sábado, 29 de abril de 2017, 20:39 --> sábado, 29 de abril de 2017, 22:42

II20:39: Interaprendizaje IPDRS entró a la sala
II20:43: Interaprendizaje IPDRS salió de la sala
FV20:43: FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN entró a la sala
CZ20:45: CÉSAR ALBERTO ZAMBRANO ZAMBRANO entró a la sala
CZ20:45 CÉSAR ALBERTO:

Buenas noches, estimados Compañeros

JA20:47: JUAN PABLO ALDAZ PINTO entró a la sala
EB20:48: EILSEN MARIEL BORDA ARROYO entró a la sala
EB20:49 EILSEN MARIEL:

hola!!!

JA20:49 JUAN PABLO:

Buenas Noches compas

DV20:51: DOLORES MAGADALENA VILLACIS COBOS entró a la sala
DV20:51 DOLORES MAGADALENA:

Buenas noches saludos a todos

CZ20:52 CÉSAR ALBERTO:

Estamos listos, cuando la Compañera Geovana y los Compas dispongan

AC20:52: ANGELA CRISTINA CUENCA SEMPERTEGUI entró a la sala
DV20:52 DOLORES MAGADALENA:

ok

AC20:53 ANGELA CRISTINA:

Hola a todos, buenas noches

MM20:54: MARÍA ESTELA MACHACA LEANDRO entró a la sala
JA20:56 JUAN PABLO:

Esta espera parece como cuando esperamos el inicio del año nuevo

GM20:56: Geovana Mercado entró a la sala
DV20:56 DOLORES MAGADALENA:

Asì es ¡¡¡¡')(/&%

EB20:57 EILSEN MARIEL:

estas son las preguntas orientadoras

EB20:57 EILSEN MARIEL:

Chat- Video Foro: En base a los videos de referencia, se realizará un chat con las siguientes preguntas orientadoras: 1. ¿Cómo se reflejan (son puestos en práctica o no, se reproducen o no; son apropiados por los ciudadanos, etc.) los paradigmas de soberanía y seguridad alimentaria en las iniciativas de gobiernos, productores y movimientos sociales? 2. Comparando las experiencias de los diversos actores: Restaurant privado (Gustu), ONG y sociedad civil (LakaUta), Gobierno Municipal activo+ONG (Presto), Productores activos (Taraco) cuales son los desafíos comunes? cuales son diferentes? y por qué?

EB20:57 EILSEN MARIEL:

de todos modos ya entro la docente en sala

MM20:57 MARÍA ESTELA:

Hola

GM20:57 Geovana:

Buenas noches a todas y a todos!

JP20:57: JESSENIA CRISTINA PÁEZ SALVADOR entró a la sala
GM20:58 Geovana:

Bienvenid@s a esta nueva experiencia, para discutir nuestras impresiones acerca de los videos

MM20:58 MARÍA ESTELA:

buenas noches compañeros/as

EB20:58 EILSEN MARIEL:

buenas noches ;)

CZ20:58 CÉSAR ALBERTO:

Buenas noches estimada Geovana, saludos a todos los Compañeros...

FV20:59 FREDY:

Buenas noches compañeras y compañeros

GM20:59 Geovana:

Ya tenemos las dos preguntas guias, sin embargo, es necesario ordenarnos un poco, asiq ue propongo que empecemos con la primera pregunta por unos 30 a 40 minutos

JP20:59 JESSENIA CRISTINA:

Muy buenas noches estimada Geovana y a todos los compañeros

GM20:59 Geovana:

1. ¿Cómo se reflejan (son puestos en práctica o no, se reproducen o no; son apropiados por los ciudadanos, etc.) los paradigmas de soberanía y seguridad alimentaria en las iniciativas de gobiernos, productores y movimientos sociales?

BP21:00: BETTY PINTO MORALES entró a la sala
GM21:01 Geovana:

Ok, oficialmente son las 9:01 asi que ya podemos comenzar ;)

SA21:01: STEPHANIE ANDRADE VINUEZA entró a la sala
JO21:02: JENNYFER MARIBEL OÑATE CHIPANTASIG entró a la sala
CZ21:02 CÉSAR ALBERTO:

Desde el punto de vista social y solidario, los cuatro emprendimientos son pragmáticos, se nota que la política pública local se aplica y que aporte de los Organismos No Gubernamentales son importantes para la Seguridad Alimentaria con Soberanía, ambos están dando buenos resultados en el sentido de pertinencia que recupera y fortalece la producción y la cultura alimentaria de los bolivianos. Es evidente que en los dos últimos emprendimientos (excepto GUSTU y LAKA UTA) encajan los cuatro componentes de la Soberanía Alimentaria que son: producción, transformación, comercialización y consumo por la sencilla razón de que están en poder de la Agricultura Familiar Campesina Indígena y Originaria con el apoyo del Gobierno.

SB21:02: SANDRA ELIZABETH BÁEZ HERRERA entró a la sala
SA21:02 STEPHANIE:

Buenas noches, compañeros y compañeros.

EB21:02 EILSEN MARIEL:

Considero que se reflejan en algunas pequeñas iniciativas, pero no de manera general. La mayoria de estas de catacter privado

DV21:03 DOLORES MAGADALENA:

Como ciudadanos todos estamos obligados a sostener, participar de forma activa y responsable que que el proyecto de seguridad alimentaria pueda tener impactos en el desarrollo de los pueblos; lo videos muestra que es posible.

BP21:03 BETTY:

los videos son muy ilustrativos y totalmente acordes a las tematicas que vimos hasta hoy y cuanto mas a la Unidad 3. son proyectos y emprendimientos que dan muchas luces de lo que ya se viene avanzando hasta el momento en tema de seguridad con soberania alimentaria. Estan de acuerdo?

JO21:03 JENNYFER MARIBEL:

BUENAS NOCHES COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS

JP21:03 JESSENIA CRISTINA:

Desde mi punto de vista respecto a la pregunta, los programas que quiere poner el gobierno no son efectivos ya que la mayoria de ellos son a plazo fijo es decir si no existe financiamiento no son sustentables a largo plazo

LA21:04: LILIANA ZULMA ALAVI AUCACHI entró a la sala
JA21:04 JUAN PABLO:

Por mi parte creo que se reflejan desde varios elementos como por ejemplo la participacion social y organicion social, alimentos nutrivos

JA21:04 JUAN PABLO:

consumo de culturalmente apropiados

SA21:04: SONIA ELIZABETH ASIMBAYA NASIMBA entró a la sala
JA21:05 JUAN PABLO:

existe participacion de actores que estan presentes en los territorios

FV21:05 FREDY:

Hay bastantes iniciativas en los distintos niveles de gobierno de garantizar la seguridad alimentaria, pero desde la perspectiva mas de disponibilidad

AC21:05 ANGELA CRISTINA:

Los videos son esperanzadores, estos paradigmas de seguridad y soberanía alimentaria en estos casos, se ponen en practica con la produccion comunitaria de alimentos sanos, ecológicos, nutritivos, produccion local, desde los saberes colectivos comunitarios, con valoración cultural, la transformación de los alimentos y vemos que desde la inserción tanto en desayunos escolares como en algunos restaurants son apropiados por sectores de la poblacion.

JO21:05 JENNYFER MARIBEL:

Desde mi punto de vista los proyectos han ayudado al fortalecimiento de las organizaciones y a la formación de nuevas organizaciones

BP21:05 BETTY:

Gracias Steffi y Jennyfer por darnos las buenas noches, por la presion olvide saludarles., perdon!. si bien solo algunas iniciativas, creo que ya son avances considerando que llevamos décadas de dejar la tecnologia y saberes de nuestros antepasados, y cuando mas lejos para las personas mas jovenes. Son avances.

FV21:05 FREDY:

El gobierno nacional tienen varios programas, entre ellos, EMAPA

JA21:05 JUAN PABLO:

es decir municipios, organizaciones productoras, consumidores, ongs

MM21:05 MARÍA ESTELA:

Pienso que los paradigmas de estos emprendimientos observados nos muestran actividades muy simbólicas e importantes en la temática de seguridad alimentaria, no obstante, son más intentos que aún no son consolidados porque no existe aún una cultura alimentaria en el cotidiano, porque pensamos que los alimentos vienen de los mercados pero no entendemos qué es la seguridad alimentaria

JA21:06 JUAN PABLO:

De acuerdo pero ya son los primeros pasos

JA21:07 JUAN PABLO:

En el caso de ecuador los programas de alimentacion han sido cuestionados

LA21:07 LILIANA ZULMA:

hola buenas noches, disculpen como es que debemos hacer para intervenir en este momento?

EB21:07 EILSEN MARIEL:

Si bine son intentos, lso 3 niveles del estado y nosotros como ciudadanos deberiamos apropiárnoslos para ponerlos en practica y en mayor escala

SA21:07 STEPHANIE:

Me parece que los paradigmas de soberanía alimentaria y seguridad alimentaria se reflejan en la consolidación de iniciativas colectivas que intentan responder a una necesidad alimentaria local.

SA21:07 SONIA ELIZABETH:

buenas noches al grupo, deseo compartir

JA21:07 JUAN PABLO:

sobretodo por el tema culturalmente adecuado

MM21:07 MARÍA ESTELA:

y menos cuestionamos de dónde provienen los alimentos ni el tipo de sistema agroalimentario

SA21:08 SONIA ELIZABETH:

Se refleja el apoyo con programas y proyectos en los niveles de gobierno,(central, departamental, municipal) a los pequeños productores agropecuarios con la finaliad de mejorar la producción y garantizar una alimentacion digna. En los videos que comparte se puede ver los logros de asociaciones,en el desarrollo de proyectos productivos y que han llegado a formar parte de la seguridad alimentaria con soberania y llegan a formar parte de la alimentacion de los escolares con alimentos nutritivos siendo un ejemplo de que cuando se quiere se puede. Pero tambien tenemos una realidad de que si bien el apoyo de los diferentes niveles gobiernos llega, hay oportunidades que no estan siendo aprobechadas. Por ejemplo-. En algunas regiones no hay un solo grupo o asociación que ha impulsado los proyectos productivos que han recibido (crianza de pollos parrilleros, huertos familiares, tejido, artesanias, y otros)desde hace varios años y hoy en día no se puede documentar el éxito de estos proyectos a largo plazo sino que funcionaron de momento y de esta forma no se ve resultados y no se cumple con el objetivo que es seguridad alimentaria con soberania.

JO21:08 JENNYFER MARIBEL:

No considero que sean actividades no simbólicas, son enprendimientos muy buenos que pueden ser replicados

FV21:08 FREDY:

Los gobiernos municipales han implementado programas de desayuno escolar, principalmente en el area rural, intentando fortalecer las organizaciones económicos y la producción familiar, esto puede seer contribución a la seguridad alimentaria, pero todavía es muy limitada

BP21:08 BETTY:

sigo pensanod que van mas alla de actividades aisladas, son formas de manifestacion y protesta moderna que desde la practica, estan arrojando el mensaje que se necesita apoyo a estas iniciativas desde todos los niveles de decision política pero tambien desde las y los consumidores. Estan reconfigurando los mercados.

SB21:09 SANDRA ELIZABETH:

BBuenas noches, les adjunto mis aportes, para sus aportes ppor favor

GM21:09 Geovana:

Muy bien, sin embargo creen ustedes que a través de las experiencias observadas podemos dilucidar la diferencia entre lo que es solo "seguridad aimentaria" y "seguridad alimentaria CON soberania?"

SB21:09 SANDRA ELIZABETH:

