jueves, 27 de abril de 2017, 20:57 --> jueves, 27 de abril de 2017, 22:41
LC | 20:57: LIDIA CHUVE PARAPAINO salió de la sala |
JM | 20:57: JANNETH MARIBEL MAMANI ACAPA entró a la sala |
JM | 20:58 JANNETH MARIBEL: Buenas noches |
LT | 21:02: LILIANA VERONICA TIPANTASIG MOPOSITA entró a la sala |
JM | 21:02: JANNETH MARIBEL MAMANI ACAPA salió de la sala |
LT | 21:02 LILIANA VERONICA: BUENAS NOCHES |
LT | 21:03 LILIANA VERONICA: ES SALUDA VERONICA TIPANTASIG DE ECUADOR |
JM | 21:06: JANNETH MARIBEL MAMANI ACAPA entró a la sala |
LC | 21:07: LIDIA CHUVE PARAPAINO entró a la sala |
LC | 21:09 LIDIA: hola buenas noches |
LT | 21:10 LILIANA VERONICA: Estimado y estimadas, buenas noches |
LC | 21:11 LIDIA: hola buenas noches |
JM | 21:11 JANNETH MARIBEL: Buenas noches |
LC | 21:12 LIDIA: cuantos somos en el grupo |
LC | 21:12 LIDIA: como por donde se debe empezar |
GM | 21:13: Geovana Mercado entró a la sala |
GM | 21:13 Geovana: Buenas noches bienvenidas y bienvenidos! |
LT | 21:14 LILIANA VERONICA: Muchas gracias por la bienvenida!!! |
LC | 21:14 LIDIA: Buenas noches gracias por la bienvenida |
GM | 21:14 Geovana: Mas bien disculpas por el retraso ;) |
JM | 21:14 JANNETH MARIBEL: Buenas noches Geovana y compañeros |
GM | 21:15 Geovana: en este horario se han inscrito cinco personas, la idea es que podamos intercambiar opiniones acerca de los videos |
TO | 21:15: TEREZA HERLINDA ORMACHEA ALIAGA entró a la sala |
GM | 21:16 Geovana: propongo que comencemos con la primera pregunta orientadora, la cual como su nombre lo dice solo es para guiar un poco nuestra apreciación de los videos |
TO | 21:16 TEREZA HERLINDA: Buenas noches un gusto compartir con ustedes |
GM | 21:16 Geovana: pero antes preguntarles si pudieron ver todos los videos? |
JM | 21:17 JANNETH MARIBEL: SI, pude ver los videos |
TO | 21:17 TEREZA HERLINDA: sii |
LC | 21:17 LIDIA: sip |
GM | 21:18 Geovana: Muy bien entonces comencemos, creo que nos faltan dos participantes pero supongo que pronto se nos uniran :D |
LT | 21:19 LILIANA VERONICA: yo si, todos son muy interesantes |
GM | 21:19 Geovana: ok super y bienvenidas!! |
GM | 21:19 Geovana: bueno, la pimera pregunta era |
LT | 21:19 LILIANA VERONICA: bueno dare mi opinion |
TO | 21:20 TEREZA HERLINDA: Según mi opinión no necesariamente son puestos en práctica estos paradigmas, responden más a esfuerzos de ONGs y algunas instituciones |
GM | 21:20 Geovana: ¿Cómo se reflejan (son puestos en práctica o no, se reproducen o no; son apropiados por los ciudadanos, etc.) los paradigmas de soberanía y seguridad alimentaria en las iniciativas de gobiernos, productores y movimientos sociales? |
LT | 21:20 LILIANA VERONICA: En resumen todos los emprendimientos tienen claro lo que es soberanía, valorar primero lo nuestro tanto de Bolivia como Ecuador, pero aun los consumidores no están empoderados de este concepto. Lamentablemente nos dejamos influenciar por otras culturas |
GM | 21:22 Geovana: si hablamos de los emprendimientos tal parece que asi es, pero y que de los gobiernos municipales? |
JM | 21:22 JANNETH MARIBEL: De a poco, los productores y diversos actores se van apropiando de éstos términos |
TO | 21:23 TEREZA HERLINDA: Veo que hay mas esfuerzos a nivel de productores, pero hay una dificulta si la actividad no genera ingresos no es sostenible en el tiempo, sin embargo algunas instituciones vienen haciendo algunos esfuerzos para implementar algunas políticas públicas apoyándose en la normativa. |
LT | 21:23 LILIANA VERONICA: En estos emprendimientos está bien marcado, el conocimiento, la experiencia, la profesionalización, la ubicación en el territorio y el sector (estatus social) al cual está enfocado producto |
JM | 21:24 JANNETH MARIBEL: y se refleja en los emprendimientos personales y de grupos específicos |
JM | 21:24 JANNETH MARIBEL: y se refleja en los emprendimientos personales y de grupos específicos |
