo creamos nosotros y empecemos un procesos de creer en lo que hacemos y creer qie lo hacemos bien, en este sentido a mi personalmente me encanta la promocion que se dio en nuestro pais Ecuador , de decia si es ehecho en ecuador esta bien hecho ese orgullo debemos imprimier en lo que hacemos |
21:36 IVAN: Eso experiencia a pequeña escala, existen productos de gran demanda que se deben analizar, o los que son de gran consumo |
MR | 21:36 MARTHA LUCIA: De acuerdo Geovana, lo interesante será darle sostenibilidad y que se conviertan en ejemplo para otras iniciativas |
MA | 21:36 MARCOS ROMER: y en la parte del productor es muy difícil producir para demandas inexistentes. |
MA | 21:36 MARCOS ROMER: es casi como producir para perder |
AI | 21:36 ANGELA MARIA: hemos podido apreciar que pequeños emprendedores productivos de la asociacion multidisciplinaria de la comunidad de presto desarrollan alimentos naturales pero tambien con mucho sacrificio por que les falta condiciones tecnica tecnologicas |
AR | 21:37: ANDREA ROMERO SOTOMAYOR salió de la sala |
21:37 IVAN: El análisis de la soberania alimentaria deberiamos de hacerla tal vez en torno a datos MACROS que nos permitan a nalizar hasta que punto se dependen de alimentos de otros países |
AB | 21:38 ANA CRISTINA: Estimada Geovana, es cierto, cada experiencia tiene su valor agregado y se desarrolla según su ubicacion geografica, matices, etc. Sin embargo, me pregunto si tensión de Gustu, por ejemplo, sea replicable, porq ahi es la clave. |
AR | 21:38: ANDREA ROMERO SOTOMAYOR entró a la sala |
AC | 21:38 ALVARO: Martha Lucía, pienso que estos proyectos son sostenible en el tiempo mientras cumplan ciertos requisitos como mantener su calidad y compromiso social, en el caso gustu o continuar trabajando con el compromiso de la comunidad Lak'a Uta, en el caso del huerto comunitario. Estos espacios, además, están destinados a seguir creciendo y abarcar mayor alcance, apoyando a más productores locales y difundiendo aún más la importancia de lo local, nutritivo y sano en cuestión alimentaria. |
JV | 21:38 JUAN CARLOS: aqui tambien se rescata otro principio constitucional que es la reciprocidad entre el consumidor y el productor |
BP | 21:38 BENIGNA TANIA: vemos que elempoderamiento esta viniendo mas de lo micro, llegar a lo macro es lo que nos interesa, nos desilucionamos del discurso porque evidentemente luchar contra moustros nos cuesta, en nuestros propios hogares vemos que consumimos lo que esta mas a nuestro alcance |
SP | 21:39 SÓCRATES DAVID: si el ejemplo de presto es muy bueno, es un comunidad que se ve empoderada, pero que requiere como lo refieren ayuda tecnológica, están buscando expandirse, allí el gobierno debe continuar con el fortalecimiento de este grupo |
GA | 21:39 GINA ELIZABETH: yo no estoy de acuerdo con tu criterio Angela porque lo que yo vi en el video mas bien, fue un proceso productivo pequeño si pero con todos los componentes tecnologicos y con las normas dehigiene necesarias |
AI | 21:39 ANGELA MARIA: Estoy deacuerdo Ruth apesar de sus fines sociales seguimos con la idea de conseguir mano de obra calificada a menor costo y los alimentos traducidos en productos de consumo no esta al alcance del consumo de una mayoria de la poblacion |
RS | 21:39 RODRIGO FERNANDO: Respecto a la relaciòn productor - consumidor, es la relaciòn bàsica importante para que estas iniciativas sean sustentables en el tiempo. |
OR | 21:40 OMAR CLAUDIO: si se debe buscar no solo trabajar en la produccion a nivel local si que se debe buscar tambien los mercados para la venta de los productos, asi se covertiran en sostenibles en el tiempo |
JV | 21:41 JUAN CARLOS: lo que debemos considerar es que estos emprendimientos u organizaciones productivas por la mayor demanda no tomen las mismas logias de la agroindustria queriendo producir y proveer en mayor escala |
BP | 21:42 BENIGNA TANIA: si nos referimos a las compras publicas debo decir que son necesarias y buenas pero como en las westadisticas podemos ver cada vez incursionan mas los alimnetos elaborados |
AR | 21:42 ANDREA: También recalcar nuevamente Qué son contados los municipios que tienen experiencias como la de prestó, debido a que si bien existen autonomías reconocidas por ley el presupuesto destinado gobiernos departamentales y municipales Aún es muy bajo, el 80% del presupuesto nacional es manejado por el estado central, y el poco presupuesto que manejan los municipios debe ser priorizado, dónde es la alimentación complementaria escolar no suele ser uno de los principales para priorización |
MR | 21:42 MARTHA LUCIA: ok Alvaro, me parece super interesante, acá en Ecuador tenemos el ejemplo de Salinas, empresa productora de lácteos en una localidad de Guaranda, empresa que se dedica a la exportación de sus productos, sin embargo es un modelo que no se ha podido replicar, y al parecer siguen bajo el asistencialismo externo y no ha generado bienestar a toda la población local, sino unicamente a pocas familias vinculadas y no ha cambiado la situacion de vida de la mayoria de la población |
VM | 21:42 VICTOR: Aumentar el valor agregado (transformación) a los productos locales, también requiere su análisis; porque la nutrición y marketing se coloca en tela de juicio, ya que con la consigna de alimentos supernutritivos y orgánico se comercializa productos no son realmente como lo dicen, por ejemplo GUSTO. |
AM | 21:42 Alexander: Al ver el video de la experiencia gustu me da desconfianza, primero porque en nuestra logica en nuestra experiencia siempre las empresas extranjeras con buen argumento de mejorar nuestras vidas ocultando otra intenciones, pero lo que el video quiere mostrar son las cosas buenas que el restaurante quiere hacer, pero por naturaleza y por la desconfianza que generan las empresas extranjeras me da un poco de desconfianza. Con esto no quiero decir que sea malo, solo que me nos dan desconfianza por el abuso histórico de las empresas sobre los pueblos , tal vez la nueva estrategia de algunas empresas sea ganarse la confianza dando ayudas sociales así ingresar al mercado |