Cómo se reflejan el paradigma de la Seguridad y soberanía alimentaria en: 1. EL RESTAURANT GUSTU Iniciativa de una persona extranjera En el restaurant Gustu, partiendo de su objetivo: “Hacer del patrimonio bolivariano y de la cultura gastronómica bolivariana una fuente de desarrollo socioeconómica para el país y una fuente de unidad y orgullo para los bolivarianos”, mi primera percepción fue que en la praxis aporta a la seguridad alimentaria con soberanía, tomando en cuenta que solo utilizan productos bolivarianos, naturales sin químicos, que trabajan directamente con 50 familias de pequeños productores y microempresas con enfoque social y, con ese misma orientación está formando chefs, en la escuela de cocina, a jóvenes desfavorecidos (a través de la fundación Melting Pot), para alcanzar la idea de Claus Meyer, manifestó en el año 2012, “Gestar un movimiento de cambio desde los fogones, en Bolivia”. Pero, al querer profundizar el análisis… dentro de la cadena de comercialización, me di cuenta que, el acceso finalmente a los alimentos (preparados con los productos bolivianos, con manos bolivarianas, con la cultura bolivariana), solamente lo tienen las personas (de cualquier nacionalidad) cuyo requisito es tener; 47 euros (menú de 5 de gustaciones), 104 euros (menú bolivariano) en el año 2015, precios inalcanzable para la mayoría de los bolivianos, que es lo que se paga en los restaurantes de alta cocina de La Paz. Es por ello también que su ubicación es en Calacoto, un barrio de la zona sur de La Paz que alberga a la clase alta de la ciudad; y pensé…. NO ES SEGURIDAD ALIMENTARIA PEOR CON SOBERANÍA, ES SOLO UN NEGOCIO CON ENFOQUE SOCIAL A TRAVÉS DE VARIOS EMPRENDIMIENTOS. 2. EL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIA EN EL HUERTO ORGÁNICO LAK´A UTA OBG- Sociedad Civil El Huerto Orgánico Laka Uta, es un espacio en donde producen varias familias, cada familia tiene 16m2, con el apoyo de la fundación “Alternativa” a través de su departamento de políticas públicas. La fundación convencida de que la Soberanía Alimentaria es “el derecho (por Ley), a que tiene las personas a tener una cantidad suficiente, saludable de alimentos y que sea culturalmente adecuada para el país”, trabaja con los políticos, tomadores de decisiones y comunidades para alcanzar la soberanía alimentaria. En la praxis se práctica porque: o Trabajan con leyes locales que, promueve y exige al gobierno a que SI trabajen con un seguridad alimentaria para sus comunidades; y, también, o Trabajan con las comunidades para reconectarles con sus fuentes de alimentación a través de la agricultura urbana y a través de una enseñanza a una alimentación más responsable. El reconectar a la gente a una alimentación más saludable en forma responsable es fácil por el marco legal que existe y la cultura agrícola que existe en Bolivia. LA SOBERANIA ALIMENTARIA SE PRÁCTICA, SE REPRODUCE Y ES APROPIADO POR LOS CIUDADANOS. El reto es crear y consolidar la cultura pero al mismo es el resultado, por que al principio cuesta; pero una vez que la gente se apodera de la idea, ya no la deja. Hay que crear principalmente los niños que es más fácil introducir una agroalimentación más saludable. La agricultura urbana tiene como objetivo, generar más espacios agroecológicos, en donde se fomenta, una alimentación digna, sana, libre de químicos; además de promover la amistad y la solidaridad, entre todos y todas las personas involucrados en la experiencia del Huerto Orgánico Lak´a Uta, “Haciendo un sueño realidad”. 3. LA FUNDACIÓN PASOS; DESAYUNO Y ALMUERZO ESCOLAR EN EL MUNICIPIO DE PRESTO Gobierno Municipal de Presto-ONG (Pasos) En el Municipio de Presto, en el año 2010, los niños y niñas tenían alto los índices de: anemia, desnutrición y deserción escolar. El desayuno y almuerzo escolar, primero se hizo con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) que dotaba de 5 productos que llega a destiempo y no eran comidos. El Gobierno Municipal en coordinación y en convenio con la fundación PASOS se hizo un nuevo menú, nutritivo en base a alimentos existentes en el Municipio, que fueron determinados en un diagnóstico técnico (nutricionista dietista con amplia experiencia en el área rural) previamente, para bajar los índices de anemia, desnutrición y por ende deserción escolar. A partir de la Ley 622 que favorece a las asociaciones para proveer del desayuno escolar cuya aplicación no tiene mayor dificultad, pues solo, las personas naturales necesita el carnet de identidad y las personas jurídicas un documento que acredite la condición de asociación ( pequeño productor, hueca o huecon), con las retenciones legales, según su artículo 8. El Gobierno Municipal, da capacitaciones y seguimiento permanente para garantizar la calidad de alimentos y planifica la entrega a las escuelas, debido a que las fechas de vencimiento son cortas. Está marcado el camino y la política pero se debe cumplir el compromiso de los funcionarios de trabajar con la gente, para avanzar. Desde las familias, trabajar la seguridad y soberanía alimentaria, parte de fortalecer sus bases productivas. Se puede hablar se seguridad alimentaria porque ha mejorado el ingreso económico, educación y situación de las familias. Para avanzar las mismas asociaciones están sacando financiamiento con identidades financieras, definitivamente han cambiado su rutina. De acuerdo a la soberanía, se puede aprovechar lo que existe en localidad, ya no compran fuera, explotan lo que tiene el Municipio y así se ha desarrollado la economía local. Esta experiencia del desayuno escolar ha abierto el mercado para las asociaciones pero debe abrirse otros mercados. Los beneficiarios directos son los estudiantes: Acuden a la escuela, toman su desayuno (nutritivo) y ponen mayor interés en aprender. El Gobierno Municipal, manifiesta su orgullo de haber sido capaz de producir una política municipal de apoyo a las asociaciones, mejorando su economía y sobre todo la salud y educación de los niños. EL PARADIGMA DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA SI SE REFLEJAN EN PRESTO, EN DONDE EL ACCIONAR DEL GOBIERNO MUNICIPAL SE PREOCUPO DE PROVEER ALIMENTOS SANOS Y NUTRIVOS A LOS Y LAS NIÑAS A NIVEL ESCOLAR, COMO UNA ACTITUD INICIAL., DEBERÍAN AMPLIAR A LOS NIÑOS/AS DESDE EL VIENTRE Y NO SOLO EN LA EDAD ESCOLAR, A NIVEL DE TODO PRESTO. 4. LA ASOCIACIÓN MULTIDISCIPLINARIA CHAMBI TARACO Productores La asociación esta conformada por 57 socios, involucrada casi toda la comunidad de Chambi Taraco. Su objetivo es distribuir alimentación complementaria a 15 escuelas y cuatro colegios. Elaboran queso, yogur (en la planta). La alimentación es natural y consiste en leche saborizada, gelatina y pan sea de trigo, maíz o quinua. La Asociación funciona legalmente y está en sus requerimientos al día; pero necesita equipamiento, que no ha sido posible por falta de capital. La comunidad es trabajadora, aún más si están unidas en una asociación, señala su presidente. LOS PRODUCTORES DE CHAMBI TARACO, COMO ESEL CASO DE VARIAS COMUNIDADES, SE ENMARCAN EN CUMPLIR SU DEBER DE PROPORCIONAR EL REFRIGERIO A LAS ESCUELAS Y COLEGIOS DE LA LOCALIDAD, DE ACUERDO A SU ALCANCE, SIN NINGÚN APOYO PARA EL EQUIPAMIENTO NECESARIO, Y SOBRE TODO CAPACITACIÓN DE NUTRICIÓN, NOMAS DE HIGIENE, PARA CUMPLIR CON LA SEGIRIDAD ALIMENTARIA Y POR QUE NO CON SOBERANÍA.

MM21:09: Marisol Mamani Nina entró a la sala
JP21:09 JESSENIA CRISTINA:

Estas actividades en si creo que si representan un aopoyo para los mismos campesinos, y que deben tener mayor apoyo para que se puedan consolidar en si las organizaciones

DV21:10 DOLORES MAGADALENA:

Rescatar los alimentos que se producen en las localidades han sido reemplazados por productos foràneos que inciden en la economìa de la poblaciòn, por lo tanto se debe incorporar a la alimentaciòn procuctos nativos como parte de la polìtica de acceso equitativo de los recursos y el derecho humano a la alimentaciòn

CZ21:10 CÉSAR ALBERTO:

Lo que dice el Compañero Pablo es verdad, en Ecuador el Servicio de Compras Públicas le compra a la agroindustria, la Agricultura Familiar Campesina entra indirectamente, es decir, la agroindustria le compra para luego vender al Gobierno.

GM21:11 Geovana:

Estimada Sandra, podrias dividir tu opinion en pequeños parrafos, puesto que con la velocidad que va el chat no se puede leer todo el texto, ya que es muy extenso sonrisa

CZ21:11 CÉSAR ALBERTO:

Pienso que la experiencia del Municipio de Presto es digna de reconocimiento

JO21:11 JENNYFER MARIBEL:

Pues tienen apoyo por parte de los gobiernos municipales, pero al mismo tiempo existe barreras ya que tienen que cumplir requisitos para poder acceder y realizar estas actividades

MM21:11 Marisol:

1. ¿Cómo se reflejan (son puestos en práctica o no, se reproducen o no; son apropiados por los ciudadanos, etc.) los paradigmas de soberanía y seguridad alimentaria en las iniciativas de gobiernos, productores y movimientos sociales? Desde los años 70 a la fecha, se observa progresivamente e interesantes iniciativas desde las Entidades Territoriales Autónomas - ETAs en el tema de sistemas agroalimentarios nutricional y gran vínculo con las Organizaciones Económicas Campesinas OECAs y las Organizaciones Económicas Comunitarias OECOM, tendiéndose como beneficiarios finales los niños escolares del nivel primario y secundario con el Alimento Complementario Escolar (entendido como desayuno escolar, almuerzo escolar). Estas amparadas en políticas publicas desde los diferentes ministerios (Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras “Ley 144, Ley 338” Ministerio de Salud “Ley 775” Ministerio de Educación” Ley 622” y otros)

JP21:11: JESSENIA CRISTINA PÁEZ SALVADOR salió de la sala
JA21:11 JUAN PABLO:

Rspecto a la sostenibilidad creo que es importante que el estado, ya sea central o municipal asuma y apoye a estos emprendimientos

EB21:11 EILSEN MARIEL:

considero que si puede observarse ambos aspectos, seguridad alimentaria y soberania. Pero para que eso llegue a replicarse las normas y acciones actuales sin insuficientes

FV21:13 FREDY:

En las iniciativas desarrolladas por los distintos niveles de gobierno esta orientado a la seguridad alimentaria, aunque discursivamente se diga soberanía seguridad alimentaria, aunque en los niveles locales se intenta fortalecer la producción local

JA21:13 JUAN PABLO:

a traves de creditos, asesoramiento tecnico, asistencia tecnica

CZ21:13 CÉSAR ALBERTO:

Dime, cómo se dan las exigencias sanitaria, existen políticas diferenciadas para la Agricultura Familiar Campesina Indígena y Originaria y la Agroindustria

JP21:13: JESSENIA CRISTINA PÁEZ SALVADOR entró a la sala
AC21:14 ANGELA CRISTINA:

la vision de sstenibilidad que plantean los productores en los videos, con miras a exandirse es muy positiva, pero a la vez nos permite plantear la necesidad de politicas publicas que fortalezcan estos emprendimientos

JA21:14 JUAN PABLO:

Lo que plantea Alberto sobre el tema sanitario, aca ha sido un cuello de botella

SB21:14 SANDRA ELIZABETH:

Mil disculpas aqui va la primera reflexión sonre el restaurant Gustus. 1. EL RESTAURANT GUSTU Iniciativa de una persona extranjera En el restaurant Gustu, partiendo de su objetivo: “Hacer del patrimonio bolivariano y de la cultura gastronómica bolivariana una fuente de desarrollo socioeconómica para el país y una fuente de unidad y orgullo para los bolivarianos”, mi primera percepción fue que en la praxis aporta a la seguridad alimentaria con soberanía, tomando en cuenta que solo utilizan productos bolivarianos, naturales sin químicos, que trabajan directamente con 50 familias de pequeños productores y microempresas con enfoque social y, con ese misma orientación está formando chefs, en la escuela de cocina, a jóvenes desfavorecidos (a través de la fundación Melting Pot), para alcanzar la idea de Claus Meyer, manifestó en el año 2012, “Gestar un movimiento de cambio desde los fogones, en Bolivia”. Pero, al querer profundizar el análisis… dentro de la cadena de comercialización, me di cuenta que, el acceso finalmente a los alimentos (preparados con los productos bolivianos, con manos bolivarianas, con la cultura bolivariana), solamente lo tienen las personas (de cualquier nacionalidad) cuyo requisito es tener; 47 euros (menú de 5 de gustaciones), 104 euros (menú bolivariano) en el año 2015, precios inalcanzable para la mayoría de los bolivianos, que es lo que se paga en los restaurantes de alta cocina de La Paz. Es por ello también que su ubicación es en Calacoto, un barrio de la zona sur de La Paz que alberga a la clase alta de la ciudad; y pensé…. NO ES SEGURIDAD ALIMENTARIA PEOR CON SOBERANÍA, ES SOLO UN NEGOCIO CON ENFOQUE SOCIAL A TRAVÉS DE VARIOS EMPRENDIMIENTOS.

JA21:15 JUAN PABLO:

De acuerdo Angela, pero tambien esta la responsabilidad de la organizacion de cumplir con los procesos de entrega y calidad del producto

SA21:15 STEPHANIE:

Me parece que sí se evidencia la diferencia entre ambas formas de seguridad alimentaria. La soberanía está presente en las iniciativas que empoderan a la comunidad local. En el caso de la Fundación Pasos en el Municipio de Presto, el aporte a la comunidad ha proveído soberanía a la comunidad en el sentido de que les permite alimentarse de manera saludable sin depender de las leyes del mercado.

GM21:15 Geovana:

Cesar, en realiad ese es un gran obstaculo que impide la mas amplia participacion de pequeños productores puesto que en Bolivia las politicas son diferenciadas solo en algunos aspectos, por ejemplo segun la normativa se prioriza la compra local hasta con 45% de ventaja en procesos de licitacion, pero se eles exige los mismo requisitos en terminos de certificados sanitarios

GM21:15 Geovana:

Cesar, en realiad ese es un gran obstaculo que impide la mas amplia participacion de pequeños productores puesto que en Bolivia las politicas son diferenciadas solo en algunos aspectos, por ejemplo segun la normativa se prioriza la compra local hasta con 45% de ventaja en procesos de licitacion, pero se eles exige los mismo requisitos en terminos de certificados sanitarios

EB21:15 EILSEN MARIEL:

Pienso lo mismo que Angela, que debe pensarse en mejorar las politicas publicas, analizar las existentes las brechas, etc

JO21:16 JENNYFER MARIBEL:

Lo que plantea Angela, se debe repensar las políticas existentes, para contribuir a que estos proyectos sean de largo plazo

JA21:16 JUAN PABLO:

el alto el porcentaje

BP21:16 BETTY:

Me gustaría responder al Restaurant Gustu, su filosofía es Yanapakuna o trabajar juntos, que si bien tiene un carácter empresarial, no creo que se aleje de la seguridad con soberania alimentaria. Recordemos que utilizan productos, semillas de muchos lugares, compran a pequeños y familias productoras, no incorporan quimicos sino que aseguran seguridad y produccion ecológidca. Es decir, contribuyen a la generacion de empleo y hay muchas mujeres beneficiadas con el prouyecyto. Por otro lado, tienen la Escuela de Formacion en Gastronomía donde a la fecha se beneficia a 24 jovenes de escasos recursos, ademas de canalizarles un Diplomado financiado por el proyecto, lo que considero es otro aporte. si bien es empresarial, creo que no nos deberíamos cerrar a diversas iniciativas que aporten a la seguridad y soberania alimentaia.

LA21:16 LILIANA ZULMA:

podriamos decir que se reflejan los paradigmas de soberanía y seguridad alimentaria en las iniciativas de gobiernos con el cambio que se han dado en las leyes, pero que estas no han llegado a ser ejecutadas al cien por ciento, como alguien lo indico han quedado limitadas por varios factores como el desconocimiento cabalidad de esta leyes y sus normativa que como se ha visto son cotradictorias en alguno de sus descripciones, ya aparentan el apoyo de la seguridad alimentaria familiar pero también apoyan el manejo de la alimentacion capitalista.