LC | 21:26 LIDIA: cuando hablamos de produccìon con miras a la seguridad y soberania alimentaria, en mi opiniòn primero Bolivia es un pais diverso |
TO | 21:26 TEREZA HERLINDA: Se tiene algunas iniciativas interesantes a nivel de municipios, pero hay otras que no tuvieron el mismo éxito que se muestra en los videos |
LC | 21:26 LIDIA: es un territorio que esta dividido politicamente en oriente chaco valles andino y amozonico |
LC | 21:27 LIDIA: cada lugar con sus propias caracteristicas y sus propias formas de trabajar la tierra |
JM | 21:27 JANNETH MARIBEL: Las iniciativas de los municipios son puntuales, lo que falta es el apoyo constante |
GM | 21:28 Geovana: si hablamos de los municipios y las compras publicas tenemos un rol preponderante del Estado a traves de los gobiernos municipales, los cuales pueden actuar como facilitadores o "entorpecedores" en la construccion de la soberania alimentaria a traves de sus acciones en todo nivel... se puede reconocer este rol en algunas de las experiencias que narran los videos? |
LC | 21:28 LIDIA: los videos muestra la zona andina, primero que se solo cuentan con espacio pequeño para la producciòn que no les permites a extenderse |
LC | 21:28 LIDIA: los videos muestra la zona andina, primero que se solo cuentan con espacio pequeño para la producciòn que no les permites a extenderse |
LT | 21:29 LILIANA VERONICA: El apoyo técnico y el acompañamiento, de ONG´s, instituciones gubernamentales y privadas es necesario e importante, para las organizaciones de la sociedad civil, para que exista políticas públicas coherentes de acuerdo a la realidad, facilidad para la constitución de las asociaciones, flexibilidad en los requisitos, acceso a créditos, acceso a mercado, etc |
LC | 21:29 LIDIA: por lo que piden mas espacio. |
LC | 21:29 LIDIA: yo soy de la zona del oriente, donde el territorio es amplio |
JM | 21:30 JANNETH MARIBEL: si, al parecer es facilitador, debido a que se suprimen algunos aspectos legales a organizaciones que producen estos alimentos |
TO | 21:30 TEREZA HERLINDA: Si se reconoce el rol facilitador por ejemplo en el caso del municipio de Presto y Taraco |
LC | 21:31 LIDIA: si hablamos de los movimienetos sociales, en el oriente primero que estos terminos sobre seguridad alimentaria es poco conocido. |
GM | 21:32 Geovana: por otra parte los videos muestran algunas experiencias desde la sociedad civil como ONGs, voluntarios, y alta gastronomia, cuan efectivas pueden llegar a ser estas acciones para la construcción de la soberania alimentaria |
LT | 21:32 LILIANA VERONICA: Además, la promoción de estos emprendimientos en medios de comunicación públicos privados es urgente y primordial para dar a conocer a los consumidores la calidad del producto, los contenidos nutricionales y de esta manera los diferentes productos este presente en el mercado nacional e internacional |
LC | 21:33 LIDIA: el ejemplos vistos en los municipios son ejemplos que inspiran para otros muncipios |
GM | 21:34 Geovana: perdon no salio el signo de interrogacion en mi anterior intervencion: ¿cuan efectivas pueden llegar a ser estas acciones para la construcción de la soberania alimentaria? |
JM | 21:35 JANNETH MARIBEL: Las acciones observadas, pueden llegar a ser efectivas, de la soberanía alimentaria y siempre y cuando dichos emprendimientos sean sustantables en el tiempo |
LT | 21:35 LILIANA VERONICA: Si, es verdad, pero tambi{en se involucra el trabajo articulado e interinstitucional, la voluntad politica es fundamental, entre losmuniipios y el Ministerio de Educacion |
LC | 21:35 LIDIA: siempre y cuando haya voluntad polìtica de poder ayudar a los pequeños y medianos productores. para poder cumplir con las exigencia de las normativas |
TO | 21:36 TEREZA HERLINDA: Pero la organización de la comunidad o productores también es importante cuando se trabaja a nivel de asociaciones, porque siempre está presente los intereses individuales en este caso también es bueno que hayan iniciativas privadas o familiares como el caso del Restaurant Gustu |