AB | 21:43 ANA CRISTINA: O sea, si lo que queremos es poder difundir la soberania alimentaria, me parece importante que la experiencia pueda ser compartida y al alcanze de todos. Me parece que esta es una de las claves. La soberania alimentaria se plantea como una posibilidad de igualdad en tema de alimentación. |
MA | 21:43 MARCOS ROMER: no cabe duda que el ejemplo de cómo salvar al planeta está viniendo desde los indígenas campesinos y la producción orgánica ancestral, esto debe ir acompañado de no solamente políticas de apoyo financiero económico y técnico para estos, sino también apoyarlos en ganar consumidores, esto se logrará con el apoyo del Estado y políticas comunicacionales de interiorización de lo nuestro en la mente de los potenciales consumidores. Se tiene que llegar a las masas y eso es con los medios. |
GA | 21:43 GINA ELIZABETH: si lo que queremos como objetivo es producir los alimentos para el fomento de la nutricion de los niños en el caso de la venta a los desayunos escolares y que estos alimentos sean con los insumos propios de muestra region, entonces para que queremos expandirnos, cual es el objetivo entonces la soberania alimentaria o la produccion comercial |
MA | 21:44 MARCOS ROMER: Está bueno ver el trasfondo social de la alimentación pero no olvidar el aspecto psicologico no menos importante y poco trabajado |
21:44 RUTH: Geovana, ya estamos en la segunda pregunta? |
OR | 21:44 OMAR CLAUDIO: realizar una especie de ayni entre pueblos, compartir experiencias |
GM | 21:44 Geovana: Ciertamente hay mucho de razón en todos los comentarios, si nos imaginamos el sistema agroalimentario de nuestros paises como un campo de conflicto, podriamos situar a cada actor de los videos en diferentes ubicaciones dentro del campo, cada cual trabajando para lograr la soberania alimentaria, en este sentido desde el lugar que ocupan seguramente encontraran ventajas y desafios, asi como diferentes roles y estrategias para la accion |
GM | 21:44 Geovana: Esto nos lleva a la segunda pregunta: |
GM | 21:44 Geovana: Comparando las experiencias de los diversos actores: Restaurant privado (Gustu), ONG y sociedad civil (LakaUta), Gobierno Municipal activo+ONG (Presto), Productores activos (Taraco) cuales son los desafíos comunes? cuales son diferentes? y por qué? |
JV | 21:45 JUAN CARLOS: por otro lado en el video de las organizaciones productivas quines proveen aliemntacion complementaria a las unidades educativas pedian ayuda de las ONGs el cual puede convertirse en la dependencia de ayudas sin embargo deben hacer un esfuerzo conjunto para garantizar la sostenibilidad de estas organizaciones |
GM | 21:45 Geovana: Si Ruth, ya estamos en la segunda pregunta |
JP | 21:45 JUAN CARLOS: Gina, considero que la soberanía y seguridad alimentaria se lograrán con la incorporaciónde "saberes locales" y apoyo al a producci´pon nativa en procesos tecnológicos contemporananeos desde una perspectva integral de política de estado y no solo de gobierno discursivio |
21:46 IVAN: Estimad aGeovana otra recomentación, con la finalidad de realizar seguimiento al moderador del chat, sería bueno que marquen de un color diferente sus intervenciones |
GM | 21:46 Geovana: Super Ivan, gracias! |
OR | 21:46 OMAR CLAUDIO: uno de los desafíos que tienen en comun es que estas experiencias buscan fomentar opciones sostenibles para garantizar la seguridad alimentaria en nuestras comunidades rurales y urbanas |
RS | 21:47 RODRIGO FERNANDO: Yo creo que los desafios comunes son la sostenibilidad de las iniciativas, la inserciòn al mercado, lel acceso a credito y mejora de instrumentos de producciòn, asi como el sortear lo temas burocraticos y de permisor |
MR | 21:48 MARTHA LUCIA: El principal desafío considero será la educacion para la alimentación saludable, segundo el buscar el beneficio común a través de la produccion comunitaria, el trabajo en leyes y reglamentos que abarquen el enfoque sistémico de agricultura orgánica y lo más importante abrir mercados para los productos que se generan en las asociaciones |
JP | 21:48 JUAN CARLOS: El desafío de los emprendimientos comunictarios (segunda pregunta) es el de la formalización de sus actividades (el lograr los permisos para ingresar a las licitaciones) indican los actores duran demasiado |
MA | 21:48 MARCOS ROMER: los saberes locales agroalimentarios deben salir del campo del intelectualismo y pisar tierra mediante agresivas políticas de posicionamiento de estas en el imaginario colectivo. No bastan los ejemplos de intentos, se deben difundir aquellos |
RS | 21:48 RODRIGO FERNANDO: El porque son desafios comunes es que no es un concepto general, sino innovador, que debe insertarse en una logica de producciòn y conusmo hegemonica. |
21:49 IVAN: los desafion comunes que tienen es mantener su nivel de producción y sobretodo que exista los demandantes de su producción |
AR | 21:49: ANDREA ROMERO SOTOMAYOR salió de la sala |
JP | 21:49 JUAN CARLOS: otro desafío es el no crear en cada comunidad una planta y sobredaturar el mercado y convertirse a mediano plazo en una fábrica con capacidad ociosa instalada y que genere mayores gastos que beneficios para la comunidad |
BP | 21:49 BENIGNA TANIA: como dice el gobierno estas iniciativas no garantizan el abastecimiento del meercado lademanda crece realmente que podemos hacer ante esta demanda creciente |
VM | 21:49 VICTOR: El que marca la diferencia es la iniciativa de presto, donde el municipio decide cumplir la ley 622, reglamenta la ley y esta en proceso de implementación del programa municipal de alimentación complementaria escolar; es sera un ejemplo ha seguir para los otros municipios; y como ya saben tantas veces se hablo de desarrollo, y creo que esta ley 622 sera el primer impulsor del mismo. |
RS | 21:49 RODRIGO FERNANDO: Asi mismo considero que otro desafio comùn es lograr que el productor sea reconocido su esfuerzo en el costo del producto. |
AR | 21:50: ANDREA ROMERO SOTOMAYOR entró a la sala |
SP | 21:50 SÓCRATES DAVID: Entre los desafios está el cambiar los eslabones de comercialización, que se incluyan alimentos locales, ecológicos y con buen precio, y allí entra también el factor de una educación nutricional dirigida a la población y basada en soberanía alimentaria |
AB | 21:50 ANA CRISTINA: Apoyo la idea de OMAR. Los desafios comunes son el mantenimiento de la sostenibilidad en el tiempo. |