JA21:16 JUAN PABLO:

aca se planteo en la reforma a la Ley de economia popular

JA21:17 JUAN PABLO:

que se aumente la compra publica a la AFC y EPS

DV21:17 DOLORES MAGADALENA:

Sin capacitaciòn, asistencia tècnica y financiamiento, la polìticas no sirven en cualquier parte del planeta

CZ21:17 CÉSAR ALBERTO:

Gracias Geovana, realidades iguales Bolivia-Ecuador, el tema sanitario favorece a las empresas en detrimento de la AFC, triste realidad, que debe cambiar

JA21:18 JUAN PABLO:

y fue vetada totalmente por el ejecutivo

SA21:18 SONIA ELIZABETH:

si es verdad el apoyo para la producción se da pero muchas veces el problema es la venta del producto por el tema de exigencias sanitarias

MM21:18 MARÍA ESTELA:

Podemos diferenciar lo que es seguridad y soberanía alimentaria teóricamente pero creo que los emprendimientos son iniciativas aún no consolidadas porque para acercarnos a la soberanía tendríamos que producir alimentos nutritivos en cantidades suficientes y que la gente acceda a los mismos, no obstante, el Restaurant Gustu por ejemplo tiene como consumidores a una población selecta pero que no tiene alcance a nivel general

JP21:20 JESSENIA CRISTINA:

Desde mi punto de vista creo q en la practica aun no se pueden dilucidar seguridad alimentaria y seguridad alimentaria con soberania, ya que en cada uno de los videos se acercan en si a la soberania alimentaria

CZ21:21 CÉSAR ALBERTO:

Sin embargo, es notorio que la política pública de Bolivia beneficia de mejor manera a la Agricultura Familiar Campesina Indígena y Originaria que la del Ecuador

AC21:21 ANGELA CRISTINA:

Muy de acuerdo con Maria Estela, cuanto de apropiacion puede existir desde otros sectores de la poblacion a lo que ofrece el restaurant gustu, sabiendo tambien que la economia familiar es limitante.

SB21:21 SANDRA ELIZABETH:

Respondiendo a Betty, estoy de acuerdo a lomanifestado; pero sería importante de que se cmpla la aspiración de Claus Meyer de que sirva a un sector más pobre de Bolivia, bueno esperemos que se cumpla ya que apenas estan en Bolivia cuatro años

FV21:21 FREDY:

Los productores de la agricultura familiar tienen muchos obstáculos para beneficiarse de las compras estatales, económicas, jurídícass e incluso sociales, no asistencia técnica desde el Estado a las inciativas productivas, sino mas bien estas son acompañadas principalmente por instituciones no gubernamentales. Si bien el gobierno nacional a promulgado varias normas y decretos para apoyar la OECAS, pero no hay asistencia técnica, tal vez por que no generan renta como los otros sectores

EB21:21 EILSEN MARIEL:

Si bien no son totalmente, se acercan al concepto y si se trabajara desde esa perspectiva si se lograria el objetivo

JO21:21 JENNYFER MARIBEL:

pero se debería pensar a que tipo de capacitación y asistencia técnica se les va impartir, si es la clásica que las instituciones encargadas la realizan, una en la que su principal objetivo sea lograr seguridad alimentaria con soberanía

IC21:21: INELDA SULMA CANAVIRI FERNANDEZ entró a la sala
MM21:22 Marisol:

Ok a GUSTU, pero referente a las Asociaciones segun la reglamentacion de la Ley 622 del Alimento Complementario Escolar promulgada la gestion pasada se tiene cierto apoyo a las OECAs y OECOMs y como beneficiario principal son los escolares, hay muy interesante iniciativas como la de presto - Chuquisaca y chambi taraco - La Paz. Actualmente el 20% de los municipios provee alimentos complementario escolar con alimentos de la zona

DV21:22 DOLORES MAGADALENA:

No sirve si los emprendimientos son dirigidos a una clase determinada de la sociedad, la seguridad alimentaria debe llegar a toda la poblaciòn, no son negocios para lucrar o vender folklore

BP21:22 BETTY:

Si cuidadosamente hemos visto las diferentes experiencias, el fin es fortalecer la produccion nacional, evitar lo mas posible de productos agroquimicos, recuperar los saberes ancestrales de produccion, recoleccion, cuidado de semillas, etc. aspectos que contribuyen a la soberania alimentaria. Es evidente que son aun proyectos diversos, chicos que necesitan ser fortalecidos con el apoyo del poder público y también de las y los consumidores. cambiar el habito alimentario para contribuir a que se aumenten sus ventas en todos los casos, sobre todos los de iniciativa local, sin duda es tarea ardua y que obliga inversion en la sensibilizacion y difusión de las ventajas de consumir y revalorizar lo nuestro

EB21:23 EILSEN MARIEL:

MAs que la asistncia tecnica y la capacitacion es el enfoque con que se trabaja, ya sea a nivel estatal u ong cuando se trabaja en proyectos de agricultura familiar se lo hace por cumplir presupeustos y trabajo y no asi con logros a largo plazo

SA21:23 SONIA ELIZABETH:

creo que hoy se debe tener muy en cuenta las capacitaciones en resilencia

EN21:23: EDUARDO MAURICIO NOGALES LOAYZA entró a la sala
IC21:24 INELDA SULMA:

Considero que para cada uno de estos actores la meta fue planteada de acuerdo a una política pública propia de decisiones sobre seguridad y soberanía alimentaria (consumiendo lo nuestro) de esta manera apoyando a la agricultura familiar campesina de potencialidades y sustentable mejorando los ingresos económicos locales, mejorando la producción de sus propios alimentos con ancestrales y culturalmente adecuados. Al respecto cabe mencionar sobre las experiencias de los cuatro actores de esta temática: (Pequeños Emprendimientos, Huertos Orgánicos, Asociaciones de Pequeños Productores y Multidisciplinarios, cuyas practicas se van reproduciendo de manera paulatina motivando a la conciencia de los vecinos sobre la producción de alimentos sanos y nutritivos propios del sector conformando asociaciones productoras locales, comunidades organizadas van replicando en las zonas vecinas las inquietudes de estas iniciativas prácticas agrícolas y emprendimientos locales, promover espacios de cultivo a partir de las políticas públicas emprendidas por las Alcaldías priorizan compras nacionales transfiriendo a nivel local los beneficios a los productores en proyectos de nutrición escolar generando ingresos económicos y mejorando la calidad de vida de las comunidades .

MM21:24 Marisol:

Son acciones lentas sin duda, pero desde mi experiencia en temas de alimentacion es un avance, y no olvidemos que cada Entidad Territorial (municipio, departamento) es autonomo para realizar sus acciones de gestiones con ONG y otros para la mejora en ambito.)

SB21:24 SANDRA ELIZABETH:

Les adjunto los desafíos comunies y los diferentes de las cuatro experinicas presentadas en los videos observados, esperando sus comentarios

GM21:24 Geovana:

Creo que el paradigma de la soberania alimentaria es como un horizonte hacia el cual hemos decidido avanzar, en ese sentido talves tardamos en alcanzarlo pero vamos hacia alla? o nos alejamos?

EB21:24 EILSEN MARIEL:

creo que nos hemos alejado

SB21:25 SANDRA ELIZABETH:

Desafíos Por qué Desafíos comunes Aprovisionamiento de alimentos propios de la localidad En las cuatro experiencias se realiza los esfuerzos por aprovisionar alimentos propios de la localidad Valoración de la producción nacional Los alimentos son elaborados con productos e ingredientes únicamente bolivarianos Desafíos diferentes En las cuatro experiencias, solo parte de la población, accede a alimentos En los casos: 1. Solo la clase alta 2. Solo las familias que cultivan en el huerto. 3. Solo niños/as de las escuelas del Municipio de Presto 4. Solo estudiantes de las escuelas y colegios de una sola comunidad En los casos donde mejor se reflejan los paradigmas de Seguridad y Soberanía alimentaria, coincidentemente, han intervenido ONG´s En la experiencia 2 (Huertos Orgánicos Lak ´a Uta y en la 3 (Municipalidad Presto), la soberanía alimentaria se práctica, se reproduce y es apropiado por los ciudadanos. La alianza púbico- comunitario influye en la creación de políticas En la experiencia 3: El Gobierno Municipal de Presto crea políticas de apoyo a las asociaciones La ausencia de conocimiento de seguridad y soberanía alimentaria, provoca la ausencia de proveer alimentos nutritivos e higiénicos, producidos en forma agroecologica En la experiencia 4, el productor no tenía apoyo de nadie, y su falta de conocimiento de seguridad y soberanía alimentaria, le hace vulnerable a entregar alimentos ausentes calidad y cantidad.

SB21:25 SANDRA ELIZABETH:

Desafíos Por qué Desafíos comunes Aprovisionamiento de alimentos propios de la localidad En las cuatro experiencias se realiza los esfuerzos por aprovisionar alimentos propios de la localidad Valoración de la producción nacional Los alimentos son elaborados con productos e ingredientes únicamente bolivarianos Desafíos diferentes En las cuatro experiencias, solo parte de la población, accede a alimentos En los casos: 1. Solo la clase alta 2. Solo las familias que cultivan en el huerto. 3. Solo niños/as de las escuelas del Municipio de Presto 4. Solo estudiantes de las escuelas y colegios de una sola comunidad En los casos donde mejor se reflejan los paradigmas de Seguridad y Soberanía alimentaria, coincidentemente, han intervenido ONG´s En la experiencia 2 (Huertos Orgánicos Lak ´a Uta y en la 3 (Municipalidad Presto), la soberanía alimentaria se práctica, se reproduce y es apropiado por los ciudadanos. La alianza púbico- comunitario influye en la creación de políticas En la experiencia 3: El Gobierno Municipal de Presto crea políticas de apoyo a las asociaciones La ausencia de conocimiento de seguridad y soberanía alimentaria, provoca la ausencia de proveer alimentos nutritivos e higiénicos, producidos en forma agroecologica En la experiencia 4, el productor no tenía apoyo de nadie, y su falta de conocimiento de seguridad y soberanía alimentaria, le hace vulnerable a entregar alimentos ausentes calidad y cantidad.

CZ21:25 CÉSAR ALBERTO:

En Ecuador nos alejamos cada día más

EB21:25 EILSEN MARIEL:

Si bien la norma y los discursos apuntan hacia alla, en la practica estamos cada vez mas lejos

LA21:25 LILIANA ZULMA:

como se ha visto en los videos, en todos ellos, lo resaltante es que las comunidades tienen que empoderarse de las leyes generadas por los gobiernos, para si ellos dirigir desde sus municipios y comunidades estos emprendimientos, porque que difícil es ver que se realice proyectos de mejorar la alimentacion conviertiendola en nutritiva y saludable, pero cuando hay desconocimiento poco o nada se aprovecha de todo ese procesa, ya que muchas veces nuestros colegiales ni quieren consumirlos, o en otro caso se hace a compra de los alimentos pero siempre recurriendo a lo comun como ser: arroz, fideo, etc. que solo lleva a llenar el estomago y no cumple su funcion de mejorar la nutricion de los estudiantes.

AC21:25 ANGELA CRISTINA:

sigo reflexionando sobre la apropiacion de los consumidores, y nos falta mucho trabajar en valoracion de nuestros productos, difusion de estas experiencias tan buenas que necesitan ser difundidas y replicadas

MM21:25 MARÍA ESTELA:

Como bolivianos deberíamos apropiarnos de nuestros productos y consumirlos, además de producirlos. Hoy en el watsap nos enviaron un artículo donde se menciona que la importación de alimentos se triplica en Bolivia, entonces, de qué soberanía estamos hablando?

CZ21:26 CÉSAR ALBERTO:

En Bolivia existennormativas, políticas públicas e iniciativas interesantes que "considero" deben proteger y fortalecer

JP21:26 JESSENIA CRISTINA:

Si desde mi punto de vista creo que Bolivia cada vez se va alejando ya que creo que se deberia valorar el patrimonio alimentario de Bolivia

AC21:27 ANGELA CRISTINA:

y tambien la experotacion de producos como la quinua, los productores por los costos prefieren venderlos al exterior

FV21:27 FREDY:

Hay muchas iniciativas desde los propios productores, como los casos de Presto y Chambi Taraco, pero todavía requiere la consolidación, para que no solamente se beneficien de los "mercados solidarios" como el desayuno escolar, sino también tienen vender sus productos a otros mercados, por que el desayuno escolar es temporal, para ello requieren consolidarse

MM21:27 MARÍA ESTELA:

Vamos hacia allá o nos alejamos?

SA21:27 STEPHANIE:

Sí, yo concibo a la soberanía alimentaria como un horizonte que se construye en la vida cotidiana. Hay cuestiones de la realidad política y económica que nos alejan de ella, pero no debe dejar de ser un horizonte que inspire y anime de manera constante a la consolidación de un mejor porvenir.

GM21:27 Geovana:

Si bien tenemos una amplia normativa que sustenta las acciones en favor de la soberanía alimentaria, por que creen que se da este alejamiento?

CZ21:27 CÉSAR ALBERTO:

El problema que encuentro es con los OGM principalmente con la soya trnagénica

SB21:27 SANDRA ELIZABETH:

2. EL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIA EN EL HUERTO ORGÁNICO LAK´A UTA OBG- Sociedad Civil El Huerto Orgánico Laka Uta, es un espacio en donde producen varias familias, cada familia tiene 16m2, con el apoyo de la fundación “Alternativa” a través de su departamento de políticas públicas. La fundación convencida de que la Soberanía Alimentaria es “el derecho (por Ley), a que tiene las personas a tener una cantidad suficiente, saludable de alimentos y que sea culturalmente adecuada para el país”, trabaja con los políticos, tomadores de decisiones y comunidades para alcanzar la soberanía alimentaria. En la praxis se práctica porque: o Trabajan con leyes locales que, promueve y exige al gobierno a que SI trabajen con un seguridad alimentaria para sus comunidades; y, también, o Trabajan con las comunidades para reconectarles con sus fuentes de alimentación a través de la agricultura urbana y a través de una enseñanza a una alimentación más responsable. El reconectar a la gente a una alimentación más saludable en forma responsable es fácil por el marco legal que existe y la cultura agrícola que existe en Bolivia. LA SOBERANIA ALIMENTARIA SE PRÁCTICA, SE REPRODUCE Y ES APROPIADO POR LOS CIUDADANOS. El reto es crear y consolidar la cultura pero al mismo es el resultado, por que al principio cuesta; pero una vez que la gente se apodera de la idea, ya no la deja. Hay que crear principalmente los niños que es más fácil introducir una agroalimentación más saludable. La agricultura urbana tiene como objetivo, generar más espacios agroecológicos, en donde se fomenta, una alimentación digna, sana, libre de químicos; además de promover la amistad y la solidaridad, entre todos y todas las personas involucrados en la experiencia del Huerto Orgánico Lak´a Uta, “Haciendo un sueño realidad”.