LT | 21:37 LILIANA VERONICA: Las normas sanitarias muchas veces son altamente exigentes tanto en profecionales, equipos, herramietas de manufactura, etc, y para pequeños emprendimientos es dificil culplir estos requisitos y muchas veces desisten de cotinuar |
GM | 21:39 Geovana: muy cierto, el rol del Estado, las ONGs y los pequeños productores junto a sus comunidades es muy importante, a esto se suma la repentina atencion que brinada a la produccion local la alta gastronomia, lo cual es a todas luces positivo puesto que al elegir comprar localmente tambien impone una tendecia de "revalorizar lo nuestro" la cual puede luego ponerse de moda e incidir enq ue otros actores del ambito gastronomico adapten la misma postura |
TO | 21:39 TEREZA HERLINDA: Comparto con Liliana respecto a la exigencia de algunas normas y con Janneth respecto a la sostenibilidad de las acciones o experiencias generadas |
LC | 21:40 LIDIA: todo emprendimiento tiene un proceso, a esto se suma que tambien tiene un costo |
LT | 21:40 LILIANA VERONICA: Estoy muy de acuerdo con Teresa,esto sucede porque no se empoderan del concepto y sentido de asociatividad, falta el fortalecimientoorganizativo, pero tambien de la voluntad de las autoridades, de la felxibilidad de los requsitos, etc |
LC | 21:42: LUCILA JULIA CHOQUE HUARIN entró a la sala |
LT | 21:42 LILIANA VERONICA: Apoyo tecnico, capacitacion acompañamiento de parte del Estado |
JM | 21:42 JANNETH MARIBEL: tambien al revalorizar lo nuestro, de alguna manera también se garantiza el consumo de alimentos producidos organicamente |
LT | 21:42 LILIANA VERONICA: es necesario en los primeros pasos de las asociaciones |
LT | 21:43 LILIANA VERONICA: Lamentablemente nos dejamos influenciar por otras culturas |
LC | 21:44 LUCILA JULIA: Tarea 1 ¿Cómo se reflejan (son puestos en práctica o no, se reproducen o no; son apropiados por los ciudadanos, etc.) los paradigmas de soberanía y seguridad alimentaria en las iniciativas de gobiernos, productores y movimientos sociales? Respuesta: Los paradigmas de Soberanía Alimentaria no son apropiados por los pequeños productores porque ellos desde antes de la Colonia siempre utilizaron tecnologías que yo llamo del “Cuidado de la armonía en la Naturaleza”, es decir, no usar más que recursos naturales con el uso de la tierra y las semillas para crear alimentos y los alimentos nos crian como seres humanos, se la entiende en una palabra que se utiliza en el mundo andino llamado “Uywaña”, esto de la soberanía y seguridad alimentaria es muy reciente con la que estoy de acuerdo pero en realidad mas que el Estado son los pequeños productores organizados o no quienes guardan en su “memoria colectiva” estos saberes, que aprendieron desde el ayllu. Por lo tanto, los saberes construían una crianza mutua, en la concepción de vida del mundo andino amazónico. 2. Comparando las experiencias de los diversos actores: Restaurant privado (Gustu), ONG y sociedad civil (LakaUta), Gobierno Municipal activo+ONG (Presto), Productores activos (Taraco) cuales son los desafíos comunes? cuales son diferentes? y por qué? Los desafíos nuevos de estos emprendimientos son el de utilizar solamente productos nacionales introduciendo en sus menús productos de la agrodiversidad convirtiendo en gustos exóticos. Comprando a veces directamente de los productores, creando circuitos diferentes que no son solo desde el Estado. Lucila choque huarin |
LC | 21:44 LIDIA: para el empoderamiento hace falta conocernos mas, falta difundir y promocionar lo nuestro |
LC | 21:44 LIDIA: mucho es estas experiencia no se las conoce, |
LT | 21:45 LILIANA VERONICA: Si, los medios de comunicacion juegan un rol importante en la promocion de los productos |
LT | 21:45 LILIANA VERONICA: de estos emprendimientos |