GA | 21:50 GINA ELIZABETH: los desafios comunes son claros dar valor a los productos del pais de ese modo fomentar este sentido nacionalista que implica la soberania alimentaria, pero las visiones son diferentes en el restorant se plantea la idea de que lo que se produce en Bolivia puede tener un estatus internacional que se puede dar un valor de gastronomia internacional a los alimentos de la localidad, en los otros ejemplos como el huerto se basa mas en el apoyo a alcanzar por parte de las peronas en forma organizada un mejor acceso barato a los alimentos oara la dieta diaria, y los ejemplos de las iniativAS DE LAS COMUNIDADES tienen en compomente de lograr ser sustentables en la produccion y cubrir las necesidades basicaas para mejorar la alimentacion con productos valor alimenticio |
AC | 21:51: ALVARO CALDERÓN RIVERA salió de la sala |
MA | 21:51 MARCOS ROMER: Observando las iniciativas de incorporación de la seguridad alimentaria en restaurantes ferias convenios con organizaciones de pequeños productores, se puede señalar que piden apoyo en la logística para acompañar el proceso productivo entre otros, exceptuando el restaurant de comida fusión que es otro el caso. |
AI | 21:51 ANGELA MARIA: Esa sostenibilidad en muchos casos depende que las organizaciones productoras realicen proyectos pero creo que no es suficiente si hablamos de politicas sobre la soberania alimentaria , cuando se termina el mercado de estos pequeños productores que hacen??? por ejemplo en el altiplano norte en la region de machaca producen leche sin embargo cuan se satura su produccion no saben que hacer |
AC | 21:51: ALVARO CALDERÓN RIVERA entró a la sala |
AC | 21:51 ALVARO: Martha Lucía, pienso que estos proyectos son sostenible en el tiempo mientras cumplan ciertos requisitos como mantener su calidad y compromiso social, en el caso gustu o continuar trabajando con el compromiso de la comunidad Lak'a Uta, en el caso del huerto comunitario. Estos espacios, además, están destinados a seguir creciendo y abarcar mayor alcance, apoyando a más productores locales y difundiendo aún más la importancia de lo local, nutritivo y sano en cuestión alimentaria. |
CR | 21:52 CESAR: Interesantes son las experiencias del Restaurant Gustu, del huerto orgánico Lak'a uta y de la Asociación Multidisciplinaria Chambi-Taraco. Un aspecto común entre estas experiencias específicas tiene que ver con la producción local de alimentos, es decir, con promover la soberanía alimentaria. Lo particular del Restaurant Gustu es que en el munú Bolivia (14 platos y 14 bebidas) no necesariamente está identificado la comida tradicional, sino que son platos "estilizados", pero con productos producidos en nuestro país, principalmente en La Paz. Lo destacable es el apoyo de Gustu hacia los productores locales en familia. Lo particular de Lak'a uta es la agricultura urbana, que representa también un desafió en cuanto a su expansión; la producción familiar y comunitaria es similar al de Gustu. Finalmente, en el caso de Taraco, es interesante el vínculo entre la producción local y el destino hacia las 14 escuelas y 4 colegios; lo particular es el desafío que tienen de construir una planta. |
AM | 21:52 Alexander: La experiencias huerto orgánico Lak`a uta, me pareció interesante, pues mejoraría la condiciones nutritivas de las familias y dar conciencia sobre lo importante que son los productores pues se pierde la conexión entre el consumidor y el productor. |
OR | 21:52 OMAR CLAUDIO: tal vez también otro desafio por parte de estos productores sea dar un valor agregado a a los productos ancestrales |
AB | 21:54 ANA CRISTINA: Mejor dicho: el desafío es, según yo, mantener la producción en el tiempo con mejoramiento tecnologico que pero siempre respeten el medio ambiente y los derechos laborales. |
JP | 21:54 JUAN CARLOS: Un aspecto muy importante qeu observé en las iniciativas comunitarias (no incluyo a Gustu) es el efecto en la Seguridad Alimentaria Nutricional que se logra a partir de la producción nativa, incrementando el consumo y ampliando las opciones de alimentaciñon en las comunidaders |
MA | 21:55 MARCOS ROMER: A mi entender los desafios de estos innovadores es l masificación de sus proyectos que no queden en rarezas. Se tendría que trabajar más en entablar alianzas estratégicas no sólo esporádicamente con las alcaldías |
MR | 21:55 MARTHA LUCIA: otro desafío grande será fortalecer el sistema organizativo de las asociaciones y comunidades |
AI | 21:55 ANGELA MARIA: una vez que las instituciones dejan de apoyar porque culmino el proyecto los pequeños productores tienen el desafio de autogestionar su produccion , pero las situaciones dependiendo de la region es diversa |
GA | 21:55 GINA ELIZABETH: los huertos urbanos me parecen muy interesantes, pero quiza el proyecto mas dificil de que tenga sostenibilidad en el tiempo, pues el espectro urbano es menos comprometido con las acciones del campo de la produccion, es mas dificil semprar la idea en el sector urbano que por su practica y concepcion de mercado se halla lejos del concepto de soberania |
GM | 21:56 Geovana: Muy bien, si pensamos en la ubicacion geografica de las experiencias tenemos dos que se dan en el area rural y dos experiencias urbanas, creen que este factor afecta a la forma en que es puesta en practica la soberania alimentaria? y por que? |
AR | 21:56 ANDREA: Y en el caso de los municipios depende que con el cambio de alcalde se garantice la continuidad de compromiso |
JP | 21:57 JUAN CARLOS: El apoyo de Gustu hacia las comunidades tiene un enfoque mediático (espero equivocarme) y busca el presentar como algo "exótico" las opciones alimenticias nativas para lograr un impacto y precio mayor en un mercado más selectivo y no neceriamente comunitario |
AI | 21:57 ANGELA MARIA: tambien pienso que son importantes e interesantes fundamentalmente despues de identificar la potencialidad o vocacion productiva y poder generar procesos importantes para la buena nutricion de la poblacion |
CR | 21:57 CESAR: Tal como se comentó anteriormente, el tema es que si en el país es posible a escala mayor promover la soberanía alimentaria. El aumento sostenido de las importaciones y contrabando de alimentos en los últimos años son elementos que deben llevarnos a analizar dicha posibilidad. las experiencias que se muestran en los videos son a pequeña escala y con reglas del juego relativamente "favorables". |