SA21:27 SONIA ELIZABETH:

creo que avanzamos lento ya que no estamos valorando nuestros productos y estamos perdiendo el horizonte de lo que es una alimentación saludable

EB21:27 EILSEN MARIEL:

se ha ampliado la frontera agricola, incrementa la agroindustria, se vende mas comida rapida, etc como que nos alejamos diariamente no solo a nivel gobierno si no a nivel personal

MM21:28 Marisol:

coincido con Maria Estela referente a la importacion de alimentos, pero tambien es importante analizar el tema de Consumo Alimentario Entendida como Educacion Alimentaria Nutricional en el hogar, la escuela y otros

SB21:28 SANDRA ELIZABETH:

3. LA FUNDACIÓN PASOS; DESAYUNO Y ALMUERZO ESCOLAR EN EL MUNICIPIO DE PRESTO Gobierno Municipal de Presto-ONG (Pasos) En el Municipio de Presto, en el año 2010, los niños y niñas tenían alto los índices de: anemia, desnutrición y deserción escolar. El desayuno y almuerzo escolar, primero se hizo con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) que dotaba de 5 productos que llega a destiempo y no eran comidos. El Gobierno Municipal en coordinación y en convenio con la fundación PASOS se hizo un nuevo menú, nutritivo en base a alimentos existentes en el Municipio, que fueron determinados en un diagnóstico técnico (nutricionista dietista con amplia experiencia en el área rural) previamente, para bajar los índices de anemia, desnutrición y por ende deserción escolar. A partir de la Ley 622 que favorece a las asociaciones para proveer del desayuno escolar cuya aplicación no tiene mayor dificultad, pues solo, las personas naturales necesita el carnet de identidad y las personas jurídicas un documento que acredite la condición de asociación ( pequeño productor, hueca o huecon), con las retenciones legales, según su artículo 8. El Gobierno Municipal, da capacitaciones y seguimiento permanente para garantizar la calidad de alimentos y planifica la entrega a las escuelas, debido a que las fechas de vencimiento son cortas. Está marcado el camino y la política pero se debe cumplir el compromiso de los funcionarios de trabajar con la gente, para avanzar. Desde las familias, trabajar la seguridad y soberanía alimentaria, parte de fortalecer sus bases productivas. Se puede hablar se seguridad alimentaria porque ha mejorado el ingreso económico, educación y situación de las familias. Para avanzar las mismas asociaciones están sacando financiamiento con identidades financieras, definitivamente han cambiado su rutina. De acuerdo a la soberanía, se puede aprovechar lo que existe en localidad, ya no compran fuera, explotan lo que tiene el Municipio y así se ha desarrollado la economía local. Esta experiencia del desayuno escolar ha abierto el mercado para las asociaciones pero debe abrirse otros mercados. Los beneficiarios directos son los estudiantes: Acuden a la escuela, toman su desayuno (nutritivo) y ponen mayor interés en aprender. El Gobierno Municipal, manifiesta su orgullo de haber sido capaz de producir una política municipal de apoyo a las asociaciones, mejorando su economía y sobre todo la salud y educación de los niños. EL PARADIGMA DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA SI SE REFLEJAN EN PRESTO, EN DONDE EL ACCIONAR DEL GOBIERNO MUNICIPAL SE PREOCUPO DE PROVEER ALIMENTOS SANOS Y NUTRIVOS A LOS Y LAS NIÑAS A NIVEL ESCOLAR, COMO UNA ACTITUD INICIAL., DEBERÍAN AMPLIAR A LOS NIÑOS/AS DESDE EL VIENTRE Y NO SOLO EN LA EDAD ESCOLAR, A NIVEL DE TODO PRESTO.

BP21:28 BETTY:

La experiencia que dejaron esos "proyectios de capacitación" nos dejo sabor a fracaso porque son moldes de afuera y ciertamente muchas veces responden a requerimientos de cooperantes. Pero en los casos que vimos, en todos se vio que tienen un item de transmision de conocimiento, y eso es bueno, si transmites a otras organizaciones el aprendizaje, considero que ya estas formando nuevos emprendimientos. Fortalecer las iniciativas familiares, comunales, etc, claro que apoya al objetivo del tema que nos ocupa. Me parece que nosotros/as mismos/as debemos despojarnos de mirar lo global como necesario para este tipo de desafio que esta emergiendo desde las mismas organizacionbes, y eso también es oponerse al sistema de produccion hegemónico. Por supuesto, falta mucho por avanzar...

EB21:28 EILSEN MARIEL:

Si MArisol, exactamente, es ahi donde nos alejamos

AC21:28 ANGELA CRISTINA:

por favor los comentarios divididanlos, los largos son dificultosos de seguir

JA21:28 JUAN PABLO:

Creo ademas que debemos fortalecer las redes de consumidores con estos temas de soberania alimentaria

SB21:28 SANDRA ELIZABETH:

4. LA ASOCIACIÓN MULTIDISCIPLINARIA CHAMBI TARACO Productores La asociación esta conformada por 57 socios, involucrada casi toda la comunidad de Chambi Taraco. Su objetivo es distribuir alimentación complementaria a 15 escuelas y cuatro colegios. Elaboran queso, yogur (en la planta). La alimentación es natural y consiste en leche saborizada, gelatina y pan sea de trigo, maíz o quinua. La Asociación funciona legalmente y está en sus requerimientos al día; pero necesita equipamiento, que no ha sido posible por falta de capital. La comunidad es trabajadora, aún más si están unidas en una asociación, señala su presidente. LOS PRODUCTORES DE CHAMBI TARACO, COMO ESEL CASO DE VARIAS COMUNIDADES, SE ENMARCAN EN CUMPLIR SU DEBER DE PROPORCIONAR EL REFRIGERIO A LAS ESCUELAS Y COLEGIOS DE LA LOCALIDAD, DE ACUERDO A SU ALCANCE, SIN NINGÚN APOYO PARA EL EQUIPAMIENTO NECESARIO, Y SOBRE TODO CAPACITACIÓN DE NUTRICIÓN, NOMAS DE HIGIENE, PARA CUMPLIR CON LA SEGIRIDAD ALIMENTARIA Y POR QUE NO CON SOBERANÍA.

CZ21:28 CÉSAR ALBERTO:

Y las intensiones de introducir otros cultivos geneticamente modificados

IC21:29 INELDA SULMA:

En los videos estos actores se van enmarcando en lo que refiere a la agricultura familiar que integran los pequeños productores agrícolas con la visión industrial expansión agrícola de esta manera revalorizar los productos locales de nuestro país

MM21:29 Marisol:

lastimosamente en Bolivia 6 de cada 10 personas tienen sobrepeso y obesidad, un tema de salud publica por consumo de alimentos ultraprocesados que son importados en su mayoria

SA21:29 STEPHANIE:

Yo concibo que el alejamiento se da porque no se puede construir soberanía alimentaria, si nuestros países no tienen soberanía política para gobernar ni soberanía económica para suplir las necesidades de nuestras sociedades.

JO21:29 JENNYFER MARIBEL:

Los productores y consumidores deben que valorar la importancia de los alimentos nativo, para que se pueda hablar se soberania alimentaria

LA21:29 LILIANA ZULMA:

estoy muy de acuerdo con que la prinicpal barrera en estos momentos para lograr una seguridad alimentaria con osberania son las mismas familias

SA21:30 STEPHANIE:

El alejamiento es una cuestión muy compleja, una superestructura que heredamos de tiempos coloniales.

MM21:30 MARÍA ESTELA:

Yo creo que nos alejamos porque no existe conciencia social que permita comprender su importancia, hoy los productores de La Paz prefieren cultivar coca y no alimentos porque eso les genera más dinero

FV21:30 FREDY:

Hay mayor discusión en la sociedad sobre la seguridad alimentaria, en particular, sobre la precedencia de los alimentos, hay mayor valorización de la producción orgánica, se va incrementado los mercados de productos agroecologicos y tienen mayor acogida

EN21:30 EDUARDO MAURICIO:

Con relación relación a la pregunta orientadora 1: llevan a la praxis el paradigma de la seguridad alimentaria con soberanía, mediante la definición de un sistema agroalimentaria propio, a partir de la decisión de qué producir, como hacerlo, organizarse para lograrlo, con alimentos culturalmente apropiados, del lugar sanos y nutritivos. Asimismo, la independencia de productos foráneos, la base alimentaria se encuentra en los productos que producen ellos mismo, que generan valor, empleo y beneficio para los estudiantes y familias. El fortalecimiento de la base productiva local, a través de las asociaciones (distintas figuras: OECAS, OECOMS, independientes). Se producen alimentos sanos, ecológicos con normas de inocuidad alimentaria y buenas prácticas de manufactura Esto se ha logrado de manera organizada, participativa por decisión autónoma, entre tomadores de decisión, asociaciones de productores y la sociedad civil en general, padres de familia, profesores, con conocimiento e involucramiento de los estudiantes que valoran y conocen este proceso.

LA21:30 LILIANA ZULMA:

si logramos que lo srpoductoeres mejoren la calidad de su produccion pero los consumidores no tienen pleno conicimeinto de lo que ello significa se habara quedado otra vez en nada

MM21:31 MARÍA ESTELA:

Es verdad compañero Freddy hoy hay más discusión y debate respecto al tema y eso nos puede permitir avanzar

SA21:31 STEPHANIE:

Frente a la superestructura que opera de manera que impide conquistar distintas soberanías en nuestros países, estas iniciativas reflejan que las agencia social sí vale la pena.

MM21:31 MARÍA ESTELA:

Es verdad compañero Freddy hoy hay más discusión y debate respecto al tema y eso nos puede permitir avanzar

JA21:31 JUAN PABLO:

Pero eso es lo que hay que trabajar

DV21:31 DOLORES MAGADALENA:

La educaciòn sobre una alimentaciòn balanceda y saludable es obligaciòn del estado; incorporando programas en la formaciòn de los niños, adolescentes, y poblaciòn en general

BP21:31 BETTY:

concuerdo contigo Stephi, y la soberania politica es la apuesta de Via Campesina. pero por ello hemos visto en el documebnto Guia, los dos tipos de movimientos que se vienen dando: el tradicional y los movimientos sociales modernos, y en esto ultimo encaja perfectamente las experiencias conocidas en los videos.

AC21:32 ANGELA CRISTINA:

Tambien creo que nos alejamos, porque no hay un adecuado manejo de los recursos naturales. Por ejemplo en la zona altiplanica los suelos, el agua se estan perdiendo por la contaminacion minera.

GM21:32 Geovana:

entonces veo dos tipos de opiniones, unos que identifican como causa a la misma sociedad, a las familias o individuos que la componen es decir x ejempo: que no quieren consumir o que no quieren producir, mientras que otros identifican causas estructurales: herencia colonial, falta de politicas adecuadas, podriamos hacer un balance?

SA21:32 STEPHANIE:

Sí, Betty, los movimientos sociales son una inspiración!

LA21:33 LILIANA ZULMA:

refiriendome mas como experiencia de trabajo en comunidad, hay munciipios que si han logrado incentivar y produccion local y se consiguio comercializar las mismas, pero como no es gasto directo de las familias, muchas veces por desconocimiento no ha teneido una adecuada aceptacion en las mismas comunidades

SB21:33 SANDRA ELIZABETH:

Tratandio de sintetizar todas y cada una de sus valiosos aportes, penso que para reflexionar sobre soberanía alimentaria deberiamos respondernos: Que producimos, quien produce, para quien produce,con que producimos, y dentro de una respuesta está la agroecologíae,

JA21:34 JUAN PABLO:

Creo que debemos exigir que en el caso de los muncipios cumplan con sus competencias

SA21:34 STEPHANIE:

Me parece que la estructura que mencionamos causa efectos en las acciones de una sociedad atomizada que desprecia lo suyo y prefiere lo ajeno.

IC21:34 INELDA SULMA:

Los desafíos comunes de estos actores establecen conocimientos aptos de producción agrícola, impulsando a los productores a mejorar la producción agrícola, priorizando la producción de alimentos sanos, adecuados (orgánicos), apoyando a la conformación y apoyo a las Asociaciones locales, esta formula me parece que va en mejora de los ingresos de la comunidad campesina o productora.

FV21:34 FREDY:

La política de seguridad y soberanía alimentaria tiene que se integral, no es responsabildadad solamente el estado, sino también de las organizaciones y de la sociedad en su conjunto, todos estamos implicados

JO21:34 JENNYFER MARIBEL:

Pues estoy de acuerdo con Sandra

LA21:34 LILIANA ZULMA:

si, es una sociedad que se deja convencer con las propagandas de algunos alimentos

AC21:35 ANGELA CRISTINA:

si hacemos un balance las causas extructurales son las predominan y difucultan que lleguemos a una verdadera seguridad alimentaria con soberania

JA21:35 JUAN PABLO:

De acuerdo Angela

SA21:36 STEPHANIE:

Por ello, creo que las iniciativas de los videos son muy valiosas porque todas ellas se salen de la estructura y promueven soberanía, de alguna u otra manera.

SA21:36 SONIA ELIZABETH:

realmente la pequeña agricultura es opa cada por la agrinductria , comida rápida, y por el escaso valor que se le da a nuestros productos

DV21:36 DOLORES MAGADALENA:

La educaciòn cambia el destino de los pueblos, la educaciòn es un derecho y el responsable es el estado

JP21:36 JESSENIA CRISTINA:

el tema de seguridad con soberania debe ser tratado como un sistema integral en el que todos los actores estén vinculados

CZ21:36 CÉSAR ALBERTO:

Existe un PARE entre los actores sociales que han dejado de incidir y luchar para exigir leyes y políticas públicas que fortalezcan la Soberanía Alimentaria y el Estado que impone esas leyes y políticas en favor de la agroindustria, de la exportación, la extranjerización de la tierra, la minería, etc.

MM21:37 Marisol:

Coincido con Angela y Juan , actualemnte existe una publicidad enganosa sobre alimentos energeticos y de bajo aporte nutricional, bebidas azucaradas y otros, pero hay una inadecuada publcidad de nuestros alimentos propios

LA21:37 LILIANA ZULMA:

la solucion debe de estar enfocada en lograr mejorar el conocimeinto de la sociedad que es la que impulsara a que se den los verdaderos cambios en seguridad aliemntaria con soberania

LA21:37 LILIANA ZULMA:

la solucion debe de estar enfocada en lograr mejorar el conocimeinto de la sociedad que es la que impulsara a que se den los verdaderos cambios en seguridad aliemntaria con soberania

SA21:37 SONIA ELIZABETH:

si que todos los actores se impliquen con responsabilidad

SB21:37 SANDRA ELIZABETH:

En la soberanía alimentaria como se vió en lso videos, es importante las alianzas publicas -comunitarias ya para la praxis, claro basados en un marco legal e institucional que tenga claro los principios de la seguridad alimentaria con soberanía

BP21:38 BETTY:

Respecto a la experiencia de Taraco, acaso no es importante que casi todas las familias esten involucradas?, considero que por supuesto hay causas estructurales y a eso apunta la soberania política, pero también tenemos la apuesta de los nuevos moviimientos, estos de los videos, existe un aporte interesante y nada despreciable a esas nuevas maneras de reconección con el consumo. Las ferias, etc no son sufuicientes, hay que incidir en el cambio de chip de la mentalidad de consumidores/as y en la revalorizacion de la produccion familiar y campesina, junto a los saberes y todo con amplia particiapcion de multiples actores.