GM | 21:45 Geovana: y talves tambien faltaria revalorizar la "produccion campesina" como tal, quizas asi las exigencias de registros sanitarios y otro tipo de tramites serian mas flexibles y adecuadas a la realidad rural? pues como esta ahora tal parece que se intenta forzar la produccion campesina a adaptarse al "molde" de la produccion agroindustrial... |
HM | 21:46: HELEN HILDA MAMANI AQUINO entró a la sala |
JM | 21:46 JANNETH MARIBEL: De cada región de nuestros países pueden rescatarse ejemplos similares y con difusión podríamos rescatar varias y revalorizarlas |
LT | 21:47 LILIANA VERONICA: el rescate de los conocimientos y practicas ancestrales es urgente, se esta perdiendo, existe muy poca tranmicion de estos conocimientos. |
LC | 21:47 LUCILA JULIA: yo nací en el campo en Taraqu pero muy niña mis padres me llevaron a la ciudad, sin embargo con mis tias y mi abuelo siempre me escapaba a Taraqu donde aprendia a saber del leguaje del pilpintu, de las hormigas, de las nubes rosadas, del tiempo, de hablar con la naturaleza para saber cuando sembrar, y qué sembrar, eso se esta perdiendo hoy pero que al mismo tiempo se halla encuabierta de parte de el Estado. |
LT | 21:48 LILIANA VERONICA: las generaciones actules se dejan llevar y copian practicas de otra culturas |
TO | 21:48 TEREZA HERLINDA: De los videos me parece importante rescatar la articulación de actores público-privado (municipio- productores) incentivando a consumir los productos locales en su municipio. |
LC | 21:49 LUCILA JULIA: sin embargo creo que aquellas personas que estudian a los aliemntos se dan cuenta que solo en América Latina puede todavía haber lo natural y eso para nosotros en nuestra soberanía es un aporte, por eso vienen apareciendo tambien nuevos movimientos sociales |
GM | 21:50 Geovana: Ciertamente, muy interesantes su aportes!! |
LT | 21:50 LILIANA VERONICA: La falta de apoyo por parte del Estado hace que los jovenes migren a las ciudades quedando en el campo personas ya mayores. |
GM | 21:50 Geovana: creo que ahora pasaremos a discutir la segunda pregunta, antes de que se nos vaya el tiempo |
LT | 21:50 LILIANA VERONICA: y esto hace que ya la produccion familiar campesina se vaya perdiendo |
LC | 21:51 LUCILA JULIA: me parece que aún falta en cuanto al Estado no solo recuperar lo tradicional o ancestral sino que hayan emprendimientos locales para apoyarlos en el trabajo de las mujeres IOC |
HM | 21:51 HELEN HILDA: DE LOS VIDEOS SE PUEDE RESCATAR LAS ACTIVIDADES CULTURALES DE LOS MUNICIPIOS EN LA PRODUCCION DE ALIMENTOS |
GM | 21:52 Geovana: ahora nos enfocaremos en la segunda pregunta: |
GM | 21:52 Geovana: Comparando las experiencias de los diversos actores: Restaurant privado (Gustu), ONG y sociedad civil (LakaUta), Gobierno Municipal activo+ONG (Presto), Productores activos (Taraco) cuales son los desafíos comunes? cuales son diferentes? y por qué? |
LT | 21:52 LILIANA VERONICA: El desafio que tienen es conseguir participacion en el mercado de cada uno de los productos de los diferentes emprendimientos, hacer que la ciudadania conosca su producto y lo adquiera |
GM | 21:52 Geovana: es importante analizar y comparar estas experiencias puesto que son de las pocas positivas y por lo tanto podemos rescatar algunos aprendizajes |
HM | 21:53 HELEN HILDA: DEL RESTAURANTE GUTZU PODEMOS RESCATAR EL APOYO A LA PRODUCCION DE LOS PRODUCTORES FAMILIARES |
HM | 21:54 HELEN HILDA: PERO TAMBIEN HAY Q TOMAR EN CUENTA QUE LA PROMOCION DE ESTOS ALIMENTOS ES NO TRADICIONAL |
TO | 21:54 TEREZA HERLINDA: Respecto a la segunda pregunta pienso que los desafíos comunes es consumir los alimentos producidos en forma local y buscar un mercado que consuma estos productos |
LT | 21:54 LILIANA VERONICA: Si, la dquisicion de los productores locales, valoran el trabajo del campesino y reonocen los contenidos nutricionales de los alimentos de la zona |
JM | 21:55 JANNETH MARIBEL: Uno de los desafíos, abri nuevos espacios de mercado |