MA | 21:57 MARCOS ROMER: la sostenibilidad se logra con el fortalecimiento técnico organizacional, y en gran medida con los beneficios económicos logrados en el proceso de la comercialización de los alimentos |
JC | 21:57 JHOVANA: ami punto de ver el desafio es mantener o ampliar la producción de alimentos siempre, cuidando el medio ambiente , así mismo la madre tierra |
AR | 21:58 ANDREA: Si, debido a que los dos municipios Rurales son experiencias en las que era más fácil que los productores sean proveedores directos, Qué es mucho más difícil en ciudades con poblaciones grandes, ya que su abastecimiento es más complicado para pequeños productores |
BC | 21:58: BASILIO CÓRDOVA ROMERO entró a la sala |
AB | 21:58 ANA CRISTINA: otro desafio es ponerse en red. Que estas actividades no queden como pequeñas islas lejanas de la realidad, sino que sepan comunicar las ventajas de eligir un producto organico y local. Es importante que estas realidades no se queden "celosas" de sus éxitos, sino que sepan compartir las ideas. Esto para mi es otro desafio |
RS | 21:58 RODRIGO FERNANDO: Creo que la idea de soberanìa alimentaria en ambos casos: rural y urbano no efecta la practica de la sobernìa alimentaria, ya que ambas desde diferentes estrategias buscan vincular al productor con el consumidor, asi como resctar el pratrimonio alimentario |
BC | 21:58 BASILIO: hola amigos /as |
JV | 21:58 JUAN CARLOS: los deasfios comunes en las diferntes inicaitivas es fomento al comsumo local y nacional, acceso a la alimentacion sana y nutritiva, valorar a nustros productores locales, ayuda mutua, educacion alimentaria |
MR | 21:59 MARTHA LUCIA: Creo que influye poco el territorio, lo importante sigue siendo el sistema organizativo, la técnica de producci´n y la comercialización efectiva que genere resultados económicos y mejore el nivel de vida de las familias |
AC | 21:59 ALVARO: Más que conexión consumidor productor creo que con la agricultura urbana se logra una conexión más cercana de cualquier consumidor con la realidad de la agricultura como productora de vida: la agricultura urbana te muestra que la comida no aparece sola en las vitrinas de los supermercados. |
AM | 21:59 Alexander: En cuanto a mi opinión de la 2da pregunta, creo que todos los ejemplos mencionados contribuyen a la seguridad alimentaria pero a su manera, pero la experiencias huerto orgánico Lak`a uta y Restaurante gusto contribuyen de forma indirecta, al contrario que en las demás experiencia su colaboración es de forma. |
VM | 21:59 VICTOR: No afecta a la soberania alimentaria, por que contribuye a la seguridad alimentaria de las familias con soberania ademas, permitirá una dinámica económica plural y local. |
AR | 21:59 ANDREA: Pero la manera en la que se aborda la soberanía alimentaria es diferente |
RS | 22:00 RODRIGO FERNANDO: Considero que ambas iniciativas urbanas y rurales muestran las simbiosis entre ambos espacios geograficos. |
JP | 22:00 JUAN CARLOS: El factor territorial es parte de la toma de conciencia sobre la soberanía y seguridad alimentaria, Conocer los resultados y vivirlos genera que las personas y comunidades integren esta visión en su vida diaria y de esa forma como sociedad civil exigir al Estado acciones de apoyo y seguimiento a emprendimeintos productivos (no solo comunitaarios( |
SP | 22:00 SÓCRATES DAVID: si es diferente la visión urbana a la rural, son dos medios distintos, e incluso de entender y aplicar la soberanía alimentaria |
BP | 22:00 BENIGNA TANIA: Me gustaria sugerir un ejercicio cumpas, tomando en cuenta las experiencias de los videos, ralicemos un mapeo pequeno de otros actores, colectivos, comunidades, etc, para saber de sus luchas, sus aportes en este tema tan importante como el de soberania alimentaria, consumo conciente y fortalecimiento de produccion artesanal-local |
GA | 22:00 GINA ELIZABETH: como habia mencionado, el sector urbano requiere de mayores esfuersos para establecer las ideas de la seguridad y soberania alimentaria, estan mas enfocados en la globalizacion y apertura de mercados, es un medio mas dificil para implementar las ideas de soberania alimentari, pero el factor que debe ser importante en este medio es la educacion el difundir las experiencias desde la vision rural y difundirlas |
AI | 22:01 ANGELA MARIA: todo lo contrario el territorio es muy importante para estos procesos productivos y la soberania alimentaria porque hablamos desde el enfoque no de un espacio solo geografico sino de quienes habitan en el mismo territorio donde se visibiliza sus costumbres, identidad es decir su propia cosmovision |
GM | 22:01 Geovana: Excelente idea Benigna |
22:01: IVAN SAN MIGUEL TICONA salió de la sala |
22:02 RUTH: Gracias a todxs, muy |
AC | 22:02 ALVARO: Martha Lucía, qué interesante que traigas el tema de los sistemas de organización. Estos influyen tanto y en tantos niveles. Desde las mingas que son comunes en Bolivia, pero les decimos ayni, hasta lo más sustancial de lo organizativo, como la eficiencia y provecho de las reuniones comunitarias o sus sistemas de toma de decisión |
22:02 RUTH: muy interesantes opiniones ! |
OR | 22:03 OMAR CLAUDIO: ambos emprendimientos busca fortalecer la seguridad alimentaria desde su propio contexto, si bien gustu lo trabaja desde mi punto de vista como algo exotico, es un de los primeros pasos q se da en en el contexto urbano, los mismo sucede con las comundiades rurales, si hablamos de manera analogica es como un niño que esta aprendiendo a caminar estos emprendimiemtos, lo que falta es fortalecerlos, y rescatar aquellos aspctos relevantes y positivos para replicarlos en nuestras comunidades |
AI | 22:04 ANGELA MARIA: elizabeth tienes mucha razon desde la experiencia que tenemos, nos es muy dificil plantear alternativas de produccion y logicamente fortalecer la seguridad alimentaria |
MA | 22:04 MARCOS ROMER: otro aspecto es la sensibilización, para consumir productos sanos orgánicos y nacionales, mostrando gráficamente los beneficios de tales prácticas. |
22:05: IVAN SAN MIGUEL TICONA entró a la sala |
AI | 22:05 ANGELA MARIA: en areas urbanas |