FV21:38 FREDY:

Desde la sociedad existe desvalorización de los productos de al agricultura familiar, se prefieren productos provenientes de la agroindustria o los importados, que están generando la mal nutrición, enfermedades como la obesidad e incluso enfermedades crónicas. El saber alimentarse proclamado en los planes de desarrollo del gobierno nacional no esta siendo discutido e internalizado por la población

IC21:39 INELDA SULMA:

La seguridad alimentaria para un desarrollo humano pese a un amplio marco normativo requiere de políticas de inversión en infraestructura, servicios, gestión pública que prioricen el desarrollo productivo a nivel local beneficiando a los productores

DV21:39 DOLORES MAGADALENA:

Cuando el estado aleja la normativa para garantizar la seguridad y soberanìa de la alimentaciòn las organizaciones sociales y el colectivo lo debemos hacer respetar

CZ21:39 CÉSAR ALBERTO:

De acuerdo Compañera Betty

EN21:39 EDUARDO MAURICIO:

Sobra la pregunta 2, son desafíos similares: la revalorización cultural productivo – alimentaria, la coordinación y participación de diferentes actores: ya sean públicos o privados, el acceder y posicionarse en el mercado como una alternativas novedosa y ofertar alimentos más saludables. Son desafíos diferentes: la coordinación público-privada requiere un alto grado de involucramiento y compromiso para coincidir en la iniciativa, para su implementación. En el caso de Gustu, es una decisión de privada que no tiene ese reto, porque depende solamente de sus resultados para autofinanciarse. La participación de ONG y fundaciones muestra a actores que fortalecen, aglutinan o acercan a los asociaciones con los tomadores de decisión. Esto se debe al tipo de organización que han decidido emprender, es una acción estratégica también basada en la soberanía, como lo quiero hacer, me apoyo en la institucionalidad pública o soy capaz de asumir mi reto con actores privados como jóvenes, productores, sin que el sector público intervenga de manera directa

MM21:39 Marisol:

exacto Freddy, se requiere con mayor incidencia la socializacion de las politicas publicas

DV21:40 DOLORES MAGADALENA:

Un pueblo sano genera producciòn y desarrollo

SA21:40 SONIA ELIZABETH:

si los vídeos son un ejemplo de que si se puede incorporar alimentos nutritivos y sanos en la alimentatación de la población sobretodo de la mas bulnerable los niños

BP21:40 BETTY:

La conformación de alianzas estratégicas entre todos los actores, es crucial para avanzar en estas iniciativas. Recordemos la iniciativa de Cotahuma en La Paz, que lograron predios para dar curso a su emprendimiento. Asimismo la asignacion de tierras en Taraco, la firma de acuerdos para colocar sus productos a nivel municipal, etc.

GM21:40 Geovana:

Pues bien ciertamente tenemos obstaculos relacionados a la estructura que nos constriñe pero sin embargo existen iniciativas como las presentadas en los videos, las cuales nos muestran actores que logran, con todas su desventajas, construir o experimentar algo de soberania alimentaria, entonces pasando a la segunda pregunta

GM21:41 Geovana:

2. Comparando las experiencias de los diversos actores: Restaurant privado (Gustu), ONG y sociedad civil (LakaUta), Gobierno Municipal activo+ONG (Presto), Productores activos (Taraco) cuales son los desafíos comunes? cuales son diferentes? y por qué?

JO21:41 JENNYFER MARIBEL:

De acuerdo con Sandra, el existo de estos proyectos son las alianzas publico-comunitarias

SB21:41 SANDRA ELIZABETH:

Estoy de acuerdo con Lilana en que es fundamental el conocimiento, por que las peores derrotas han sido por el desconocimiento, y en materia de soberanía alimentaria desde sus definiciones hay confunsión y descnocimiento. Debemos conocer bien para poder exigir nuestros derechos

SA21:41 STEPHANIE:

A mí me parece que todas las iniciativas son valiosas porque ya proponen algo distinto de aquello que propone el mercado convencional. Todas las iniciativas de los videos invitan a cambiar de paradigma. Y me parece que marcan un horizonte interesante para consolidar soberanía.

AC21:41 ANGELA CRISTINA:

Muy de acuerdo Betty, las alianzas y tambien la voluntad politica

AC21:41 ANGELA CRISTINA:

sino todo queda en palabras y discursos

CZ21:42 CÉSAR ALBERTO:

Los cuatro son comunes en el elemento de aportar a la producción nacional, es especial a la Agricultura Familiar Campesina Indígena y Originaria y a la alimentación culturalmente pertinente, se diferencian en que los dos primeros tienen el apoyo de Organismos No Gubernamentales y los dos últimos tiene el apoyo del gobierno, en el que los Gobiernos territoriales juegan un papel fundamental.

MM21:42 Marisol:

Todos tienen la finalidad de ofrecer una alimentación saludable y nutritiva a escolares mediante el complemento alimentario escolar (chambi Taraco – La Paz y presto - Chuquisaca)y a la población en general con comida gurmet (GUSTU – Melting Pot, La Paz) y con un espacio de 16 metros cuadrados para producir alimentos (Alternativa – La Paz)

AC21:43 ANGELA CRISTINA:

Geovana ya estamos en la pregunta 2?

SA21:43 STEPHANIE:

Las adversidades comunes de las iniciativas tienen que ver con necesidad de capital y de apoyo estatal.

GM21:43 Geovana:

Si compañeros y compañeras, pero tratemos de visualizar los obstaculos que han tenido que superar desde sus iniciativas y como estos se diferencian de acuerdo al tipo de actor?

LA21:43 LILIANA ZULMA:

los desafios comunes: que se llegue a garantizar una seguridad alimentaria para las familias con la participacion de las mismas de forma activa y conciente

JP21:43 JESSENIA CRISTINA:

Respecto a la pregunta 2: los desafios comunes de cada uno de los actores que intervienen en los videos es el valorar el patrimonio alimentario, produccion y consumo de productos sanos ynutritivos, en si el mayor desafio es alcanzar la seguridad alimentaria con soberania

GM21:44 Geovana:

Si estamos comenzando a discutir la pregunta 2 sonrisa

EN21:44 EDUARDO MAURICIO:

Como dice LILIANA ALAVI un factor fundamental es el empoderamiento y el conocimiento de los productores de las leyes, pero asociado a ello la capacidad del sector público de poder socializar y difundir, sobre todo en el área rural, donde no existen los mejores medioas para acceder a la información. Este me parece una de las grandes limitantes, que como hemos visto se puede subsanar a través de los gobiernos municipales que están mas cerca de las comunidades rurales, a través de Fundaciones u ONG's que permiten que se pueda plasmar en realidades, cambios muy positivos como se ha visto en los videos

AC21:44 ANGELA CRISTINA:

o gracias

MM21:44 MARÍA ESTELA:

Los desafíos comunes son hacer sostenible estos proyectos y expandirse, el factor económico y apertura de mercado es una limitante

CZ21:44 CÉSAR ALBERTO:

GUSTU si bien es cierto está direccionado a clientes exclusivos, el hecho de ser Km 0 le da ese reconocimiento que no se ve muy a menudo

GJ21:45: GERMAN JARRO TUMIRI entró a la sala
AC21:45 ANGELA CRISTINA:

Entre los desafíos comunes estan la valoracion de lo que producimos en nuestro país, reconectar la producción con el consumo, un mayor apoyo a los pequeños productores desde la producción hasta la comercialización

FV21:45 FREDY:

cuando se habla de seguridad alimentaria solamente se hace referencia a la disponibididad y el acceso, no se discute el sistema nutricional, al parecer solamente importa la disponibilidad sin importar de donde provenga

GM21:45 Geovana:

Si concuerdo contigo Cesar, pienso que no muchos se atreverian al reto que representa ser un restaurant km cero, pues hay que invertir mucho en seleccionar a los proveedores y aseguarase de que sean realmente proveedores locales

IC21:46 INELDA SULMA:

Si compañeros, son instituciones con lineamientos comunes competencias estatales descentralizadas autónomas, y emprendimientos de economía privada (GUSTU), que han identificado como potencialidades la rica variedad de alimentos y productos nacionales saludables revalorizando el patrimonio alimentario, que incentive la producción de lo nuestro.

CZ21:46 CÉSAR ALBERTO:

Su filosofía de "Juntos creceremos, juntos nos ayudaremos" no es propia de otros emprendimientos de su naturaleza

SB21:46 SANDRA ELIZABETH:

Marisol, a mi mepareció que el ultimo video (productores), por desconocimento y falta de apoyo sobre todo en capacitación,no estaban brindado alimenatción adecuada en nutrición e higiene.

BP21:46 BETTY:

En el caso de Gustu y Presto, hay presencia de iniciativa de cooperantes, no? pero no por ellos son malas por supuesto. los casos de Cotahuma en KLa Paz y Taraco, las comunidades involucradas impulsan sus iniciativas, se fortalecen y ya estan enseñando a otros, o brindando gestion de conocimiento. Adicionalmente, puedo identificar que el tema de mercado es mas complicado para Taraco, porque Cotahuma aun no esta en ello. También es cierto que Presto tiene mercado limitado a las escuelas del municipio. pero en todo caso Taraco ya habla de plantas, tecnologia, etc es decir, esta mirando un mercado mucho mayor.

GJ21:46 GERMAN:

buenas noches:

LA21:46 LILIANA ZULMA:

los desafios diferentes: considero importante enmarcarse de acuerdo a los usos y costumbres de cada comunidad, porque la generalizacion, ha logrado que se pierdan mucho conocimiento en nuestras comunidad y tambien ha generado desinteres por los que se sienten que no estan representados

MM21:46 Marisol:

Lastimosamente GUSTU solo ofrece comida Gurmet , inalcazable para la poblacion pacena y su nueva iniciativa Qatu es solo direccionada para un grupo selecto

DV21:47 DOLORES MAGADALENA:

Los proyectos deben ser replicados en cada parte del teritorio y darle mucha atenciòn a la poblaciòn rural y periurbana donde existe vulnerabilidad, ma meta es disminuir la desnutriciòn especialemente en la poblaciòn infantil

SA21:47 SONIA ELIZABETH:

en los vídeos los actores complementaron las necesidades con las oportunidades y llevaron adelante el proyecto productivo

GJ21:47 GERMAN:

Respecto al tema del foro, considero que todos estamos trabajando en promover la produccion de alimentos, pero es importante pensar en los modelos de desarrollo, ahi veo que existen cuellos de botella

GM21:48 Geovana:

Buenas noches German, y cuales serian esos modelos de desarrollo y cuellos de botella?

GJ21:48 GERMAN:

En muchos casos los proyectos son sostenibles cuando se recibe el apoyo de la organizacion de desarrrollo, pero una vez retirado la situacion vuelve atras

SB21:48 SANDRA ELIZABETH:

Para mi también juegan un papelimportnate las ONGs con enfoque de desarrollo, para reproducir la seguridad aliemntaria con soberanía,así seobservo en el video 2 y 3

MM21:48 Marisol:

Las dos asociaciones municipales son muy interesantes, porque son ellos mismos los que proveen sus alimentos con valor agregado y de esta forma revalorizando su producción local incluyendo asi temas de inocuidad alimentaria, sistemas de gestión de calidad, distribución, administración financiera temas complicados para ellos, pero estamos aprendiendo y es de gran ayuda para ellos también que ya no tengan que facturar u otros procesos administrativos previstos en la Ley 622

SA21:49 SONIA ELIZABETH:

creo que se debe trabajar con proyectos productivos teniendo en cuenta el lugar, su idiosincrasia

FV21:49 FREDY:

Todas las iniciativas de producción, de transformación y elaboración de alimentos son bien venidos, pero tienen que estar enmarcado en la línea mejorar la seguridad alimentaria y la soberanía, pero no tienen que servir para el lucro privado o mercantilización de la alimentación

DV21:49 DOLORES MAGADALENA:

Me llama la atenciòn que los mentores y ejecutores de los proyectos sean extrenjeros, el temor es porque se trata de preservar la cultura, los saberes y las pràcticas ancestrales.

JP21:49 JESSENIA CRISTINA:

Yo creo que en todo proyecto habrán obstáculos, pero como hemos podido ver en los diferentes videos han podido llevar adelante sus proyectos

MM21:49 MARÍA ESTELA:

El desafío común es hacer del patrimonio alimentario boliviano y de la cultura gastronómico una fuente de desarrollo son iniciativas buenas pero no crearan todavía consolidar una cultura alimentaria

BP21:50 BETTY:

Me gusto el aporte de no descuidar la nutrición pero en los casos que vemos, todos aseguran (sin decirlo) una alimientacion nutritiva porque son productos agroecológicos, salvo pequeñas observaciones (que tambien se dijo arriba), la introduccion de yougurt saborizado. aunque es de esperar que no sea a partir de uso de quimicos, no lo dicen

GJ21:50 GERMAN:

para promover los proyectos, es fundamental conocer el territorio, la organizacion social y las estructruras politica spara un buen desembolvimiento

EB21:51 EILSEN MARIEL:

De acuerdo GErman Jarro, asi deberia ser

GJ21:51 GERMAN:

Una pregunta, porque gustus es un restaurant de elite, la gente de clase media abajo no puede acceder a este mercado de alimento

MM21:51 MARÍA ESTELA:

Es cierto German

EB21:51 EILSEN MARIEL:

Y sobre todo debemos cambiar de mentalidad, no solo depende del EStado, de las contrataciones o de la norma. Si como ciudadanos no cambiamos de mentalidad no cambia nada.

SA21:52 STEPHANIE:

Definitivamente creo que hace falta voluntad política para enriquecer, viabilizar y potenciar estas distintas iniciativas.

JA21:52 JUAN PABLO:

COncuerdo con lo del copañero German

BP21:52 BETTY:

cierto, hay que considerar la produccion local y los hábitos alimenticios locales, pero si se busca incorporar los productos mas alla de lo local, habra que afectar la tendencia del habito alimenticio urbano, sobre todo de las ciudades de mayor consumo

MM21:52 Marisol:

Ademas a esto se suma que se observa una gran apertura de las autoridades municipales para adquirir alimentos de sus propias comunidades y con valor agregado y que están reconociendo la importancia de ofrecer una alimentación que cubra las recomendaciones de los niños.