LT | 21:55 LILIANA VERONICA: Tambien posecionar su producto y lograr una participacion en el mercado |
HM | 21:55 HELEN HILDA: Y TAMBIEN CUBRIR CON LA DEMANDA DE MERCADO |
LC | 21:55 LUCILA JULIA: creo que los emprendimientos de las ONGs, instituciones privadas son muy coherentes porque llevan saalud al vender alimentos sanos y naturales que provienen de los pequeños productores creando cadenas productivas y de consumo mediante la comercialización directa |
TO | 21:56 TEREZA HERLINDA: A excepción del caso Lak'auta que promueve el autoconsumo |
LT | 21:56 LILIANA VERONICA: Dar a conocer su producto para que los consumidoreslo compren y esten presaentes en el hogar de las familias Bolivianas |
LC | 21:57 LIDIA: uno de los desafios es ser reconocido a nivel local regional e internacional, promocionar productos sin quimicos, garantizar la producciòn a nivel local |
GM | 21:58 Geovana: Segun se Lauka uta esta en proceso de ser replicad en otras zonas |
JM | 21:58 JANNETH MARIBEL: Promocionar el valor de lo natural de los alimentos, de hecho el caso de huertos, se podria ser unn elemento clave de la seguridad alimentaria |
LT | 21:58 LILIANA VERONICA: Lamentablemente yo me tengo que despedir, me encuentro en un Ciber y cierra a las 21:00 hora de Ecuador, ha sido grato intercambiar opiniones y apreder de cada unode ustedes, linda noche |
LC | 21:58 LUCILA JULIA: la compra interna como el desayuno escolar es tambien desde el Estado una buena iniciativa sin embargo no tienen una nutricionista o un equipo que pueda utilizar como GUSTI la estacionalidad de los productos por eso los niños se cansan de los mismos alimentos |
GM | 21:59 Geovana: creen que esta es una forma de asegurar la construccion de soberania alimentaria en la poblacion urbana? |
LT | 21:59 LILIANA VERONICA: hace falta innovar, dar u valor agregado a los productos locales |
LC | 21:59 LUCILA JULIA: los emprendimientos de Taracu es muy positiva porque no solo es es de auto consumo sino de llevar al mercado local |
LC | 22:00 LUCILA JULIA: seria muy positivo replicar el lakauta en el área urbana |
TO | 22:00 TEREZA HERLINDA: Buenas noches Liliana, sugiero también que comentemos sobre los desfíos diferentes |
LC | 22:00 LUCILA JULIA: quiero decir con las Juntas vecinales |
LC | 22:01 LIDIA: todo construccion es un proceso, si bien desde mucho se habla sobre estos terminos de seguridad alimentaria con soberanìa las sociedad civil aun no estan familiarizado con estos concpetos |
JM | 22:01 JANNETH MARIBEL: Personalmente, creo que si ayuda en la construcción de la soberanía alimetaria, pero habrá que trabajar en ello |
GM | 22:02 Geovana: Gracias Liliana por tu participacion, un abrazo desde Bolivia! |
LC | 22:02 LUCILA JULIA: yo creo que si, en la ciudad de El Alto en algunas viviendas las mujeres siembran algo de papa y verduras |
LT | 22:02 LILIANA VERONICA: Todos los emprendimientos son interesantes y replicables en los diferents lugares, es importante innovar, la reatividad, la calidad y sobre todo que sea un producto nuevo y novedoso con altos estandares nutricionales y que sean de productos adquiridos o cosechado en la localidad |
LC | 22:02 LUCILA JULIA: cierto debemos darle valor agregado a los productos incluso con los pequeños productores |
LC | 22:03 LIDIA: cuando la ciudadania y la sociedad civil, este conovencido de que los productos transgenico que hoy en su mayorìa consumimos, estoy segura de que estaremos preocupados por recatar los conocimientos y saber ancestrales |
TO | 22:03 TEREZA HERLINDA: Yo tengo una reflexión acerca de Lak'auta, mientras se mantenga el apoyo de la ONG podemos decir que si pero no creo que sea la forma de asegurar la construcción de la soberanía alimentaria |
LC | 22:03 LUCILA JULIA: estoy de acuerdo Tereza |
LC | 22:04 LUCILA JULIA: que linda esta experiencia de aprender de ustedes |
GM | 22:04 Geovana: si queridas compañeras! |