AB | 22:05 ANA CRISTINA: Creo que en el area rural, el impacto sea más visible y concreto que en la urbana. |
GA | 22:05 GINA ELIZABETH: yo estoy de acuerdo con Omar los esfuerzos esde Gustu deben ser potenciados, pero para ello deben ser mas accesibles y difundidos, en este sentido no se cual es la experiencia que tienen los amigos Bolivianos de este proceso es ya conocido en la ciudad es un tema que se difunde a nivel nacional? |
AC | 22:06 ALVARO: Muchas veces estos sistemas son responsables de enlentecer e incluso boicotear los esfuerzos hacia lograr nuestros objetivos. Pueden también ser responsables del éxito y propagación de nuestras iniciativas. Es necesario prestarles atención. |
JC | 22:06 JHOVANA: ambas preguntas buscan un objetivo para seguir fortaleciendo la seguridad alimentaria, asi para saber consumir productos de "calidad" saber diferenciar lo sano |
MA | 22:06 MARCOS ROMER: La llegada a lo urbano coincido debe tener otras estrategias muy diferente a lo rural. |
22:06 IVAN: En que pregunta están, se me fue el internet |
GM | 22:07 Geovana: Concuerdo tambien con Cesar, sin embargo las experiencias que estamos discutiendo se encuentran relacionadas con los esfuerzos locales de actores que no precisamente tienen la capacidad de decision del gobierno central, en este sentido les pregunto: los avances hacia la soberania alimentaria deberian ser liderados por el gobierno central o por los actores locales o ambos? y en que grado? |
RS | 22:07 RODRIGO FERNANDO: Respecto al tema de organizaciòn comunitaria en el caso de Ecuador, las comunidades y puesblos indigenas han desarrollado sistemas de democracia comunitaria y sistemas de organizaciòn como cooperativas, cajas comunales, asociaciones de productores entre otros para organizar a los productores y comsumidores, una de las experiencias màs exitosas es la cooperativa Maquita Cusunchic y el Salinerito de Guaranda Ecuador |
GM | 22:07 Geovana: Ivan estamos en la pregunta dos |
MR | 22:07 MARTHA LUCIA: Ahora, en la lectura habia algo interesante, para la producción de alimentos es necesario suelo, agua, semillas, agricultores y recursos genéticos |
JV | 22:07 JUAN CARLOS: de acuerdo a mi opinion las iniciativas en el area rural como lo urbano muestran el fortalecimiento a la seguridad alimentaria con soberania la difrencia es que en el area rural estan cumpliendo con las normativas mientraz que en area urbana segun los videos son iniciativas de ciudadanos comprometidos con nustro pueblo |
SP | 22:07 SÓCRATES DAVID: La parte urbana considero que es el sector que menos participa de la soberanía alimentaria, está muy influenciada por transnacionales, es fácil encontrar alimentos de marcas totalmente ajenas a lo nacional y con mucha promoción |
AM | 22:08 Alexander: Aportando al tema, creo que es importante implementar emprendimientos comunitario, pues por que tendría más fortaleza los emprendimientos por el apoyo conjunto de una determinados grupo. |
MR | 22:08 MARTHA LUCIA: LAs condiciones no son las mismas en el área urbana y rural? |
AI | 22:09 ANGELA MARIA: otro de los aspectos que apreciamos en los videos es la participacion de la mujer en estos emprendimientos pequeños, pero interesantes para la comunidad ofreciendo a la misma alimentos naturales y nutritivos. ahora la mujer es parte activa de esta transformacion |
MA | 22:09 MARCOS ROMER: la parte urbana si bien es cierto está muy alenada es necesaria para la misma seguridad alimentaria en el sentido de que son los consumidores como tal y es a ellos a los que se tienen que ganar |
MR | 22:09 MARTHA LUCIA: quise decir, entonces las condiciones no son las mismas en el área urbana y rural |
MA | 22:09 MARCOS ROMER: *alienada |
AR | 22:09 ANDREA: Deben ser liderados por ambos, sin embargo en mi opinión debido al derecho internacional y otros factores Cómo alcances el Estado tiene una mayor responsabilidad, velando por el derecho a la alimentación precautelar de la soberanía alimentaria, El ejemplo de eso es la alimentación complementaria escolar |
AR | 22:10 ANDREA: También debería tener más control de las fronteras y el comercio ilegal, cosa que no pasa |
CR | 22:10 CESAR: El liderazgo lo debería llevar el gobierno central junto a los actores locales, el tema es si el discurso político, expresado en la constitución, planes, etc., necesariamente buscará un discurso de legitimidad, dado la naturaleza de clase del estado y sobretodo a qué tipo de productores, a través de las políticas públicas, favorece el gobierno. |
CR | 22:10 CESAR: El liderazgo lo debería llevar el gobierno central junto a los actores locales, el tema es si el discurso político, expresado en la constitución, planes, etc., necesariamente buscará un discurso de legitimidad, dado la naturaleza de clase del estado y sobretodo a qué tipo de productores, a través de las políticas públicas, favorece el gobierno. |
AR | 22:11 ANDREA: Por otro lado la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales, los movimientos sociales y civiles también juegan un rol importante en el marco de transparentar los procesos y de exigir los derechos o su cumplimiento |
AB | 22:12 ANA CRISTINA: Creo que la tematica tiene que ser liderada por partes de ambos, tanto gobierno cuanto sociedad civil. Sin embargo el gobierno tiene el "poder" de 1/retroalimentar a través de las politicas agricolas 2/apoyar, por ejemplo en termino de impuestos a la pequeña produccion 3/difundir y adoptar buenas practicas que nacen desde la sociedad civil |
GM | 22:14 Geovana: Entonces tendria mayor peso el gobierno central? |
JC | 22:15 JHOVANA: en opinion personal ,los avances de la soberanía alimentaria si debería ser liderado por el gobierno central ya que esto ayuda en un porcentaje mayor en la producción productos para el consumo diario, el alimento es el elemento principal para la sobrevivir... |
22:15: RUTH BAUTISTA DURAN salió de la sala |
AI | 22:15 ANGELA MARIA: Es necesario en este contexto dar las condiciones necesarias a las organizaciones productoras , comunidades y familas es decri a los productores nacionales |
AR | 22:16 ANDREA: Tiene mayores obligaciones, |
AB | 22:16 ANA CRISTINA: Si, según yo si. O sea, el gobierno central tiene la "fuerza" de accelerar o interromper procesos de cambios |