FV21:52 FREDY:

No comparto mucho con la iniciativa privada como el de Gustu, para ser destinado una elite, pero si esta iniciativa articula a los productores pequeños y promociona su producción me parece valorable,

SB21:52 SANDRA ELIZABETH:

Respondiendo a German, es porque la organización durante su intervención debe buscar estatrtegias para la sostenibilidad,entendiendose comolaprolongación y mejoramiento de tal proyecto,formando cuadros locales que tomen las riendas y sigan adelante

EB21:52 EILSEN MARIEL:

De nada sirve cuando la gente prefiere comida rapida, no nutritiva, enlatados del extranjero etc. La soberania empieza en casa

AC21:52 ANGELA CRISTINA:

comartoc on German y que sean modelos de desarrollo productivos, comunitarios y no modelos extractivistas

BP21:53 BETTY:

Si, Freddy, sobre todo si buscamos promover la economía plural

CZ21:53 CÉSAR ALBERTO:

El apoyo del Gobierno Territorial de Presto y Fundación PASOS que favorecen el desarrollo económico local al permitir que las asociaciones provean galletas de amaranto, de trigo y miel, sin lugar a dudas es una política que fortalece la Seguridad Alimentaria con Soberanía, coincido con la persona que dijo "deben replicarse"

GJ21:53 GERMAN:

A tu comentario Sandra, entonces eso me hace pensar que los productos ecologicos de los agricultores deben ser mas caros del mercado?

LA21:53 LILIANA ZULMA:

la iniciativa privada tuvo su auge porque no habia iniciativa local, pero ahora estamos nosotros los que debemos buscar y orientar a que tambien podemos liderar estos emprendimientos y quedarnos con el ejemplo y superarlos es la meta

JO21:54 JENNYFER MARIBEL:

Pues estoy de acuerdo con Fredy, lo que produce Gustu es para un clase económica

SA21:54 STEPHANIE:

Sí, Alberto, estoy de acuerdo, a mí me encantó la iniciativa de la Fundación Pasos.

IC21:54 INELDA SULMA:

En todo este aspecto es fundamental la capacitación y la calificación sobre la buena elaboración de los productos, se ha visto que los requisitos administrativos son accesibles lo que permite a los productores emprender desafios de inversiones economicas mayores ante la necesidad de crecer para la compra de equipos como calderos etc para una mayor producción

BP21:54 BETTY:

Eilsen, por ello hay que invertir en el cambio de hábitos alimenticios de los consumidores, en la revalorizacion de nuestra produccion campesina y en la recuperacion de valores. "Valorar lo nuestro" decia uno de los videos claramente.

GJ21:54 GERMAN:

Alguien conoce o sabe si en presto se continua con la misma estrategia en el 2017?

MM21:54 MARÍA ESTELA:

Nuestros productores producen poco y a veces lo que producen no es valorado, es interesante que en los mercados la gente no valora su trabajo y solo piden rebajas a ese producto que es puesto en sus manos

MM21:55 Marisol:

Tambien hay experiencias como del Municipio de Tiwanaku, que la asociacion solo sobrevivio hasta que estuvo la ONG y que de la sostenibilidad de estas asociaciones que proveen a programas como desayuno escolar o asignaciones familiares de lactancia

SB21:55 SANDRA ELIZABETH:

No, hay un pensar de que los productos agroecologicos son caros, pero en realidad no son así, y si al momento nos parece caros, pongamonos a pensar que vale la pena,en una inversión, para no pagar más cuando te enfermas

SA21:55 SONIA ELIZABETH:

sera que se esta introduciendo algo nuevo con lo que no están familiarizados, y nos estamos olvidando de apoyar la actividad agropecuaria que ya vienen realizando

GJ21:55 GERMAN:

Exacto Maria Estela, la gente en paises pobres se va al precio y no a la calidad

BP21:55 BETTY:

No se cómo esta la organizacion ahora en Presto, pero si nos dieron la experiencia, sin duda debe continuar, no?

LA21:55 LILIANA ZULMA:

si Maria Machaca y Sandra se debe valorar mas lo que es nuestro

FV21:55 FREDY:

Como dice Maria Estela Machaca es necesario empezar a construir un patrimonio gastronómico y un cultural alimentaria, no solamente para producir alimentos sanos sino también saber alimentarse. No se esta aprovechando la diversidad de alimentos agroecológicos que e tiene en Bolivia para que se una fuente de ingresos no solamente de las familias que la producen sino del país,

JA21:56 JUAN PABLO:

El video en el que se ve el papael desarrollado por el municipio me parecio enriquecedor

SA21:56 SONIA ELIZABETH:

No estamos acostumbrados a la calidad sino a la cantidad

CZ21:56 CÉSAR ALBERTO:

Gracias Stephanie, la Asociación Multidisciplinaria CHAMBI TARACO provee a 15 escuelas y 4 colegios,

LA21:56 LILIANA ZULMA:

porq si vemos los extranjeros vienen a nuestros paises y viven felices porque los aliemntos son baratos para ellos

JA21:56 JUAN PABLO:

Y ver la posibilidad de replicar en nuestro pais

JP21:56 JESSENIA CRISTINA:

Exacto muy de acuerdo, hoy en día el consumidor se fija en el precio mas no en la calidad de los productos

JO21:56 JENNYFER MARIBEL:

Pues lo que dice Sandra es verdad la mayoría de personas pensamos que los productos por el hecho de se agroecologicos son caros

JA21:57 JUAN PABLO:

sobretodo en localidades pequañas

GM21:57 Geovana:

En realidad yo valoraria el rol de Gustu como lider en gastronomía que a través de ese liderazgo (y consciente de el) impone una tendencia hacia la revalorizacion de la produccion local, de tal forma que esta sea reconocida a nivel latinoamericano y como efecto rebote por imitacion de otros chefs y restaurant producir un cambio en la valorizacion de alimentos que actualmente se encuentran olvidados y muchos casi en extincion

MM21:57 Marisol:

coincido con Freddy hay saber alimentarse, con calidad e inocuidad y no solo cantidad

JA21:57 JUAN PABLO:

ya que tambien es elemento que dinamiza la economia local

BP21:57 BETTY:

El hecho de haber instalado en el discurso que los productos agroecológicos son caron, deberíamos contrastar justamente con las ventajas de consumir alimentos seguros con soberanía y que aportan a la nutrición, no crren?

GJ21:57 GERMAN:

Entonces creo que los modelos de desarrollo esta mal, apoyamos con mucho esfuerzo a producir alimentos y no es valorado en el mercado

SA21:57 STEPHANIE:

Sí, ¿en Ecuador hay alguna iniciativa similar a la de la Fundación Pasos o a la de Alternativas de Huertos?

SA21:57 SONIA ELIZABETH:

falat educar a la población en nutrición y buscar estrategias para que valoren lo que producimos

SB21:57 SANDRA ELIZABETH:

Asi es, Bety

CZ21:58 CÉSAR ALBERTO:

De productos lácteos, pan de trigo, pese a su falta de equipos (tanque enfriador y caldero) han tenido la capacidad de satisfacer la demanda de varias unidades educativas, "es fabuloso"

MM21:58 MARÍA ESTELA:

Verdad Sonia!! buscamos cantidad no calidad

MM21:58 MARÍA ESTELA:

Verdad Sonia!! buscamos cantidad no calidad

MM21:58 MARÍA ESTELA:

Verdad Sonia!! buscamos cantidad no calidad

MM21:58 MARÍA ESTELA:

Verdad Sonia!! buscamos cantidad no calidad

MM21:58 MARÍA ESTELA:

Verdad Sonia!! buscamos cantidad no calidad

MM21:58 MARÍA ESTELA:

Verdad Sonia!! buscamos cantidad no calidad

MM21:58 MARÍA ESTELA:

Verdad Sonia!! buscamos cantidad no calidad

GJ21:58 GERMAN:

Pero si la relacion es el precio y la cantidad. la gente se va a la comida chatarra que es mas barato

EN21:58 EDUARDO MAURICIO:

Es destacable la recuperación de nuestros alimentos, altamente nutritivos, adaptados a las condiciones del pequeño productor y con alto potencial para ingresar al mercado, favoreciendo a las familias campesinas y a los estudiantes con una alimetnación adecuada y adaptada a nuestra gente

MM21:59 MARÍA ESTELA:

Tal cual German

DV21:59 DOLORES MAGADALENA:

Ademàs falta promociòn de la alimentaciòn saludable como parte de la estrategia para informar a la poblaciòn

AC21:59 ANGELA CRISTINA:

Sobre Gustu valoro que den oportunidades de pasantias, sin ser muy recelosos de sus productos gastronomicos, y por eso creo que hay experiencias positivas que deben copiarse y replicarse

BP21:59 BETTY:

De acuerdo con Geovana!, involucra a muchos actores y actoras, contribuye al consumo de productos sanos, recupera la produccion de muchas familias de todo lado del pais y ambien de personas individuales donde sin duda estan mujeres jefas de hogar, etc. como señale anteriorme te

LA21:59 LILIANA ZULMA:

y mejorarse

JO21:59 JENNYFER MARIBEL:

Pues para responder tu pregunta Stephanie pues si hay algunas iniciativas que se realizan en Ecuador, incentivados tanto por ONG, municipios y Universidades

GJ21:59 GERMAN:

Nosotros mismos no valoramos nuestras comidas, deberia de haaber una autocritica

SB22:00 SANDRA ELIZABETH:

Si, Alberto deacuerdo,pero hace falta el apoyo en capacitación para que proporcionesn alimentos nutritivos de la localidad,por ejemplo en lugar de la gelatina darles una colada machica

SB22:00 SANDRA ELIZABETH:

Si, Alberto deacuerdo,pero hace falta el apoyo en capacitación para que proporcionesn alimentos nutritivos de la localidad,por ejemplo en lugar de la gelatina darles una colada machica

MM22:00 Marisol:

justamente por un inadecuado desconocimiento que el consumidor elige alimentos chatarra o no saludables

SB22:00 SANDRA ELIZABETH:

Si, Alberto deacuerdo,pero hace falta el apoyo en capacitación para que proporcionesn alimentos nutritivos de la localidad,por ejemplo en lugar de la gelatina darles una colada machica

GJ22:00 GERMAN:

solo criticamos y a la hora de consumir tomamos coca cola,

EB22:00 EILSEN MARIEL:

Correcto german, si valoraramos lo local, la cuestion seria diferente

BP22:00 BETTY:

nte. Se imaginan que los y las jovenes a las que llega con la formación culminen con un diplomado certificado?, eso no es poco

DV22:00 DOLORES MAGADALENA:

No se valora a nutrientes por falta de informaciòn

SA22:00 STEPHANIE:

Jennyfer, gracias por responder, me encantaría conocer más de las iniciativas en Ecuador.

JP22:00 JESSENIA CRISTINA:

Es asi estos proyectos deberian replicarse ya que su objetivo es valorizar los productos nativos que son los que se encuentran más cercanos a los sistemas productivos campesinos

MM22:00 MARÍA ESTELA:

Si el chuño fuera norteamericano muchos lo comerían

MM22:00 Marisol:

vendemos quinua para comprar bebidas azucaradas o vendemos leche por fideo

GJ22:01 GERMAN:

Seguro MARIA ESTELA jajajaj

FV22:01 FREDY:

Se habla mucho se seguridad y soberania alimentaria, pero se practica mu poco

GM22:01 Geovana:

Tambien en los videos se presentan dos tipos de experiencias: tanto rurales como urbanas, ¿como creen que la ubicacion geografica de cada experiencia afecta a su desarrolo y avance? x ejemplo, sera que en el ambito rural es mas fácil practicar la soberanía alimentaria que en el ámbito urbano? u otras consideraciones...

GJ22:01 GERMAN:

Se vende quinua para comprar fideo

CZ22:01 CÉSAR ALBERTO:

Lo cierto es que existen mercados solidarios con productos ecológicos y de la AFC que ofertan productos sanos, culturalmente pertinentes, a bajos precios, simplemente porque existe la comercialización directa productor-consumidor

GJ22:02 GERMAN:

Oruro la zona productora del alimento mas rico del mundo, pero los niveles de desnutricion estan ahi, una ironia no?

BP22:02 BETTY:

jajaja con lo del chuño!!, pero es verdad, nuestro chip debe cambiar!! y , cierto, partamos de nosotras/os mismas/os.

JO22:02 JENNYFER MARIBEL:

Pues en mi Universidad Central del Ecuador conjuntamente con municipios del Cantón Quito se trabajan en huertos urbanos,

GJ22:02 GERMAN:

creo que al final nuestras politicas no se cumplen, solo estamos haciendo turismo al desarrollo

EB22:02 EILSEN MARIEL:

En el ambito rural es porque la produccion local se consume, no como en el ambito urbano

SA22:02 SONIA ELIZABETH:

hace falta fortalecer la venta directa productor consumidor

LA22:03 LILIANA ZULMA:

realmente la experiencia de argentina, muestra que los limites no existen

BP22:03 BETTY:

parece interesante la experiencia ecuatoriana, sin duda la conoceremos mas adelante, no?.

IC22:03 INELDA SULMA:

El cambio de actitud deberia nacer de uno mismo..

DV22:03 DOLORES MAGADALENA:

Se tiene que proponer mayor trabajo en la informaciòn sobre alimentaciòn saludable, disminuirà los riesgos de enfermedades como la desnutriciòn, obesidad, y diabetes entre otras

CZ22:03 CÉSAR ALBERTO:

Si Sandrita, es lo que falta, pero se puede construir ese objetivo, con la incidencia de todos nosotros para que los Gobierno apoyen sin que los metan en el mismo saco a la AFC y la Agroindustria, políticas diferenciadas y particularizadas...

AC22:03 ANGELA CRISTINA:

en el area rura hay mayor valoracion de los productos, las personas no estan con el chip extranjerizado

JO22:03 JENNYFER MARIBEL:

Se desarrollo un proyecto de huerto en una escuela de personas con capacidades especiales para mejorar su motricidad y educarles en buenos hábitos alimenticios

LA22:03 LILIANA ZULMA:

que para mejorar la alimentacion y la calidad de la misma se puede hacer desde cualquier lugar

GJ22:03 GERMAN:

recuperar comida ancestral es lo mas existoso que puede haber

MM22:04 Marisol:

ademas, se requiere una revalorizacion de nuestros alimentos de alto valor nutricional

GJ22:04 GERMAN:

Una viejita de Oruro decia al cumplir 100 años que ella consumio mayormente quinua, charque de llama y achacana

SA22:04 SONIA ELIZABETH:

los pequeños agricultores ofertan sus productos a los intermediarios de los mercados y así también pierde valor el producto

SA22:04 STEPHANIE:

Las tradiciones ancestrales y el aferrarnos a nuestras identidades y culturas es un buen paso para la consolidación de soberanía alimentaria.