LC | 22:04 LUCILA JULIA: lo que me preocupa es la juventud, solo quieren comer comida chatarra |
TO | 22:04 TEREZA HERLINDA: No sé si se mantienen estas familias cultivando en espacios pequeños mas bien crece la familia lo habilitan para mas construcciones los espacios de las casas en las partes urbanas |
HM | 22:04 HELEN HILDA: MIENTRAS HAYA APOYO DE YA SEA UNA ONG O ALGUN ORTGANIZMO...., SE IMPULSARA ESOS EMPRENDIMIENTOS.... PERO QUE PASA CUANDO LA ORGANIZACION SE RETIRA.. MUCHAS VECES LOS PRODUCTORES DEJAN DE LADO LA ACTIVIDAD |
GM | 22:05 Geovana: pero me he quedado esperando una explicaciond e por que no creen que una experiencia como Laukauta sea una forma de construir soberania alimentaria |
JM | 22:05 JANNETH MARIBEL: Creo personalmente que en algún momento se revalorizará aún mas los alimentos producidos de esta manera |
GM | 22:05 Geovana: por que no seria esto posible? |
LC | 22:05 LUCILA JULIA: por ejemplo en cercanias a la Universidad Pública de El Alto cuando reclamo que deberian cocinar quinua dicen eso no se vende los jovenes quieren solo fideo |
HM | 22:06 HELEN HILDA: mientras se exporta quinua |
LC | 22:06 LUCILA JULIA: yo creo que lakauta es una forma de producir soberania alimentaria |
JM | 22:07 JANNETH MARIBEL: También lo creo, Laukauta, es una manera de aportar a la construcción de soberanía alimentaria |
GM | 22:07 Geovana: ciertamente entre los videos tenemos experiencias fuertemente asistidas por ONG, sin embargo tenemos por ejemplo Taraco, quien pese a los años se mantiene con y sin apoyo de ONGs, cual creen que sea la causa? |
JM | 22:08 JANNETH MARIBEL: De hecho, lo consideraría un elemento muy importante |
HM | 22:08 HELEN HILDA: el empoderamiento |
LC | 22:08 LUCILA JULIA: si Helen es triste en Mojocoya una hermana campesina vende la hermana de la quinua y la vende desde la tierra el amaranto y con lo poco que gana compra fideo para alimentar a su familia una hermana con cinco hijos, me decia que para eso le alcanzaba su dinero |
LC | 22:09 LIDIA: pienso que todo pasa por la presentaciòn la etiqueta entre otros, cuanto tiempo le tomo al restaurant para llegar donde esta?? hay que tener dinero, y perseverancia para mantener credibilidad |
TO | 22:09 TEREZA HERLINDA: Porque conocemos muchas experiencias en zonas rurales de promoción de huertos escolares, huertos familiares, etc que quedaron abandonados ante la salida del apoyo, ahora es un tema actual la agricultura urbana esto se manmtendrá cuando la escasés de alimentos sea evidente, la gente hace las cosas por necesidad |
LC | 22:09 LUCILA JULIA: emprendimiento de taraco se mantiene porque ya lo dije existe un mercado interno que atienden |
TO | 22:11 TEREZA HERLINDA: eL que menciona Lucila es otro punto importante cuando una actividad genera ingresos se mantiene porque es un medio de sustento |
TO | 22:11 TEREZA HERLINDA: Quize decir el punto que menciona Lucila |
LC | 22:12 LUCILA JULIA: yo quiero preguntar como sucede en el Ecuador con los pequeños productores mantienen la memoria colectiva de sus ancestros para producir alimentos? |
HM | 22:12 HELEN HILDA: Por ejemplo el EStado Boliviano .. esta apoyando a la poblacion agrria con Programas de Soberania alimentaria... en papa,,, tomate.. hortalizas.. etc............. mismos apoyos que salieron adelante .. mienstras el programa los apoyaba .. pero cuando este se retira... muy pocos productores se mantienen............ puesto que a muchos les hace falta capital |
GM | 22:12 Geovana: pero sera suficiente solamente la existencia de un mercado? puesto que hay otras experiencias en varios municipios en los que pequeños productores no logran vender a este mercado pese a ser local |
LT | 22:13: LILIANA VERONICA TIPANTASIG MOPOSITA salió de la sala |
GM | 22:13 Geovana: y si seria interesante tambien conocer la realidad ecuatoriana |
LC | 22:13 LUCILA JULIA: cierto lo que afirma Geovana no es garantía el municipio |