MA | 22:16 MARCOS ROMER: en el sentido de ser motivador el Gobierno tendría mucha influencia y poder |
MR | 22:16 MARTHA LUCIA: EL gobierno central tiene el poder de generar leyes y reglamentos en favor del tema, pero el compromiso es de todos los actores |
VM | 22:16 VICTOR: Claro que si, seguido de la departamental y municipal, lo municipal tendría que tomar una acción mas operativa y de cumplimiento a las políticas publicas y normativas. |
AC | 22:16 ALVARO: El tema es que el estado tiene mucho poder.sin embargo, la sociedad civil tiene su peso y hay que aprovecharlo |
AR | 22:16 ANDREA: pero los derechos son una conquista social |
RS | 22:16 RODRIGO FERNANDO: Debe ser una tarea compartida entre el gobierno central con una mayor participaciòn de los pequeños productores. |
CR | 22:16 CESAR: El que hace política pública es el gobierno central, así como es el que orienta los modos y formas de producción. |
BP | 22:16 BENIGNA TANIA: Desde el tejido comunitario ( sociedad civil) hay otro tipo de experiencias que tratan de llevar a espacios publicos propuetas culinarias con fuerte accionar politico, desde mi sensacion creo que es algo imporantante tambien para visualizar. por ello comparto un link para conocer las propuestas de estos cumpas que son de SOSMOS CALLE |
AI | 22:16 ANGELA MARIA: y eso seguramente sera mas eficaz y eficiente desde el liderazgo del gobierno central |
OR | 22:16 OMAR CLAUDIO: toda iniciativa debe ser apoyada por todos los involucrados de manera directa e indirecta en el tema de soberania alimentaria, ahora tambien esta que es un compromiso del estado socializar las leyes respecto a la soberania alimentaria, pero tambien existe el compromiso de nosotros de empoderarnos de dichas leyes, como dice un amigo chikata-chikata (mitad y mitad), es decir el compromiso es de ambos |
RS | 22:16 RODRIGO FERNANDO: Para ello los mecanismos y causes de participaciòn deben ser realmente efectivos |
GA | 22:16 GINA ELIZABETH: la iniciativa de cualquier proceso debe surgir desde la sociedad organizada y seguramente esta debe estar en grado de hacer visibles sus necesidades, para que el estado a traves de sus instituciones y bajo la normas juridicas puedan apoyar estas iniciativas |
AR | 22:17 ANDREA: Una buena gestión debería estar orientada también por las experiencias del territorio y sus actores |
JP | 22:17 JUAN CARLOS: La rerponsabilidad del gobierno es la consecuencia entre lo político (el discurso) y la acción (economía), pues cualquier iniciativa que pretenda enfocarse en hacer efectivos los principios de soberanía y seguridad aliemntaria tropezarán con incrongruencia en la reglamentación y barreras de ingreso en el mercado |
SP | 22:17 SÓCRATES DAVID: el gobierno debe generar políticas y leyes claras que beneficien y favorezcan a la soberanía alimentaria, este es su principal rol |
BC | 22:17 BASILIO: sin pretender desviar la temática que esta muy bien.. en la cuatro experiencias, no vi un enfoque claro de lo que es la SEGURIDAD ALIMENTARIA..creO que reflejan mas bien toda una concepción de emprendimientos con un enfoque de SEGURIDAD ALIMENTARIA.. NO CREEN...?? |
GM | 22:18 Geovana: Basilio podrias aclarar un poco mas tu pregunta? |
BC | 22:18 BASILIO: en las cuatro experiencia veo un gran desafio acerca de la soberania alimentaria... |
22:18 IVAN: La instancia que debe hacerce cargo con políticas macro en el tema de soberania alimentaria es el Gobierno Nacional |
JV | 22:18 JUAN CARLOS: la soberania alimentaria debe ser liderado por las intancias publicas como el gobierno central, gobernaciones y municipios dando cumpliniento a la CPE, pero debemos asumirlo de manera conjunta los gobiernos y la sociedad civil en su conjunto de manera organizado |
AM | 22:19 Alexander: Sí, creo que el gobierno tiene mucho poder en cuanto al apoyo que ofrezca a los actores sociales, dependería del gobierno el desarrollo un determinado sector de la sociedad |
BC | 22:19 BASILIO: son emprendimientos exitosos.. pero no hay una reflexion que hagan referencia a politicas de soberania alimentaria...¡¡ |
MA | 22:19 MARCOS ROMER: Por constitución el Estado debe liderar a partir de la observancia de las demandas de la sociedad |
BC | 22:20 BASILIO: debo rescatara en las cuatro experiencias en enfoqeu comu8nitario, barrial. etc....¡¡ |
GA | 22:20 GINA ELIZABETH: a este punto deberiamos preguntarnos que es mas importante la seguriad alimentaria o la soberania alimentaria? si se deberia optar solo por una de ellas |
22:20 IVAN: Los gobiernos locales deben complementar con politicas públicas de seguridad alimentaria, esto por la localización de la produción |
BC | 22:20 BASILIO: eso ivann |
JC | 22:20 JHOVANA: de alguna manera el gobierno debería crear planes y políticas especificas sobre seguridad alimentaria ya que la alimentación es una necesidad principal |
BC | 22:21 BASILIO: de lo que se trata es de la generacion de POLITICAS referidas a la seguridad.. |
AI | 22:21 ANGELA MARIA: me parece que ambas son complementarias tanto la soberania como la seguridad alimentaria son fundamentales. |
AR | 22:21 ANDREA: Tal vez respondiendo un poco a la pregunta de Basilio, en el concepto manejado de soberanía alimentaria por parte de la vía campesina se establece la soberanía alimentaria como un prerrequisito para garantizar la seguridad alimentaria y el derecho a la alimentación, Me parece que sí existe soberanía en el sentido de que son experiencias que rescatan los diferentes elementos de la soberanía alimentaria, |
BC | 22:21 BASILIO: claro eu so fundamentales ... |
GA | 22:22 GINA ELIZABETH: Si recordamos que la alimentacion sana, es un derecho humano, cual debe ser la prioridad? |
AR | 22:22 ANDREA: Desde la producción el consumo |
AR | 22:22 ANDREA: Es que ahí tienes tres instrumentos, |
BC | 22:22 BASILIO: pero el sentido a largo plazo y estructural.. en mi juicio es ta en la concepcion de SOberania y no en la seguridad alimentaria eu me parece mas coyuntural... |
AI | 22:23 ANGELA MARIA: evidentemente ivan cada region es diversa como sus costumbres y tradiciones por lo que los municipios tienen que comenzar a repensar cual es su tarea frente a esta tematica tan importante |