GJ22:04 GERMAN:

nuestros abuelos vivian mas años

MM22:04 Marisol:

y ahora esperanza de vida es 64 anos

GJ22:05 GERMAN:

Asi es Marisol, debemos reflexionar

SB22:05 SANDRA ELIZABETH:

Bueno, siiiies verdad deberiamos nosotros en casa aplicar la soberania alimentaria, a veces,por comodidad seleccionamos comida chatarra, sin pensar en nuestra salud y el origen de los alientos que damos a nuesttra familia, prometo a cambiar

AC22:05 ANGELA CRISTINA:

Cada vez hay mas movimientos urbanos promoviendo el comsumo de alimentos sanos y nutritivos, pero aun son poquisimos.

JO22:06 JENNYFER MARIBEL:

Estoy de acuerdo con Sonia, los agricultores se ven prácticamente obligados a vender sus productos a los intermediarios

FV22:06 FREDY:

La consolidación de la agricultura urbano tiene mayores desafíos para consolidarse, principalmente por el espacio, es todavía para el consumo familiar, muchas familiar han optado por esta iniciativa por la dudas de la procedencia de los alimentos

GJ22:06 GERMAN:

Necesitammos un cambio de actitud todos.

GJ22:06 GERMAN:

para que no solo quede en el discurso y en la practica sigamos tomando coca cola

SA22:06 STEPHANIE:

Creo que construir soberanía alimentaria tiene sus desafíos tanto en las zonas rurales como en las urbanas.

GM22:06 Geovana:

Pero como se diferencian las experiencias urbanas de las rurales? sera mas facil alcanzar a soberania en el ambito rural que en el urbano?

MM22:07 MARÍA ESTELA:

Y hasta cuándo reflexionamos? por hay la emergencia de la seguridad alimentaria constituye un problema de supoervivencia

DV22:07 DOLORES MAGADALENA:

No solamente se pierde el valor nutricional por el producto sino que ademàs puede estar alterada a lo largo de la cadena, desde la producciòn hasta el consumo del producto, un producto alimentario con alto valor nutritivo pero sin control sanitario es causa de enfermedad

JA22:07 JUAN PABLO:

yo creo que es integral desde los dos ambitos

GJ22:07 GERMAN:

Por hoy la agricultura urbana o peri urbana esta en crecimiento

MM22:08 Marisol:

los invito ir a la cocina y ver cuanto alimentos naturales tenemos y cuantos procesados, ultraprocesados, bebidas azucaradas ( gaseosas y otros ) que preparaciones consumimos....

GJ22:08 GERMAN:

lo que pasa es que muchos migrantes del campo viven en los anillos de pobreza de las ciudades, entonces ellos necesitan el apoyo de la produccion de alimentos

JA22:08 JUAN PABLO:

Si, pero tambien el crecimiento de los espacios habitacionales va en detrimento de poder producir

MM22:08 MARÍA ESTELA:

Muy de acuerdo!!! ambas son importantes, la rural y urbana, el tema alimentario nos compete a todos y todas

GJ22:08 GERMAN:

La gente en las ciudades como La Paz dicen que en el mercado se encuentra mayormente productos peruanos

SA22:08 STEPHANIE:

En las zonas rurales, se puede visualizar más la producción local y la comercialización local, además de mayor intensión de organización colectiva.

CZ22:09 CÉSAR ALBERTO:

Exacto Sthefanie, son esos conocimientos ancestrales que datan de más de 10000 años los que han hecho posible la vida digna de nuestros pueblos, que no deben desaparecer por la influencia de las corporaciones Multinacionales que controlan a los gobiernos de turno y que en tan pocos años 50 -60 años aproximadamente se han impuesto sin que hallamos podido hacer mucho....

GJ22:09 GERMAN:

por eso es importante tambien trabajar en las urbes con la agricultura

AC22:09 ANGELA CRISTINA:

en el area urbana por diferentes factores ya discutidos arriba, es mas dificil alcanzar la seguridad soberania alimentaria

JA22:10 JUAN PABLO:

Pero por eso insisto en que se debe exigir mas a los municipios

SA22:10 STEPHANIE:

Construir soberanía alimentaria en las ciudades es más complejo sobre todo por la individualización con la que se lleva adelante la vida cotidiana.

JA22:10 JUAN PABLO:

al menos en ecuador ellos tienen la competencia sobre el uso del suelo

GJ22:10 GERMAN:

Pero a los alcaldes mas les interesa el cemento Juan Pablo

JO22:10 JENNYFER MARIBEL:

Estoy de acuerdo con German, es importante trabajar en las ciudades, ya que nos compete a todos lograr soberanía alimentaria

AC22:10 ANGELA CRISTINA:

a si es Juan Pablo y lograr tambien incidir hasta en voluntadaes politicas en los municipiosn

SB22:11 SANDRA ELIZABETH:

Si, lo malo es que en mi Quito, está dandose el fenómeno de que las viviendas no tienen ni un metro de tierra, y en el territorio las mejores tierrras entan bajo ceemnto, las autoridades no han realizado una plainificación urbana, por ejemplo en Pifo,y demás valles estan proliferando las urbanizaciones en las mejores tierras, a veces me he puesto a pensar que luego de la escases del agua será la escases de tierra productiva, que repito está bajo cemento

FV22:11 FREDY:

En las áreas rurales hay mayor posibilidades de apostar por la seguridad alimentaria, pero tiene que estar acompañado por políticas estatales que permita generar mayor producción y productividad para competir con la importación y contrabando de alimentos. Además la agricultura tiene que ser rentable para los pequeños productores, de lo contrario no tendrán motivación de producir,

GJ22:11 GERMAN:

Hace falta iniciativa a nuestras autoridades...

EM22:11: EDGAR MAMANI CONTRERAS entró a la sala
MM22:11 Marisol:

Pero, cuando analizamos los alimentos preenvasados (enlatados, en cajas, en bolsa y otro embase) el consumidor desconoce la lectura de un etiquetado de alimentos solo llegamos a ver la fecha de caducidad y pero la informacion nutricional

EB22:12 EILSEN MARIEL:

Si es cierto GErman y Jennyfer, pero no solo es cuestion de autoridades, es cuestion de nosotros,

GJ22:12 GERMAN:

Sanda alguien dijo, que si no tienes un metro cuadrado de tierra tras de tu casa, el dinero que tienes no vas a poder comer

EB22:12 EILSEN MARIEL:

Porque revalorizan los huertos organicos y se vuelven supermercador organicos de elite?

BP22:12 BETTY:

En cuanto a experiencias rurales vs urbanas, no creo que debamos medir a todas las experiencias con la misma vara, cada una tiene su peculiaridad y aporte. No obstante, al parecer la disponibilidad de productos para iniciar o producir alimentos seguros y orientadeos a la soberania alimentaria, parece mas cerca en areas rural. No obstante, las iniciativas urbanas est{an mostrando que desde su propia experiencia y realidad concreta, aportan igual al rompimiento de lo hegemócio. Contar con disponibilidad de alimentos, verduras o frutas o lo que fuere en un ambito urbano, ya es un gran logro. irrumpen en la costumbre urbana y buscan modificar habitos aun en la familia. Por otro lado, una ventaja de estar en el area urban o que se podría optimizar, es que los poderes públicos son muchos mas y la conformación de alianzas con estas instancias, podrían contribuir de manera mas amplia (si se logra voluntad política por supuesto) para llegar a sensibilizar a poblaciones urbanas donde esta buena parte del consumo y asi incidir en el cambio d ehabitos alimentarios , junto a no pensar que el cemento o la "agroecologia del cemento", nos asuste para tener iniciativas y emprendimientos orientados a la seguridad para la soberania alimentaria. Por otro lado, en las areas rurales, la disponibilidad de consensos comunitarios, son una gran herramienta para arrancar inversiones, apoyo y otros, para sus proyectos

IC22:12 INELDA SULMA:

es importante fortalecer los subsidios de lactancia, desayuno escolar, porque son importantes para los productores ya que involucran grandes inversiones

GJ22:12 GERMAN:

Sandra se puede pensar en agricultura vertical

GJ22:13 GERMAN:

Saben de agricultura vertical?

AC22:13 ANGELA CRISTINA:

cierto marisol, no solo no nos fijamos el valor nutricional, sino hay tambien falta de infomacion. Nadie nos dice que la lecitina de soya es un producto transgenico y toodooo tiene lecitina de soya.

SA22:13 SONIA ELIZABETH:

creo que debemos concientizarnos todos en la responsabilidad que tenemos para garantizar seguridad alimentaria

GJ22:13 GERMAN:

Es producir en la paredes en envaces, con un poco de iniciativa se puede hacer algo

EB22:13 EILSEN MARIEL:

Correcto Sonia!!!!

JA22:13 JUAN PABLO:

No comapñero German, puede ensañarnos

JP22:14: JESSENIA CRISTINA PÁEZ SALVADOR salió de la sala
BP22:14 BETTY:

Información sobre la cualidad o dificultad de cada alimento, es lo que podemos impulsar desde este curso, tambiern.

JA22:14 JUAN PABLO:

Gracias

LA22:14 LILIANA ZULMA:

en cuanto a la diferencia de si es mas factible lograr la soberania alimentaria tanto a nivel rural como urbano ambos tienen sus caracteristicas: en la region urbana vemos que esta invadida de propagandas y hay mas facilidad de consumo de alimentos chatarra, pero como se ha visto es posible lograrlo con trabajo y paciencia, en el area rural podria ser mas facil si se consigue que nuestros comunarios y sus familias consuman lo que producen y lo valoren, porque se da el caso de que venden los huevos criollos para comprar los huevos de mercado y eso es triste

MM22:14 MARÍA ESTELA:

Si que es agricultura vertical compañero German?

GJ22:14 GERMAN:

producir hortalizar en plasticos de coca cola en las paredes donde da abundante sol

MM22:14 Marisol:

exacto Angela, pero ahora con el nuevo reglamento Organismos Geneticamente Modificados - OGM ahora se tendra un icono para saber si en sus ingredientes hay soya con transgenicos

BP22:15 BETTY:

Gracias Germán! a ponerlo en practica!

JP22:15: JESSENIA CRISTINA PÁEZ SALVADOR entró a la sala
MM22:15 MARÍA ESTELA:

Hoy exportamos más soya que otros alimentos

GM22:15 Geovana:

Los comentarios estan muy interesantes, sin embargo creo que no hemos discutido mucho la experiencia de Lauka uta... que opinion les merece una iniciativa como esta?

MM22:16 Marisol:

coincido con Betty

BP22:16 BETTY:

Buen dato

FV22:16 FREDY:

Hace falta un política integral de alimentación, no se debe reducir a la disponibilidad y al acceso solamente, para acompañar iniciativas de producción y transformación de alimentos, sino también políticas de consumo que orienten a la población, como la información sobre los nutrientes, la calidad, la procedencia

GJ22:16 GERMAN:

la soya en Bolivia es transgenico, por eso en la constitucion lo toma en cuenta

AC22:16 ANGELA CRISTINA:

tenemos la tarea de ser tambien fiscalizadores del cumplimiento de reglamentos y leyes para una verdadera seguridad y soberania alimentaria

CZ22:16 CÉSAR ALBERTO:

Sí los citadinos son más vulnerables a la alimentación chatarra, a los elaborados con "aditivos", transgénicos, a la propaganda engañosa, algunos no son consientes de lo que comen

GJ22:17 GERMAN:

fiscalizamos, pero al final ellos toman las desiciones, eso preocupa

MM22:17 Marisol:

exacto Cesar

SB22:17 SANDRA ELIZABETH:

De acuerdo con Fredy, por lo manifestado, el pequeño y medino productor en las zonas rurales estan trabajadas por personas adultas mayores, los jóvenes, que a bien han salido a estudiar fuera de la zona,ya no regresan, no estudian profesiones que aporten a sacar adelante su localidad, porque ven la ausencia de apoyo a la agricultura, tamando en cuenta que son ellos los que garantizan la alimentación interna de mi país. rales del Ecuador estan produci

CZ22:17 CÉSAR ALBERTO:

Ahora que somos más citadinos que rurales, el trabajo debe concentrarse en la ciudad

GJ22:18 GERMAN:

Exacto Sandra, falta autoestima, ser agricultor parece ser el ultimo ser humano. Los mismo agricultores no tiene alto autoestima

JO22:18 JENNYFER MARIBEL:

Estoy de acuerdo con Sandra, pero creo que falto el rol que desempeñan las mujeres en las UPAs

GM22:19 Geovana:

La experiencia de Laukauta destaca por ser una iniciativa urbana de produccion de alimentos, que impresiones u opiniones les genera esta?

SB22:19 SANDRA ELIZABETH:

Pero Alberto, en las urbes no hay tierra, bueno en Manabí creo que es difernte que en Quito

MM22:19 Marisol:

lo de la Fundacion Alternativa es muy interesante porque apoyando con la asistencia tecnica a los tomadores de decision sobre soberania alimentaria. Fruto de ello nace una poltica de soberania alimentaria en La Paz

MM22:19 MARÍA ESTELA:

De todas las experiencias de los videos LAKA UTA es la más interesante porque los agricultores/as comparten un mismo espacio para producir y producen para sus propias familias

GJ22:19 GERMAN:

Se debe pensar en dar mayor incentivo al agricultor, de hecho ser agricultor es un merito, pero nadie lo ve de esa manera

SA22:20 STEPHANIE:

Me pareció fantástica la experiencia de Lauka Uta! Y reconozco que la tierra más fértil está en los niños y niñas que se entusiasman con iniciativas, y logran captar y adoptar prácticas de manera más intencional.

FV22:20 FREDY:

De acuerdo con Cesar, las políticas no deben orientarse solamente al área rural sino también a las urbanas, tomando en cuenta la doble o multiresidencia

GJ22:20 GERMAN:

En sus manos de los agricultores esta nuestra alimentacion de las ciudades y que hacemos nosotros por ellos?

SA22:20 SONIA ELIZABETH:

sera que es parte da nuestra cultura que se ve como una gran oportunidad a las grandes ciudades que se llevan la mayor atención y le estamos restando valor al pequeño agricultor y de esta manera se da oportunidad a la agroindustria

AC22:20 ANGELA CRISTINA:

La experiecia de Laukauta en zonas urbanas es muy interesante, brindan capacitacion, oportunidades y hasta espacios de produccion, y por el video es notorio el trabajo de las mujeres.