LC | 22:15 LUCILA JULIA: por ejemplo en Jesus de Machaqa sus productos principales son el queso, la leche, la papa a veces pero los venden muy barato porque incluso el municipio por no tener recursos no los puede apoyar a sus productores |
HM | 22:15 HELEN HILDA: puede haber produccion en el municipio y..... existir mercado externo.... puesto que pagan mas...... |
HM | 22:15 HELEN HILDA: no hay garantia |
HM | 22:16 HELEN HILDA: ... una alternativa .. podria ser ferias de promocion de productos |
HM | 22:16 HELEN HILDA: directamente del productor al consumidorç |
LC | 22:17 LUCILA JULIA: no creo en el municipio pero deberia ser una garantia al pequeño productor |
LC | 22:17 LUCILA JULIA: lamentablemente al consumidor le gusta comprar directamente del productor a mi me parece que no |
HM | 22:18 HELEN HILDA: es lamentable que solo los intermediarios se lleven las ganacias |
GM | 22:19 Geovana: hay muchos matices que considerar, por ejemplo si bien muchas veces el consumidor busca comprar directamente no siempre sabe donde encontrar a los verdaderos productores |
TO | 22:19 TEREZA HERLINDA: Creo que es importante que haya un mercado consumidor ya sea local o vecino para incentivar la producción de alimentos, ahora de que es importante mantener la agricultura de autoconsumo en primera instancia para garantizar la seguridad alimentaria es evidente y ocurre en muchas zonas pero por esta razón son las migraciones temporales o definitivas por la necesidad de tener alguna actividad que te genere ingresos |
LC | 22:20 LUCILA JULIA: exactamente a veces no tiene siquiera dinero para pagar al camion para que saque a un mercado su producto o en otros casos el intermediario ya le compra incluso desde la tierra misma |
LC | 22:21 LIDIA: evitar la migracion es inevitable |
JM | 22:21 JANNETH MARIBEL: es cierto, aunque en este último tiempo se ha intentado en varios departementos del país, ferias del productos al consumidor, que ha tenido buena aceptación |
GM | 22:21 Geovana: por otra parte si el objetivo es ir construyendo la soberania alimentaria en nuestras comunidades, esta debe partir desde lo local, en lo cual el gobierno municipal deberia jugar un rol protagonico y delinear planes de trabajo a largo plazo que marquen el camino a seguir para aseguar tambien la sostenibilidad de las propuestas productivas locales |
HM | 22:21 HELEN HILDA: quiza tambien debiera haber un control en las ferias de Precio Justo..... donde la mayoria de las vendedoras son intermediarias |
LC | 22:22 LIDIA: si jovenes salen es por muchas razones, tal ves por estudios o trabajo, pero el regreso a su lugar de origen en mi opinion es mas peligro.. |
LC | 22:22 LUCILA JULIA: estoy de acuerdo con Lidia es dificil evitar la emigracion debido a temporadas que no hay cosecha o siembra y el dinero en los pequeños productores no alcanza y en Bolivia van ha trabajar de albañiles y otros |
GM | 22:22 Geovana: en muchos casos es inevitable la presencia de intemediarios, por la lejania de las comunidades a los centros mas poblados donde están los consumidores |
LC | 22:23 LIDIA: por que regresan con otra mirada, y creo que es ahì donde se va perdiendo el horizonte |
GM | 22:23 Geovana: que se podria planteas ante esta situacion? |
LC | 22:23 LUCILA JULIA: en el caso boliviano existen municipios con muy pocos habitantes ni siquiera alcanzaria para pagar los salarios de sus funcionarios |
LC | 22:24 LUCILA JULIA: un nuevo pacto fiscal Geovana |
GM | 22:25 Geovana: interesante... talves si necesitamos algunas reformas mas profundas no? |
LC | 22:25 LUCILA JULIA: que los territorios que no tienen recursos reciban mas que los que tienen |
LC | 22:25 LUCILA JULIA: si, mas de cambios estructurales |
HM | 22:25 HELEN HILDA: los rrecursos se designan de acuerdo del numero de habitantes |
LC | 22:26 LUCILA JULIA: Asi es, Helen |
GM | 22:26 Geovana: entonces ya para concluir, tenemos muchos esfuerzos a nivel local, no todos permanecen en el tiempo, pero los mayores obstaculos serian a nivel estructural? |