AR | 22:23 ANDREA: El derecho humano a la alimentación es reconocido por el pacto internacional de derechos económicos políticos y sociales por lo que es un instrumento jurídico vinculante, la seguridad y soberanía alimentaria son paradigmas planteados de cómo se debería alcanzar el derecho humano a la alimentación |
JV | 22:23 JUAN CARLOS: con la ley 482 los concejos municipales deben generar leyes municipales que fortalezcan a la soberania alimentaria en estrecha coordinacion con la sociedad civil organizado |
BC | 22:23 BASILIO: Angela, introduces un nuevo actor: los municipios.. es importantisimo eesto..¡¡ |
AB | 22:24 ANA CRISTINA: MARCOS, no estoy completamente de acuerdo. El estado no debe solo gobernar segun las demandas de la sociedad. O sea, esta bien, pero para mi tiene el deber de reconocer cuales son las acciones virtuosas (las cuales, a veces, son muy pocas) y conceder la posibilidad de replicar. El Estado tiene el deber de mejorar sus politicas, también si las demandas son otras. No sé si me he explicado bien |
BC | 22:24 BASILIO: en lel caso del municisio de Presto es determinante...¡ |
GA | 22:24 GINA ELIZABETH: que importante mirar un concepto general desde los espacios diferentes de gobernabilidad, es diferente el nivel local del nivel nacional que interesante |
GA | 22:25 GINA ELIZABETH: mas aun cuando somos estados que reconocen diferentes culturas diferentes pueblos en un solo estado |
BC | 22:25 BASILIO: porque hoy por hoy se habla mucho de municipios productivos...¡¡ |
AR | 22:25 ANDREA: Concuerdo con Ana, y complementar que por lo general los municipios repiten sus políticas públicas sin evaluarlas |
VM | 22:26 VICTOR: en la practica real las organizaciones y la sociedad civil no generan políticas publicas, solo demandas/ideas, a partir de esas demandas/ideas, solo el gobierno central genera políticas publicas, los municipios son ineficientes en generar políticas publicas a nivel municipal. Ojala podamos cambiar este panorama. |
AI | 22:26 ANGELA MARIA: eso es verdad la ley 482 coadyuva a fortalecer este tema , pero lo hacen?? o mas bien los pequeños productores a gritos piden auxilio para ser apoyados y en muchos casos quedan bagando y buscando a otras instituciones no gubernamentales |
BC | 22:26 BASILIO: de todas manerqs no debemos descartas la accion de los>municipsio... |
GM | 22:26 Geovana: Son preguntas interesantes, tanto la seguridad alimentaria como la soberania alimentaria son importantes, es mas, deberíamos plantearlas como dos caras de la misma moneda, si solamente nos enfocamos en seguridad alimentaria no importa la forma como haya sido producido en tanto cumpla con los requerimientos nutricionales, este enfoque fue el que dio lugar a la respuesta de los movimientos campesinos puesto que invisibiliza al productor y las cadenas productivas ( y de poder) que organizan al sistema agroalimentario |
CR | 22:26 CESAR: Fue muy provechoso y productivo participar en este chat. Buenas noches amigos(as) |
SP | 22:26 SÓCRATES DAVID: los municipios constituyen una gran fortaleza en el desarrollo de la soberanía alimentaria, conocen su realidad y tienen poder de intervención, por allí también es la participación de gobierno |
BC | 22:27 BASILIO: ESO GEOVANA,, HAY QEU HACER UNA DISTINCION ENTRE ESTOS DOS CONCEPTOS.. |
JV | 22:27 JUAN CARLOS: los municipios deben ser productivos porque es una manera de salir adelante generando alternativas para alcanzar el vivir bien de nustra gente por otro lado generar recursos propios |
OR | 22:27 OMAR CLAUDIO: los municipios conocen de manera vivencial la situacion por la que viven sus habitantes, y deverian convertirse en un puente entre sociedad y gobierno central. pero esto es algo que lastimosamente no se da en todos los municipios |
AI | 22:27 ANGELA MARIA: si Geovana asi como la practica-teoria |
GM | 22:27 Geovana: y de ahi se acuño el termino de soberania alimentaria, por la necesidad de los pueblos de aun mantener el control y la desicion sobre los alimentos mas apropiados para su consumo |
MA | 22:27 MARCOS ROMER: Ana las instituciones según el funcionalismo existen para saciar una necesidad, el Estado al ser la institución más grande tendría que responder a esas demandas , al fin y al cabo para eso nacen las instituciones tienen un rol que cumplir |
AC | 22:28: ALVARO CALDERÓN RIVERA salió de la sala |
CR | 22:28: CESAR ROMERO PADILLA salió de la sala |
BC | 22:28 BASILIO: EL CONCEPTO DE SOBERANIA ALIMENTARIA SABEMOS QUE FUE INTRODUCITO POR LA CORRIENTE CAMPESINA..NO...?? |
GM | 22:28 Geovana: Por eso para reconciliar estos conceptos se habla en nuestra constitucion de "seguridad con soberania" |
GM | 22:28 Geovana: si precisamente fue acuñado por los movimientos campesinos |
VM | 22:28 VICTOR: Pero se dejo aun lado el valor nutricional e incou |
BC | 22:28 BASILIO: SEGGURIDAD QUE CONJUNCIONA LOS DOS CONCEPTOS GEOVANA.. |
VM | 22:28 VICTOR: Pero se dejo aun lado el valor nutricional e inco |
VM | 22:29 VICTOR: inocuidad alimentaria |
AR | 22:29 ANDREA: Pero ahí sigue existiendo la crítica de los actores sociales y productores que el nombre de seguridad con soberanía es sólo una manera de enmascarar nuevamente los problemas de la seguridad alimentaria |
AR | 22:29 ANDREA: Los movimientos campesinos siguen hablando de soberanía alimentaria |
BP | 22:29 BENIGNA TANIA: Cada municipio deberia tomar en cuenta la soberania alimentaria como un estilo de vida que no solo tiene que ver con la produccion sino tambien con el consumo en este sentido se lo deberia trabajar desde Cartas Organicas |
GM | 22:29 Geovana: pero la hibridacion de ambos terminos, como ha podido observar presenta muchos desafios en lo operativo, pues de acuerdo al operador muchas veces se privilegia ya sea segurida o soberania, ahi talves sea necesario que el Estado pueda incluir lineamientos mas claros y sobre todo, mas opertativos |
AI | 22:30 ANGELA MARIA: Buenas noches compañeros/as fue muy productivo participar e intercambiar impresiones sobre el tema. |
SP | 22:30 SÓCRATES DAVID: Buenas noches con tod@s |
JV | 22:30 JUAN CARLOS: para los planteamientos de la soberania alimentaria fue fundamental el conocimiento ancestral de nustros pueblos |
MA | 22:30 MARCOS ROMER: Un placer haber estado en este espacio dialéctico, dialogando ...un abrazo a todos. |