MM22:21 MARÍA ESTELA:

La FUNDACIÓN Alternativas trabaja con comunidades para reconectarlas a su fuente de alimentación

EB22:21 EILSEN MARIEL:

No hay incentivo a la agricultura familiar y cada vez la gente del campo migra ala cuidad, creyendo que hay mejores oportunidades, Que haremos mas adelante cuando no haya produccion en el campo?

GJ22:22 GERMAN:

Es la pregunta del millon Eilsen Mariel, alguien tiene que ponde el cascabel al gato

BP22:22 BETTY:

Siempre pensando en una economía plural, siendo plurales nuestros pueblos, cualquier politica alimentaria debería ser sdlo "Marco" y no poner a todos la misma camiseta. La Politica deberia dar tal amplitud para incorporar y promover los mas posibles las iniciativas personales, familiares, comunales, considerando que cada uno tiene una diversidad de alimentos apropiados a su realidad geográfica , asi como también hay consumo alimentarios sobre la base de habitos familiares, comunales, etc. lo que si no puede olvidar es colocar frenos a lo transgénico porque de ahi vienen las observaciones que hicieron muchos aqui, que la gentecompra sin mirar lo que esta consumiento. a avasalladora propaganda por los productos agroindustriales, es un monstruo y, adicionalmente, también como hemos visto en la Unidad, este tipo de productos agroindustriales tiene la mayor parte del mercado. Esto debería limitarse y apuntar a cambios de los beneficios que tienen sustentados en normativas

SA22:22 STEPHANIE:

Me anima mucho conocer esta iniciativa en la ciudad, pues es más difícil reconstruir lo colectivo.

CZ22:22 CÉSAR ALBERTO:

Tienes razón Sandrita, pero se puede concienciar a la gente sobre lo que debe consumir, sano, seguro y soberano, que eso reactive la economía local especialmente de la AFC y en la medida de lo posible se puede hacer lo que dice el Compañero, usar las paredes y otros espacios

AC22:22 ANGELA CRISTINA:

La experiencia de Laukauta seria interesnate de replicar, pero los espacios verdes son cada vez mas escasos

LA22:22 LILIANA ZULMA:

laka´uta a mi parece una excelente forma de practicar la intersecotorilaidad, pilar fundamental para que exista compromiso de las autoridades municiplaes, locales, las familias en si y los profesionales que trabajan con ese objetivo de buscar que el derecho a la alimentacion se cumpla

EM22:22 EDGAR:

Compañeros creo que en Boliviano hay que generar una estrategia de capacitación al agricultor para que tenga una cultura productora y que asimile con responsabilidad lo que es la seguridad con soberanía alimentaria

JP22:22 JESSENIA CRISTINA:

Con respecto a la experiencia de Laka-uta, es un proyecto muy importante ya que aqui cada uno de las peqqueñas familias que intervienen en su mayoria son las mujeres, las mismas que en un pequeño espacio producen sus propios alimentos, tiene una producción diversificada

BP22:23 BETTY:

asi es Jessenia,

CZ22:23 CÉSAR ALBERTO:

En Manabí usamos las heras y las paredes, traemos tierra de los campos y las semillas de los campesinos

GJ22:24 GERMAN:

Es importante tambien en ajustar los modelos de desarrollo, justamente para evitar la migracion campo ciudad

SA22:24 SONIA ELIZABETH:

estoy de acuerdo con dar mas apoyo al agricultor pero deberíamos valorar donde hace falta reencaminar para que estos proyectos tengan resultados mas positivos

SA22:24 SONIA ELIZABETH:

estoy de acuerdo con dar mas apoyo al agricultor pero deberíamos valorar donde hace falta reencaminar para que estos proyectos tengan resultados mas positivos

SA22:24 SONIA ELIZABETH:

estoy de acuerdo con dar mas apoyo al agricultor pero deberíamos valorar donde hace falta reencaminar para que estos proyectos tengan resultados mas positivos

SA22:24 SONIA ELIZABETH:

estoy de acuerdo con dar mas apoyo al agricultor pero deberíamos valorar donde hace falta reencaminar para que estos proyectos tengan resultados mas positivos

SA22:24 SONIA ELIZABETH:

estoy de acuerdo con dar mas apoyo al agricultor pero deberíamos valorar donde hace falta reencaminar para que estos proyectos tengan resultados mas positivos

SA22:24 SONIA ELIZABETH:

estoy de acuerdo con dar mas apoyo al agricultor pero deberíamos valorar donde hace falta reencaminar para que estos proyectos tengan resultados mas positivos

MM22:24 Marisol:

por una alimentacion responsable, Alternativa realiza intercambio de experiencias para sensibilizar a la poblacion pacena

BP22:24 BETTY:

pero no creo que debamos cerrarnos, fomentemos la ampliacion y aceptación de una economía plural, de inciativas y emprendimientos, como los vistos aqui, y avancemos aportando para romper la hegemonia paulatinamente,porque sabemos que no es por ley hacerlo.

MM22:25 MARÍA ESTELA:

Que interesante compañero Cesar, ampliénos esta información ¿por qué?

GJ22:26 GERMAN:

claro Betty, la apertura entre todos tiene efectos positivos, en la alimentacion no debe haber temas de politica partidaria

FV22:26 FREDY:

Hay varias iniciativas urbanas de producción de alimentos que deben ser socializados, por ejemplo, Cochabamba, la Asociación de Inquilinos produce alimentosen pleno centro de la ciudad, en los predios de la gobernación, a lado de la Terminal de Buses. Es un iniciativa interesante que puede motivar a otros sectores

BP22:27 BETTY:

Con sdieremos también la necesidad de impulsar y sensibilizar a los poderes públicos para que asignen presupuestos a politicas alimentarias, porque tenemos buenas politicas pero si no tienenb presupuesto y cuanto mejor proveniente del erario público, nos quedaremos con normas y políticas incumplidas. Esto es apoyo a la produccion a la economia campesina, tecnologia, acceso y fomento de creditos, reproduccion y recuperacion de saberes, etc

JO22:27 JENNYFER MARIBEL:

Cuando se quiere producir, se busca la forma para hacerlo, así exista dificultades y las condiciones climáticas no estén a su favor.

GM22:27 Geovana:

Muy bien ya para ir cerrando la sesion agradecer a todas y a todos por su participacion y sus muy interesantes comentarios, asi mismo deseo rescatar y valorizar las experiencias que hemos visto en los videos y animarles a ustedes a compartirlas por todos los medios posibles, a modo de mostrar a la poblacion y autoridades que pese a las grandes debilidades y deficiencias con las que muchas veces nos encontramos, la construccion conjunta de la soberania alimentaria si es posible

SA22:27 STEPHANIE:

Sería muy interesante recoger todas las iniciativas posibles que puedan inspirar y movilizar a seguir caminando hacia el horizonte de la soberanía y seguridad alimentarias.

GJ22:28 GERMAN:

La crisis alimentaria mas adelante nos hara producir alimento en nuestras ventanas

SB22:28 SANDRA ELIZABETH:

Viva la soberanía alimentaria con soberanía

GM22:28 Geovana:

Que viva!!

SA22:28 STEPHANIE:

Gracias, fue muy enriquecedor este espacio de intercambio! Muchos saludos!

GJ22:28 GERMAN:

sigamos empujando todos a la misma direccion la SAS

LA22:28 LILIANA ZULMA:

muchas gracias

SB22:28 SANDRA ELIZABETH:

Gracias por sus aportes, aprendí mucho

LA22:28 LILIANA ZULMA:

muchas gracias

AC22:28 ANGELA CRISTINA:

Gracias Geovana, super enriquecedora esta metologia de chat y si a difusnir los videos.

BP22:28 BETTY:

Geovana, se pueden copiar los videos?, estan en you tube pero no se si se permite, gracias por aclarar

MM22:29 Marisol:

Gracias a todas y todos , muchas gracias

FV22:29 FREDY:

Uno desafio es sistematizar estas iniciativas para que sean difundidos en la oponiión publica e influir en las políticas publicas

FV22:29 FREDY:

Uno desafio es sistematizar estas iniciativas para que sean difundidos en la oponiión publica e influir en las políticas publicas

GM22:29 Geovana:

Bety se pueden copiar compartiendo el link en facebook, twiter u otros medios

JO22:29 JENNYFER MARIBEL:

Gracias, por los aportes a todos y a todas

BP22:29 BETTY:

Gracias Geovana, realmente aprendi mucho, gracias otra vez.

LA22:29 LILIANA ZULMA:

el desafio es grande y llegar a la meta es una tarea importante

GJ22:29 GERMAN:

gracias a todos y todas, disculpas por ingresar tardecito

FV22:29 FREDY:

Gracias a todos, saludos

CZ22:29 CÉSAR ALBERTO:

Estimada María, hablo de la agricultura urbana, hacemos una estructura a nivel del suelo o elevada (entre 1 - 2 m de altura) de 1 m de ancho x 2 o 3 m de longitud y 0,4 m de espesor colocamos tierra enriquecida en materia orgánica, realizamos la siembra diversificada y en el laxo de 1 a 3 meses ya tenemos alimentos saludables y culturalmente pertinentes para toda la familia

SA22:29 SONIA ELIZABETH:

Gracias compañeros

GM22:29 Geovana:

en realidad no se como descargalos pero se que es posible!!

BP22:29 BETTY:

amigos y amigas, aprendi de cada uno/a, gracias!!

LA22:29 LILIANA ZULMA:

buenas noches

MM22:29 Marisol:

buenas noches

BP22:30 BETTY:

Gracias ]Ecuador11

JP22:30 JESSENIA CRISTINA:

Gracias a todos, ha sido muy enriquecedora esta charla, buenas noches con todos

SA22:30: STEPHANIE ANDRADE VINUEZA salió de la sala
DV22:30 DOLORES MAGADALENA:

Los productos transgènicos es otro tema que tenemos que tratar, la modificaciòn genètica de las semillas con el propòsito de incrementar el valor nutricional, no debe ser desechado, puesto que la investigaciòn en las universidades la realizan sin que sea amenaza para que las semillas nativas sean patrimonio de los pueblos, pero es necesario potenciar la alimentaciòn local, mejorar la economìa de la gente, claro està de manera controlada, se requiere innovaciòn social y tecnologìa. Tema pendiente gracias buenas noches

GJ22:30 GERMAN:

fue un buen intercambio de ideas, gracias y buenas noches

MM22:30 MARÍA ESTELA:

Gracias por este espacio enriquecedor y refrescante estimada Giovana y estimados/as compañeras/os Ecuador-Bolivia

CZ22:30 CÉSAR ALBERTO:

Un último comentario

CZ22:31 CÉSAR ALBERTO:

Comparto la conceptualización de Soberanía y Seguridad Alimentaria, con respecto a este último, yo cuestiono todo lo incluido sobre alimentos nutritivos, nutrición y salud, por la sencilla razón de que los productos de la agroindustria producidos con semillas certificadas que únicamente garantizan la productividad (mayor cantidad/ha) no me alimentan, ¡insisto! “nos llenan el estómago pero no nos alimentan”, además el sistema productivo es intensivo, con altas concentraciones de agroquímicos, fertilizantes, hormonas, etc. en algunos casos con transgénicos (irremediablemente en aumento) y por si fuera poco, cuando realizan la transformación usan aditivos, algunos de ellos cancerígenos, entre otras consideraciones.

GM22:31 Geovana:

Dale Cesar

BP22:31: BETTY PINTO MORALES salió de la sala
FV22:32: FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN salió de la sala
SA22:32: SONIA ELIZABETH ASIMBAYA NASIMBA salió de la sala
MM22:33: Marisol Mamani Nina salió de la sala
EM22:33 EDGAR:

Realmente hay muy buenas e interesantes intervenciones sobre la temática de la seguridad con soberanía alimentaria

CZ22:33 CÉSAR ALBERTO:

Esto es sobre lo que dice el documento que hemos leído, últimamente siento que la Soberanía Alimentaria se ha reducido a una cuestión política y por parte de la FAO se le pretende restar importancia

IC22:33 INELDA SULMA:

para poder valorar lo nuestro creo que debemos empezar fortaleciendo el capital humano de nuestros niños y adolescentes con emprendimientos como los que hemos visto... gracias por compartir sus opiniones paso a paso lograremos consolidar el paradigma de seguridad alimentaria

GM22:33 Geovana:

Si compañeros y compañeras, tenemos el tema pendiente de los cultivos trangenicos y todo lo que indica Cesar, ene ste sentido espero que este chat sirva de reflexion y el mismo curso como una antesala a la organizacion de otras actividades de capacitacion y discusion en el IPDRS en torno al tema de transgenicos, gracia por tus aportes Cesar

EB22:33 EILSEN MARIEL:

Las politicas que tenemos no son malas a mi criterio, son buenas...promueven, etc.El accionas es el que esta en otro sentiddo

AC22:33: ANGELA CRISTINA CUENCA SEMPERTEGUI salió de la sala
GJ22:34: GERMAN JARRO TUMIRI salió de la sala
GM22:34 Geovana:

Gracias a todas y a todos y adelante con la soberania alimentaria!!

CZ22:34 CÉSAR ALBERTO:

Gracias estimada Geovana, ha sido un honor reflexionar con ustedes, hasta pronto.

EB22:35 EILSEN MARIEL:

Gracias a todo@s!!! hasta luego

GM22:36: Geovana Mercado salió de la sala
EB22:36: EILSEN MARIEL BORDA ARROYO salió de la sala
SB22:36 SANDRA ELIZABETH:

De acuerdo Eilsen, muy de acuerdo, no se cumplen, ven las manera de que favorezcan a las grandes empresae

IC22:36 INELDA SULMA:

reflexionando en un desarrollo economico real debemos partir de las comunidades en base a nuestros saberes y costumbres culturales... gracias compañeros...!!!

EM22:36 EDGAR:

Hay que seguir fortaleciendo con este tipo de iniciativas y reflexiones

SB22:36 SANDRA ELIZABETH:

Una linda noche, Saludos

JP22:37: JESSENIA CRISTINA PÁEZ SALVADOR salió de la sala
IC22:38: INELDA SULMA CANAVIRI FERNANDEZ salió de la sala
EM22:38 EDGAR:

Ok gracias, buena noche a todos

EM22:40: EDGAR MAMANI CONTRERAS salió de la sala
LA22:42: LILIANA ZULMA ALAVI AUCACHI salió de la sala