TO | 22:27 TEREZA HERLINDA: Pienso que es importante que se dé una sensibilización sostenida a todo nivel, autoridades, consumidores, productores, transportistas, todos los niveles de la cadena para ir tomando conciencia de lo que viene a mediano y largo plazo, son medidas de largo aliento, las políticas públicas son necesarias pero el trabajo en todos los niveles también. |
GM | 22:28 Geovana: en mi opinion creo que se han dado esfuerzos a nivel de educacion, salud y nutricion, pero no se ha gestionado la transformacion de la gestion publica que pueda dar soporte a estas iniciativas, y me refiero primordialmente a los sistemas administrativos municipales, departamentales y del gobierno central |
HM | 22:28 HELEN HILDA: Una planificacion participativa con la sociedad en la elaboracion de los PDIs |
GM | 22:28 Geovana: esto hace que todos los esfuerzos caigan en un "vacio estructural" |
GM | 22:29 Geovana: que no permite que se consoliden mas alla de experiencias temporales promovidas y apoyadas por ONG |
LC | 22:29 LIDIA: con el modelo educativo se esta haciendo lo que se puede |
LC | 22:29 LIDIA: con los proyectos socioproductivos |
TO | 22:30 TEREZA HERLINDA: De acuerdo con la conclusión de Geovana |
LC | 22:30 LUCILA JULIA: si, por lo menos eso creo y hay muchos temas que aún debemos tocar, pero al mismo tiempo las propuestas de leyes en Bolivia han mostrado un nuevo escenario que tiene sus propias contardicciones |
LC | 22:30 LIDIA: ahi nuevamente miramos a los municipios cuanto de recursos asigan para su implementacion |
JM | 22:31 JANNETH MARIBEL: asi es, es importante, el nivel estructural para evitar que esfuerzos realizados queden en el vacío |
GM | 22:31 Geovana: Para finalizar (se nos acaba el tiempo) rescato el ahinco y el esfuerzo de los actores que pese a todas la contradicciones aun mantienen el esfuerzo y sus experiencias siguen vigentes, siguen en practica y logran a traves de los años demostrar que si se puede, ganandose el apoyo de su comunidad y sus autoridades |
TO | 22:31 TEREZA HERLINDA: Volviendo a los videos ya habríamos tocado los desafíos diferentes? |
JM | 22:32 JANNETH MARIBEL: las contradicciones se presentan a menudo, debido a que se maneja mucho como bandera el tema de seguridad alimentaria, sin embargo, no existen las acciones para sustentarla |
LC | 22:32 LIDIA: ya se acabo la clase ggggg |
LC | 22:32 LUCILA JULIA: muchas gracias, por sus analisis siempre los pequeños productores continúan llenando los mercados locales |
HM | 22:32 HELEN HILDA: |
GM | 22:32 Geovana: Tereza, si estuvimos tocandolo aunque desde muchas perspectivas ;) |
GM | 22:33 Geovana: Tambien agradecerles muchisimo por su participacion en este foro!! |
HM | 22:33 HELEN HILDA: SIP.. LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES SON LA BASE DE LA ALIMENTACION |
LC | 22:33 LUCILA JULIA: gracias a todas!! |
GM | 22:33 Geovana: De todas formas estoy siempre disponible para cualquier consulta |
GM | 22:33 Geovana: Mucha suerte y mucha fuerza!! |
JM | 22:33 JANNETH MARIBEL: Realmente enriquecedor esta actividad |
HM | 22:33 HELEN HILDA: GRACIAS GEOVANA |
LC | 22:33 LIDIA: gracias por la disponibilidad |
JM | 22:33 JANNETH MARIBEL: gracias Geovana y compañeras |
TO | 22:34 TEREZA HERLINDA: Gracias! realmente fué interesante el intercambio de opiniones y puntos de vista. |
LC | 22:34 LIDIA: el intercambio fue de mucho provecho... un gusto compartir |
LC | 22:34 LIDIA: que tengan un lindo sueño... abrazos |
GM | 22:35 Geovana: Saludos y buenas noches a todas!! |
TO | 22:35 TEREZA HERLINDA: un abrazo a todas! hoy no hubo varones. |
GM | 22:36: Geovana Mercado salió de la sala |
LC | 22:36: LIDIA CHUVE PARAPAINO salió de la sala |
LC | 22:37: LUCILA JULIA CHOQUE HUARIN salió de la sala |
TO | 22:40: TEREZA HERLINDA ORMACHEA ALIAGA salió de la sala |
RC | 22:41: RITA COARITE TANCARA entró a la sala |