GM | 22:30 Geovana: Si compañeros y con compañeras ha sido un gusto conversar con ustedes, muchas gracias! |
MR | 22:30 MARTHA LUCIA: ENtonces a trabajar desde el espacio en el que estamos inmersos, nosotros desde la academia con el fortalecimiento teórico y técnico en proyectos de seguridad y soberanía alimentaria |
GM | 22:30 Geovana: Y hasta pronto, pasen un buen 1ro de mayo!! |
BC | 22:31 BASILIO: SI LES PARECE AMIGOS,, PODEMOS VER CUALES SON LOS DESAFIOS...?? |
BC | 22:31 BASILIO: SE ANIMAS....??? |
AR | 22:31 ANDREA: Buenas noches a todos y gracias por el intercambio de ideas |
JC | 22:31 JHOVANA: Buenas noches un gusto compartir ideas diferentes....muchas gracias |
AB | 22:31 ANA CRISTINA: Para mi VICTOR, el valor nutricional es inscrito en una buena gestion organica de la produccion. Si se produce segun las disponibilidades y la vocación de los suelos, sin fertilizantes sinteticos, ahi si tiene también un buen aporte nutricional |
SP | 22:31: SÓCRATES DAVID POZO VERDESOTO salió de la sala |
MR | 22:31 MARTHA LUCIA: Gracias, hasta pronto, una buena noche |
AM | 22:31 Alexander: Bueno para concluir, pienso que es bien importante la intervención de las comunidades en la seguridad alimentaria, mediante el propio aporte productivo en el mismo sector, pues se mejora la economía de la región y cuando se mejora la economía , mejora la calidad de vida de las personas “el vivir bien”, pues el horizonte seria eso, y no el desarrollo que no tiene fin, mas bien pensar en el bien estar de las personas. |
JV | 22:31 JUAN CARLOS: logicamente hasta ahora dentro la gestion publica poco se puesto en practica sobre la seguridad aliementaria con soberania |
MA | 22:32: MARCOS ROMER ALVAREZ CONTRERAS salió de la sala |
OR | 22:32 OMAR CLAUDIO: buenas noches a tod@s |
BP | 22:32 BENIGNA TANIA: buenas noches, fue un gusto intercambiar impresiones, aprendi mucho. abrazos |
GM | 22:32 Geovana: Muchas gracias a todas y a todos! Pasen un buen 1ro de Mayo! |
RS | 22:32 RODRIGO FERNANDO: Buena noche a todos |
BC | 22:32 BASILIO: UNOP DE LOS DESAFIOS QEU VEO EN ESTA TEMATICA ES LA CONTINUIDAD EN LA REFLEXION DESDE LA PRACTICA DIARIA Y COMUNITARIA. |
JP | 22:32 JUAN CARLOS: Es fundamental, como s emencionó en el chat, que el la palabra (discurso de gobierno sobre seguridad con soberanía alimentaria en armonñia conl amadre naturaleza) se convierta en acción, efectiva y no mediática, para ser banalizada en foros internacionales y se pierda en elucubraciones académicas y no genere riqueza social |
AM | 22:32 Alexander: Bueno amigas (os), buenas noches |
AB | 22:33 ANA CRISTINA: Gracias a tod@s! muy buenas noches! |
BP | 22:33: BENIGNA TANIA PARRAGA UCUMARI salió de la sala |
OR | 22:33: OMAR CLAUDIO RAMOS ANCASI salió de la sala |
JV | 22:33 JUAN CARLOS: gracias Geovana y un fuerte abrazo para todos fue bastante productivo gracias.. |
AR | 22:34: ANDREA ROMERO SOTOMAYOR salió de la sala |
JP | 22:34 JUAN CARLOS: buenas noches, saludos desde La Paz, Bolivia |
JC | 22:34: JHOVANA CUELLAR VASQUEZ salió de la sala |
GM | 22:34 Geovana: Gracias a todas y a todos y hasta pronto!!! |
GA | 22:34: GINA ELIZABETH ALVAREZ REYES entró a la sala |
AB | 22:34: ANA CRISTINA BARBERO salió de la sala |
BC | 22:34 BASILIO: CONSIDERANDO QUE TODOS SOMOS DE DIFERENTES RUBROS OAREAS LABORALES ...PREGUNTO CUAALES SERIAN LOS DESAFIOS...?? |
BC | 22:36 BASILIO: YO COMO EDUCADOR VEO QUE LA EDUCACION NO PUEDE AVANZAR AL MARGEN DE LO QEU ES LA PRODUCCION AGRICOLA.. |
BC | 22:36 BASILIO: ESTE DIVORCIO ENTRE EDUCACION Y PRODUCCION HA CARATERIZADO A LA EDUCACION. |
GM | 22:37: Geovana Mercado salió de la sala |
BC | 22:37 BASILIO: SIM EMBARGO CREO QU ES POSIBLE PENSAR UNA NUEVA EDUCACION VINCULADA A LA PRODUCCION.. |
BC | 22:37 BASILIO: SOBRE TODO AGRICOLA.. |
JV | 22:38: JUAN CARLOS VILLCA MAMANI salió de la sala |
JP | 22:39: JUAN CARLOS PONCE DE LEÓN ITURRY salió de la sala |
22:39 IVAN: un grsto participar con ustedes en este foro, hasta la proxima |
BC | 22:39 BASILIO: OTRO DE LOS DESAFIOS A PARTIR DE LAS EXPERIENCIAS DE LOS VIDEOS ES LA DIMENSIÓN COMUNITARIA DE ESTOS EMPRENDIMIENTOS... |
22:40 IVAN: basilio parece que estas en monologo, saludos |
BC | 22:40 BASILIO: LA APUESTA POR LA AGRICULTURAL FFAMILIAR Y COMUNITARIA NO DEJARA DE SER GARANTIA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA CON SOBERANIA...¡ |
BC | 22:40 BASILIO: JAJAJAJAJAJ |
BC | 22:41 BASILIO: IVAN ... ME HAN DEJADO SOLO...JAJAJ |
22:41 IVAN: si pues nos dejaron solos |
BC | 22:41 BASILIO: SALUDOS A TODOS/AS.. |
22:41 IVAN: estas en el grupo 7, nos comunicamos por el whasapp, |
BC | 22:42 BASILIO: IVAN...?? |
JB | 22:42: JOSÉ MANUEL BUÑAY LLUILEMA entró a la sala |
BC | 22:43 BASILIO: COMO VAS CON TU INFOGRAFIA...? |
JB | 22:44 JOSÉ MANUEL: Saludos, será que me pueden ayudar con los procedimientos? |
JB | 22:44 JOSÉ MANUEL: Saludos, será que me pueden ayudar con los procedimientos? |
BC | 22:44 BASILIO: SI,, NOS COMUNICAREMOS POR EL WASAP-- |
BC | 22:46 BASILIO: JOSE.. ESTABAS EN ESTE GRUPO PARA EL VIDEO CHAT...? |
JB | 22:47 JOSÉ MANUEL: Lo que estuve escribiendo en el watsap, fue sobre el video que vi. |
BC | 22:49 BASILIO: ESTE ESPECION TAMBIEN ES PARA ESO...¡¡ SIN EMBARGO HASTA HACE QUINCE MINUTOS FUERON DEJANDO EL CHAT LA MAYORIA..¡¡ |
BC | 22:49 BASILIO: COMO TE FUE CON TU INFOGRAFIA...? |
JB | 22:50 JOSÉ MANUEL: lo que habia mencionado es que la iniciativa gastronómica en Bolivia es una iniciativa muy inovadora, que ofrece alimentos y bebidas preparadas, con productos alternativos, sanos y orgánicos, del campo a la mesa, en Ecuador decimos del productor al consumidor. Esta iniciativa promueve la producción alternativa y dinamizar la economía local, familiar y comunitaria. |
JB | 22:51 JOSÉ MANUEL: No entiendo sobre la infografia, me puede explicar? |
BC | 22:52 BASILIO: SI, SON CUATRO INICIATIVAS INTERESANTES,, DOS ESTAN VINCULADAS A ZONAS MAS CITADINAS O DE CIUDAD Y OTRAS DOS AL MISMO CAMPOO O ZONA RURAL...¡¡ |
BC | 22:53 BASILIO: LAS DEL CAMPO ME LLAMAN A LA ATENCION Y ME GUSTASN MAS OPORQUE ESTAN VINCULADAS A LOS MUNICIPIOS O ALCALDIAS..¡ |
BC | 22:53 BASILIO: Y UNA ESPECIALMENTE QEU ES EL DE PRESTO PUES ES UNA INICIATIVA DESDE UN MUNICIPIO...¡¡ |